Sudáfrica celebra el Día de la Libertad, fin histórico del apartheid
La fecha marca el aniversario de las elecciones que pusieron fin al régimen del apartheid y consolidaron la democracia en el país africano.
-
Nelson Mandela deposita su voto en las primeras elecciones democráticas de Sudáfrica, símbolo del fin del apartheid. Foto: AP
El Día Nacional de la Libertad en Sudáfrica marca el aniversario de las primeras elecciones democráticas y multirraciales, celebradas el 27 de abril de 1994 tras décadas de lucha contra el apartheid.
Nelson Mandela, en su primer discurso como presidente, pronunció: “Cuando votamos, no solo elegimos un gobierno. Elegimos ser libres”. Casi 20 millones de sudafricanos de todas las razas participaron en aquella histórica jornada electoral.
La victoria del Congreso Nacional Africano puso fin a la segregación racial impuesta desde 1948 y abrió el camino para fortalecer la identidad nacional y la reconciliación.
Durante la ceremonia celebrada este domingo en Pretoria, el ministro de Recursos Minerales y Petroleros, Gwede Mantashe, advirtió sobre intentos de reavivar divisiones raciales, asegurando que la unidad del pueblo sudafricano persiste incluso frente al legado del apartheid.
Reiteró su apoyo a los pueblos de Palestina, Sáhara Occidental, República Democrática del Congo, Sudán, Yemen y a las víctimas de opresión en Afganistán y otros lugares.
El Día Nacional de la Libertad honra la memoria de quienes sufrieron y resistieron al apartheid, así como el valor de quienes enfrentaron a las fuerzas represoras.
Mandela: símbolo de resistencia y reconciliación
El 10 de mayo de 1994, Nelson Mandela asumió la presidencia tras pasar 27 años en prisión. Su mandato impulsó la justicia social, la educación y el acceso equitativo a la salud, además de crear la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
#Focus Desde 2010 el mundo conmemora el día internacional de Nelson Mandela, el líder sudafricano fue un ícono de la lucha contra la opresión y el racismo en su país y el mundo, Mandela también fue un defensor de Palestina y su liberación pic.twitter.com/EIuYbpUKW5
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 19, 2024
A pesar de los desafíos económicos y sociales heredados, Mandela abogó por una “nación arcoíris”, sentando las bases de la democracia sudafricana, donde todas las razas conviven en armonía.
Hasta su muerte en 2013, Madiba se mantuvo como referente mundial en la defensa de los derechos humanos y la dignidad de los pueblos.
Felicitaciones internacionales y reconocimiento al legado sudafricano
Enviamos nuestras más sinceras felicitaciones al pueblo y gobierno sudafricanos 🇿🇦 en ocasión del 31 aniv. del fin del sistema del Apartheid en ese hermano país.
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) April 27, 2025
Seguiremos solidificando fuertes lazos de amistad y hermandad, forjados entre nuestros países a lo largo de los años. pic.twitter.com/TQJkAung14
La cancillería de Cuba reafirmó el deseo de profundizar las relaciones de amistad entre ambas naciones.
De igual forma, el presidente y vicepresidenta de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra y Rosario Murillo, reiteraron su firme voluntad de seguir fortaleciendo los lazos de hermandad, cooperación y solidaridad.
“Recordamos con profundo respeto y admiración el Legado del Presidente Nelson Mandela y de todas las Mujeres y Hombres que lucharon incansablemente contra el sistema del apartheid, abriendo el camino hacia unas Elecciones Libres, Justas y Universales en 1994”, refirieron.
Añadieron que su ejemplo de valentía, dignidad y compromiso con la libertad sigue inspirando a nuestros pueblos en sus luchas por la autodeterminación, la soberanía y la paz.
Por su parte, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, extendió sus felicitaciones a su homólogo Cyril Ramaphosa, expresando confianza en el fortalecimiento de la cooperación y la paz.
La conmemoración del Día Nacional de la Libertad refleja el compromiso sudafricano con la democracia y la igualdad. El legado de Mandela continúa guiando los esfuerzos por los derechos humanos y la reconciliación.