El legado de paz del papa Francisco en Medio Oriente
En su último discurso de Pascua pronunciado el domingo, el papa Francisco aprovechó para llamar a la paz regional al hablar sobre la situación en Palestina, así como los acontecimientos en Siria, Líbano y Yemen.
-
El legado de paz y diálogo del papa Francisco en Medio Oriente
El papa Francisco, primer jefe de la Iglesia católica del Sur Global, murió el lunes por la mañana a los 88 años. Su muerte fue anunciada por el camerino del Vaticano, el cardenal Kevin Farrell, poniendo fin a un papado que abarcó 12 años y vio al pontífice convertirse en un defensor global de la paz, el diálogo interreligioso y los derechos de los pobres y desplazados.
Después de haber dirigido la iglesia desde 2013, el papa Francisco hizo una serie de giras a Oriente Medio y el norte de África, reuniéndose con los jefes de otros grupos religiosos y hablando frecuentemente en contra de la guerra y las luchas políticas que impactan en la región.
A continuacion mostramos una recopilación realizada por el medio The New Arab sobre algunos de estos momentos del mandato del Papa.
Una última convocatoria de paz regional
En su último discurso de Pascua pronunciado el domingo, el papa Francisco aprovechó para llamar a la paz regional al hablar sobre la situación en Palestina, así como los acontecimientos en Siria, Líbano y Yemen.
"Me gustaría que renováramos nuestra esperanza de que la paz sea posible". Francisco comenzó sus comentarios sobre "Israel" y los territorios palestinos ocupados, donde destacó el sufrimiento de las personas que viven en la región, condenó un aumento del antisemitismo y llamó a un alto el fuego en Gaza.
"Pienso en el pueblo de Gaza, y en su comunidad cristiana en particular, donde el terrible conflicto sigue causando muerte y destrucción y creando una situación humanitaria dramática y deplorable".
También habló del lugar de los cristianos en Líbano y Siria, que afirmó están atravesando una "transición delicada" tras las devastadoras guerras que han alterado al establishment político en ambos países.
"Aspiran a la estabilidad y a la participación en la vida de sus respectivas naciones. Insto a toda la Iglesia a mantener a los cristianos del amado Oriente Medio en sus pensamientos y oraciones.
"También pienso en particular en el pueblo de Yemen, que está experimentando una de las crisis humanitarias más graves y prolongadas del mundo debido a la guerra, e invito a todos a encontrar soluciones a través del diálogo constructivo", agregó.
Un enfoque en Gaza
El papa Francisco ha prestado especial atención a la continua agresión de "Israel" contra Gaza desde su estallido en octubre de 2023.
En entrevista con CBS '60 Minutos' en mayo de 2024, comentó que llama a la única iglesia católica de Gaza todos los días, con el Vaticano más tarde lanzando un video de su llamada con la comunidad en enero de este año.
Ha condenado la conducción de la guerra por parte de Israel y ha calificado las acciones de Israel en Palestina, junto a la invasión rusa de Ucrania, como "fallos de humanidad... donde la arrogancia del invasor prevalece sobre el diálogo".
Además calificó de crímenes de guerra las violaciones del derecho internacional humanitario de "Israel" en Gaza, y en entrevistas publicadas en Hope Never Disappoints: Pilgrims Toward a Better World de Hernán Reyes Alcaide, instó a investigar las acusaciones de genocidio cometidos por "Israel" en Gaza.
Las denuncias están siendo investigadas en la Corte Internacional de Justicia en un caso presentado por Sudáfrica a finales de 2023. El genocidio de "Israel" contra Gaza ha matado a más de 50 mil personas -en su mayoría mujeres y niños- y ha destruido el enclave.
Diálogo interreligioso
El papa Francisco ha realizado varias giras a Oriente Medio y al norte de África durante su mandato, aprovechando las oportunidades para enfatizar el diálogo ecuménico e interreligioso.
Esto incluye Irak en 2021, que lo vio conocer al Gran Ayatolio Ali Al-Sistani, la principal autoridad chií del país, en su casa en la ciudad santa de Najaf.
Durante su viaje realizó una visita a Mosul, donde dirigió una oración por las "víctimas de guerra" fuera de la centenaria Iglesia Al-Tahera que fue destruida por militantes del grupo Estado Islámico (EI).
También dirigió un servicio interreligioso en el antiguo sitio de Ur, el lugar de nacimiento de Abraham según la Biblia, diciendo a musulmanes, cristianos, judíos y minorías yazidíes y sabaeas de Irak: "La paz no exige ganadores o perdedores, sino hermanos y hermanas que, por todos los malentendidos y dolores del pasado, están viajando de un conflicto a la unidad".
Durante su visita a Cisjordania ocupada por "Israel" en 2014, el papa Francisco rezó por la barrera concreta de Cisjordania que separa el territorio de "Israel" y afirmó durante su visita: "Ha llegado el momento de poner fin a esta situación que se ha vuelto cada vez más inaceptable". También visitó Jordania e "Israel" durante la misma gira.
En 2017, el papa Francisco viajó a Egipto y asistió a una conferencia de paz organizada en la Universidad Al-Azhar de El Cairo, encontrándose con el Gran Imán Muhammad Ahmed al-Tayeb y el Patriarca Copto Pope Tawadros II, que posteriormente organizó servicios de oración con el Patriarca.
Su visita se produjo tras los ataques terroristas contra la catedral copto ortodoxa de San Marcos el Domingo de Ramos de ese año, así como la Iglesia de San Pedro y San Pablo, que fue bombardeada en diciembre de 2016, ambas visitadas.
También visitó otros países de la región, incluyendo Bahréin en 2022, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos en 2019, Turquía en 2014, así como Albania, de mayoría musulmana, Azerbaiyán, Indonesia, Bosnia, Bangladesh y Kazajistán.
Observaciones sobre la paz y el diálogo
El papa Francisco a menudo se refería a la situación internacional en sus discursos.
Por ejemplo ofreció oraciones a las víctimas del terremoto de Marruecos en 2023 y condenó la quema de un Corán en Suecia ese mismo año.
Tras el estallido de la guerra en Sudán en abril de 2023, el papa Francisco hizo llamamientos para poner fin a la violencia en el país e invitó a oraciones por "nuestros hermanos y hermanas sudaneses".
Durante la crisis financiera y política del Líbano que comenzó en 2019, el papa Francisco instó a los líderes políticos a "dejar a un lado sus intereses personales, mirar al país y llegar a un acuerdo, y pidió que se dé justicia a las víctimas de la explosión portuaria de Beirut en 2020."
Durante su último discurso hacia el este, el papa llamó a la paz en varios países, entre ellos Ucrania, la República Democrática del Congo, Sudán y Sudán del Sur, entre Azerbaiyán y Armenia, y en Myanmar.
También se refirió a la difícil situación de los migrantes y refugiados que huyen de países en guerra. El papa Franciso hizo siempre un llamado que las naciones receptoras respetaran la dignidad humana de los migrantes.