“Siria no se gobierna con extremismos”, afirma destacado periodista
Waddah Abd Rabbo conversó en el Vodcast de Al Mayadeen sobre los derramamiento de sangre en Siria, la necesidad de defender la verdad desde el periodismo e hizo un llamado a la unidad.
-
Enfatizó que las acciones en su país no fueron una cuestión árabe, persa o turca
Los sucesos acontecidos en Siria entre el 28 de noviembre y el 7 de diciembre fueron “una decisión internacional que se tomó para el colapso del régimen y la toma del poder por parte de Ahmad al-Sharaa y Hayat Tahrir al-Sham”, expresó el periodista sirio Waddah Abd Rabbo en el Vodcast de Al Mayadeen.
Enfatizó que las acciones en su país no fueron una cuestión árabe, persa o turca, “el tema se convirtió en un asunto internacional”.
Calificó como un “crimen muy grande y un problema humano” los derramamientos de sangre y destacó la necesidad de tomar decisiones para proteger a los civiles.
“Hablamos de catorce años de guerra. Basta, basta hoy. Dejemos que los sirios vivan con un poco de esperanza y oportunidades para que, al menos, puedan saber hacia dónde se dirigen su futuro y el de sus hijos”.
#Video | Durante el espacio Vodcast de la pantalla árabe de la red Al Mayadeen, el periodista sirio y exdirector del diario Al-Watan, Waddah Abd Rabbo, confesó:
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 5, 2025
“Cuando comenzamos con "Al-Shahr", la publicábamos aquí en Beirut. Yo entré como el hijo del editor en jefe y del… pic.twitter.com/ZH50o06E4F
Al-Watan y la necesidad de defender la posición siria
Uno de los proyectos más importantes que fundó como periodista fue, en 2001, la revista semanal Al-Iqtisadiya para presentar las ideas económicas que podrían aplicarse en Siria y que terminó exponiendo la corrupción en el país.
“Tuvo un papel en responsabilizar a muchos ministros, y un primer ministro fue destituido basándose en una investigación publicada en sus páginas”, comentó.
La revista –dijo– tomó un rumbo muy popular porque las personas comenzaron a leer lo que antes sabían, pero estaba prohibido decir en un periódico.
De igual forma, fundó en 2006 Al-Watan, primer periódico político independiente en Siria en 50 años, y desde la fecha hasta hace dos meses “nunca hubo interferencia en ninguna noticia, redacción, solicitud de nombramiento o despido”.
Para entender su surgimiento, Abd Rabbo se remontó al 2005 cuando después del asesinato del mártir presidente Rafiq Hariri, inició “una feroz campaña mundial contra Siria por parte de medios libaneses, árabes y otros”.
Explicó que en ese contexto era necesario contar con un diario privado e independiente que pudiera publicar noticias u opiniones alejadas de la línea oficial siria.
“Todos conocíamos las líneas rojas que no podíamos cruzar, pero el financiamiento siempre estuvo dirigido exclusivamente a producir el periódico y cubrir sus gastos. Nunca interfirió en su política editorial o administrativa".
-
Calificó como un “crimen muy grande y un problema humano” los derramamientos de sangre
Añadió que el objetivo era defender la posición siria ante la masiva campaña que atentaba contra el país y la incapacidad de los medios oficiales para ello.
Precisó que Al-Watan nació con el objetivo de refutar y responder lo que se decía fuera del país.
Siria vivió una guerra, no una revolución
Abd Rabbo refirió que, en 2011, inició una “crisis de confianza” entre los medios sirios y los jóvenes que lideraron esta revolución al principio, “por razones que seguramente desconocemos y quizás algún día las digan. Aquí comenzó una crisis de confianza”.
Fuimos acusados de falsificar la verdad, acotó.
#Video | Durante el espacio Vodcast de la pantalla árabe de la red Al Mayadeen, el periodista sirio y exdirector del diario Al-Watan, Waddah Abd Rabbo, relató:
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 6, 2025
“El primer equipo golpeado en Daraa fue el equipo de "Al-Watan". Es decir, "no queremos a 'Al-Watan'". Había ciertos… pic.twitter.com/HCQDAmoMw9
El periodista significó el interés y las respuestas a las publicaciones de los medios entre 2011 y 2014; sin embargo, “cuando entraron las armas, ya no hubo nada llamado pacífico, se convirtió en un enfrentamiento entre dos partes armadas: el Ejército Árabe Sirio en ese momento y los revolucionarios, y entraron, como ya no es un secreto que podemos decir, nacionalidades de diferentes países del mundo. El yihad se volvió necesario en Siria”.
#Video | Durante el espacio Vodcast de la pantalla árabe de la red Al Mayadeen, el periodista sirio y exdirector del diario Al-Watan, Waddah Abd Rabbo, relató:
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 6, 2025
“De 2011 a 2014 hubo un gran interés y había respuesta a lo que se publicaba en los medios. Cada vez que publicábamos… pic.twitter.com/ONtQH9VwoP
“Aquí se preguntan, ¿qué yihad? Pero había una campaña internacional para enviar combatientes extranjeros a Siria, y comenzaron Frente al-Nusra, Al-Qaeda, Daesh”.
