Busca África nuevas estrategias a favor de su desarrollo social
La Quinta Sesión Ordinaria del Comité Técnico Especializado sobre Desarrollo Social, Trabajo y Empleo de la Unión Africana evaluó este lunes nuevas estrategias destinadas a impulsar esas áreas en el continente, a partir del criterio de más de 300 expertos.
La Quinta Sesión Ordinaria del Comité Técnico Especializado sobre Desarrollo Social, Trabajo y Empleo de la Unión Africana evaluó este lunes nuevas estrategias destinadas a impulsar esas áreas en el continente, a partir del criterio de más de 300 expertos.
Reunidos en la capital de Etiopía y sede de la Unión, Addis Abeba, debatieron como punto central la Agenda Social 2063: Promoción de los ecosistemas de la economía social y solidaria, en paneles previstos hasta el 31 de julio.
Más tarde, los días 1 y 2 de agosto tendrá lugar el encuentro a nivel ministerial, según una nota de prensa de la organización, citada por la agencia Prensa Latina.
La directora en funciones de Deportes, Cultura y Desarrollo Social, Angela Martin, comentó sobre la necesidad de alcanzar una Economía Social y Solidaria de 10 años como un marco político importante para apoyar a las Comisiones Económicas Regionales y a los Estados miembros, a partir de una colaboración multisectorial y de múltiples socios.
Dicho marco garantiza intervenciones dirigidas a las necesidades, para abordar las brechas en los programas pensados para diferentes grupos demográficos.
Según detalló el medio, el Comité Técnico Especializado revisará hojas de ruta específicas en áreas como protección social, economía social y solidaria, migración laboral, empleo juvenil, matrimonio infantil, mutilación genital femenina y la explotación y abuso de niños.
Valorarán además información sobre cuestiones salariales en África y la puesta en funcionamiento de mecanismos de diálogo relacionados con la migración laboral.
Las prioridades del evento estarán marcadas asimismo por los compromisos liderados por la Comisión de la UA, entre ellos la Declaración y Plan de Acción de Uagadugú + 10 de 2004, que enfatizó la creación de empleo dentro de las políticas económicas y sociales.
Tal declaración destacó la necesidad de liderazgo político, empoderamiento de jóvenes y mujeres, protección social, productividad, migración laboral e integración regional, reorientados a cumplir la Agenda 2063.
Entre sus metas están erradicar la pobreza y la desigualdad, y abogar por la solidaridad, la autosuficiencia y la cohesión social como componentes esenciales del desarrollo sostenible.