Tabulé: Cómo un plato del Líbano conquistó el mundo
En 2009, casi 300 chefs libaneses lograron un récord Guinness al preparar el tabulé más grande del mundo, con más de 3,5 toneladas de ingredientes.
-
El nombre "tabulé" proviene de las conquistas asirias, de la palabra "especias" y el verbo "condimentar". Foto: Getty Images.
Perejil, tomate, menta, cebolla, lechuga, melaza de granada, jugo de limón y bulgur, picados en proporciones adecuadas, dan vida a una de las ensaladas más icónicas del Líbano: el tabulé.
El nombre proviene de las conquistas asirias, de la palabra “especias” y el verbo “condimentar”; y en cualquier hogar del país es común verlo en la mesa del comedor, especialmente durante el mes sagrado del Ramadán.
Su elaboración comienza con el remojo de bulgur en jugo de limón y la combinación de cebolla picada con especias y canela molida.
En un recipiente hondo se agrega el perejil, la menta, los tomates, y los ingredientes previamente preparados.
Luego es importante añadirle la melaza de granada y la sal, mezclar la ensalada y vertir jugo de limón y aceite de oliva.
Una preparación relativamente fácil y una vasta historia otorgan carácter universal a la receta, originada en Mesopotamia alrededor del año 1 800 antes de nuestra era.
Recientemente el plato fue objeto de una disputa con “Israel”, que intentó promoverlo como una “herencia judía”.
Sin embargo, los manuscritos históricos presentados eran muy recientes, en comparación con los que confirman su invención y existencia primero en las naciones levantinas.
Los libaneses celebran el Día Nacional del Tabulé el primer sábado de julio desde el año 2001, como una iniciativa para preservar esa parte de su patrimonio culinario, testigo del intercambio cultural entre los árabes y sus luchas históricas para preservar su identidad.
En 2009, casi 300 chefs de ese país establecieron un Récord Guinness por preparar el plato de tabulé más grande del mundo.
Los cocineros picaron más de 3,5 toneladas de ingredientes para crear la ensalada ganadora, que medía cinco metros de diámetro.
El plato, fruto del intercambio cultural, recorrió casi medio mundo para establecerse también en países de América Latina, como Brasil, Argentina y República Dominicana, donde lo nombran “tebeli”.