Refirió que “hoy, si quiero responsabilizar a los llamados remanentes del régimen o altos oficiales del régimen que mataron y cometieron atrocidades, bueno, también hay muchas personas en el otro lado que cometieron atrocidades. Hay familias de desaparecidos de muchos sirios, sunitas y alawitas”.
Catalogó la situación en el país entre 2011 y 2012 de guerra, no una revolución, “pero luego la escena cambió completamente. El Estado tenía su narrativa, y hoy culpan a todas las personas que vivían bajo el ala del régimen o del Estado sirio de que todos deben ser responsabilizados”.
“El financiamiento no tiene nada que ver con la administración”
El pasado nueve de diciembre, señaló Abd Rabbo, recibió la solicitud para un encuentro con el nuevo ministro de Información, Mohammed Al-Omar.
A la cita, donde acudió un joven periodista de Al-Watan, el funcionario remarcó la importancia del medio e instó a mantener el mismo equipo.
“Me alegré, me sentí aliviado con esta idea y continuamos trabajando en línea y en plataformas de redes sociales, porque la versión impresa se detuvo desde el tiempo del coronavirus”.
Sin embargo, refirió que en enero “no querían que trabajáramos nosotros, solo querían tomar las cuentas de "Al-Watan" y controlar las publicaciones” leyendo cada noticia antes de ser publicada.
#Video | Durante el espacio Vodcast de la pantalla árabe de la red Al Mayadeen, el periodista sirio y exdirector del diario Al-Watan, Waddah Abd Rabbo, reveló detalles sobre el trato que recibió por parte del nuevo gobierno sirio durante sus primeros días en el poder.
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 6, 2025
“Me… pic.twitter.com/id5IvbWQ3w
En arremetida, destacó el directivo, congelaron las cuentas bancarias del periódico, una acción que dificultaba el pago de los salarios a los trabajadores y que tras un encuentro se “normalizó”.
“Hace quince días hubo algún malentendido que no supimos qué fue, y decidieron anunciar que son los directores”, expresó.
Abd Rabbo condenó la consiguiente irrupción a su casa y la forma en la que “los nuevos directores” controlan el quehacer del Al-Watan a pesar de ser el director general de la empresa que publica el diario y poseer el 50 por ciento del medio.
#Video | Durante el espacio Vodcast de la pantalla árabe de la red Al Mayadeen, el periodista sirio y exdirector del diario Al-Watan, Waddah Abd Rabbo, explicó detalles sobre el proceder del gobierno sirio respecto "Al-Watan".
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 6, 2025
“Nuestras cuentas bancarias fueron congeladas, ya… pic.twitter.com/S36uZeIS6e
“La acusación era que el régimen me financiaba, yo les dije que todos los periódicos en el mundo son financiados por una entidad determinada, pero el financiamiento no tiene nada que ver con la administración”, reseñó.
Enfatizó la imposibilidad de “trabajar con alguien que vigile lo que voy a escribir o que me dé permiso”.
“La idea no es que todo lo que existe dentro de Damasco, Homs o las ciudades que estaban bajo el control del régimen son todos matones y leales y remanentes, hay personas profesionales, aprovechen su profesión y experiencia, y en ambos casos están en sus manos”.
-
Precisó que "Al-Watan" nació con el objetivo de refutar y responder lo que se decía fuera del país.
Manifestó que le salario de un periodista en Siria no se compara el esfuerzo que realiza o el trabajo que presenta.
“Déjenlos con ustedes, aprovechen de ellos y ofrezcan una imagen al mundo de que son tolerantes y que el Estado de Siria es para todos los sirios”.
Exaltó que el periodismo en Siria requiere un esfuerzo y un enfoque específico y ponderó la necesidad de contar con un medio nacional.
#Video | Durante el espacio Vodcast de la pantalla árabe de la red Al Mayadeen, el periodista sirio y exdirector del diario Al-Watan, Waddah Abd Rabbo, contó detalles sobre el momento en que su vivienda fue confiscada por el nuevo gobierno sirio:
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 6, 2025
“Querían tomar la casa, no… pic.twitter.com/HAeLT5fJlP
Siria se gobierna como un estado civil
Abd Rabbo resaltó que “Siria no se gobierna con extremismos ni islámicos ni no islámicos, Siria se gobierna como un estado civil con la participación de todas las sectas”.
Abogó por la unidad entre suníes, alawitas, drusos y kurdos por ser “hijos de un solo país” e instó a pensar juntos “por el futuro de nuestros hijos y nietos para que puedan regresar a Siria y participar en la construcción de este país”.
En su caso, señaló que volverá a su país cuando sienta es segura y todos los ciudadanos tengan sus derechos garantizados.