Aumentan tensiones con la oposición política en Sudán del Sur
El Movimiento Popular de Liberación de Sudán-Oposición comunicó la suspensión de su participación en los mecanismos de seguridad del país, tras el deterioro de las relaciones entre su líder, Riek Machar, y el presidente, Salva Kiir.
-
Presidente y vicepresidente de Sudán del Sur firman un acuerdo de alto al fuego y repartición de poder en Jartum. Foto: Reuters.
El principal grupo político opositor en la coalición gobernante de Sudán del Sur anunció este martes la suspensión de su participación en los mecanismos de seguridad vinculados al acuerdo de paz, tras las tensiones políticas entre su líder, Riek Machar, y el presidente, Salva Kiir.
Las fuerzas leales al presidente Kiir y las de su rival Machar, quien actualmente ocupa el cargo de primer vicepresidente y lidera el partido Movimiento Popular de Liberación de Sudán-Oposición (SPLM-IO), llegaron en 2018 a un acuerdo para poner fin a una guerra civil de cinco años.
"El partido no participará en las medidas de seguridad relacionadas con el proceso de paz hasta la liberación de los funcionarios detenidos", declaró el martes el vicepresidente del SPLM-oposición, Nhial Oyet Nathaniel Bierin.
Mediante un comunicado citado por la agencia Reuters, el político argumentó que "las continuas persecuciones políticas están amenazando el núcleo y la existencia misma del acuerdo de paz".
La coordinadora de asuntos humanitarios de Naciones Unidas (ONU) en Sudán del Sur, Anitta Kiyengi Kibeho, informó que los combates en torno a la ciudad de Nasir, en el estado de Alto Nilo, provocaron el desplazamiento de 50 mil personas desde finales de febrero, de las cuales 10 mil huyeron hacia Etiopía.
El jefe de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU en Sudán del Sur, Nicholas Haysom, expresó también su preocupación de que el país esté al borde de caer en una guerra civil.
"A medida que la desinformación se extiende en el espacio público, el discurso del odio se generaliza y aumenta los temores de que el conflicto pueda adquirir una dimensión étnica", precisó.
Los analistas señalan que la guerra en el vecino Sudán contribuyó al colapso del proceso de paz, debido a la suspensión de los ingresos petroleros, el aumento de las tensiones regionales y el flujo de armas a través de las fronteras.