El universo de Gabriel García Márquez, a 11 años de su partida física
El Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez falleció un día como hoy, a la edad de 87 años. Considerado uno de los más grandes escritores de todos los tiempos, sus obras fueron traducidas a más de 40 idiomas.
-
El universo de Gabriel García Márquez, a 11 años de su partida física
El 17 de abril de 2014, hace 11 años, los amantes de las letras recibieron con pesar la noticia de la muerte de Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura y uno de los más grandes escritores de todos los tiempos.
Su crianza en Aracataca, un pequeño municipio en el norte de Colombia, le facilitó la cercanía al campesino, al ambiente tropical y a la idiosincrasia fantasiosa que luego recreó en Macondo.
En ese pueblo imaginario transcurrieron las novelas más célebres salidas de su pluma, como Cien años de soledad, una obra que lo catapultó a la fama, con traducciones a más de 49 idiomas.
No se sabe a ciencia cierta si fueron las anécdotas de batallas de su abuelo, el coronel Nicolás Márquez, o las fábulas imaginarias de su abuela, Tranquilina Iguarán, lo que despertó la curiosidad de Gabo por narrar acontecimientos.
El hecho es que plasmar historias en papel fue su pasión desde muy temprana edad, y su obra posterior, exponente del realismo mágico, estuvo influenciada por los autores que leía desde niño.
#Video | Gabriel García Márquez consolidó su escritura a lo largo de los años, para convertirse en uno de los pilares de las letras en español, con un estilo bien delimitado y un universo propio.
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 17, 2025
Galardones como el Premio Nobel de Literatura, el Rómulo Gallegos y el Neustadt… pic.twitter.com/c1NxFwcuVN
De William Faulkner, por ejemplo, heredó el estilo narrativo y la estructura temporal no lineal, mientras que de Franz Kafka adoptó la atmósfera de lo absurdo y la crítica social.
Su obra literaria fusionó lo real y lo fantástico, en un universo propio que desdibujaba los límites entre lo posible y lo inimaginable, para explorar temas universales como el amor, la soledad, la muerte y la violencia.
En libros como El amor en los tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada o el propio Cien años de soledad, sucesos extraordinarios convivieron en un contexto cotidiano, de forma equilibrada y natural, lo cual le hizo ganar la admiración del público y la crítica.
El periodismo y otros amores
Lejos de permanecer aislado en el terreno de la ficción, el escritor colombiano consideró el periodismo como “el mejor oficio del mundo”.
Desde muy joven puso en práctica sus habilidades reporteriles en el diario El Universal de Cartagena, en 1947, para luego pulir sus técnicas en El Heraldo de Barranquilla y El Espectador.
Su estilo combinaba el rigor informativo con una prosa envolvente, marcada por la convicción de contar historias con precisión y humanidad.
Uno de sus trabajos más emblemáticos fue Relato de un náufrago, una serie de reportajes publicados en 1955 sobre un marinero que sobrevivió 10 días en altamar.
El texto, basado en una investigación profunda, reveló la corrupción dentro de la armada de Colombia y marcó un hito en el desarrollo de los temas de investigación.
De Aracataca para el mundo
García Márquez consolidó su escritura a lo largo de los años, para convertirse en uno de los pilares de las letras en español, con un estilo bien delimitado y un universo propio.
Galardones como el Premio Nobel de Literatura, el Rómulo Gallegos y el Neustadt avalaron una trayectoria que solo creció con el tiempo.
Su obra revolucionó los esquemas narrativos de otros escritores de América Latina, como Isabel Allende, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar, que adoptaron el realismo mágico como forma de expresión artística.
Algunos de los textos más importantes del colombiano también trascendieron el papel, para ser adaptados al cine y la televisión.
Fue el caso de El amor en los tiempos del cólera, una película dirigida por Mike Newell, Crónica de una muerte anunciada, un filme bajo la guía de Francesco Rosi, o la serie de Netflix Cien años de soledad, conducida por Alex García y Laura Mora.
Historias pendientes
En 2004, el novelista publicó su última obra en vida: Memoria de mis putas tristes, y, después de la fecha, el peso de los años y las enfermedades le impidieron sacar a la luz otros proyectos.
Muchos escritos inéditos quedaron en manos de su eterna compañera, Mercedes Barcha, que murió seis años después, el 15 de agosto de 2020.
En marzo de 2024, como parte de los homenajes por el décimo aniversario de la partida del escritor, fue divulgada su novela póstuma En agosto nos vemos, un texto que el Nobel de Literatura no terminó, pero donde plasmó sus narraciones más distintivas.
La aspiración actual de sus lectores es que otras historias salgan a la luz o se reinventen en el futuro próximo, para mantener el ingenio de quien, en 87 años de vida, abrió la puerta a la magia cotidiana de un continente, esa que siempre está ahí, pero no siempre se ve.