Indicadores señalan camino a gran crisis económica en EE. UU.
La economía de EE. UU. se debilita con informes de caída del PIB, despidos masivos y desplome del consumo que auguran una posible recesión.
-
El deterioro del PIB, la caída del consumo y los despidos masivos apuntan a una inminente crisis económica en Estados Unidos.
La economía estadounidense muestra señales crecientes de inestabilidad estructural con una deuda nacional que aumentó desde 2008 en 26 billones de dólares, mientras la Reserva Federal inyectó liquidez masiva para sostener el sistema financiero.
Ese modelo permitió mantener niveles de consumo insostenibles, pero ahora los indicadores anticipan una crisis de gran magnitud, expresaron especialistas económicos en The Economic Collapse blog.
Señalaron que "a estas alturas, debería ser evidente para todos que nos encaminamos hacia un gran problema", por lo que propusieron nueve señales de que las condiciones son propicias para una gran crisis económica en Estados Unidos.
- El PIB cayó en el primer trimestre de 2025
El Producto Interno Bruto de Estados Unidos se contrajo un 0,3 por ciento en tasa anual, su peor desempeño desde 2022, cuando se recuperaba tras el colapso de la pandemia de COVID-19.
De igual forma, el crecimiento económico se desaceleró drásticamente en el primer trimestre de 2025, ya que las empresas acumularon bienes antes de las drásticas políticas arancelarias del presidente Trump.
Según la estimación promedio de los economistas encuestados por FactSet, el pronóstico es un crecimiento del 0,8 por ciento en el primer trimestre de 2025.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de este año, la administración de Donald Trump ha impulsado una agresiva política en materia de comercio internacional.
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 29, 2025
Los maratónicos aranceles anunciados por su gobierno en contra de la casi totalidad de los países del planeta han… pic.twitter.com/f5WIqK1xbc
- Desplome en la confianza del consumidor
El Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board cayó a 86 puntos, el nivel más bajo en casi cinco años; sin embargo, la perspectiva sobre las condiciones a más largo plazo se deterioró aún más.
Las expectativas a seis meses descendieron hasta 54,4 puntos, cifra coherente con escenarios de recesión, según el organismo.
- Aumento de despidos masivos
La United Parcel Service (UPS), una empresa de transporte de paquetes, anunció la eliminación de 20 mil puestos durante 2025 y el cierre de 164 centros logísticos. La compañía argumentó que los aranceles y la desaceleración económica afectaron sus operaciones.
- Caída abrupta en el puerto de Los Ángeles
El director ejecutivo del Puerto de Los Ángeles, Gene Seroka, declaró a CNBC que prevé que el volumen de carga entrante disminuya en más de un tercio la próxima semana en comparación con el mismo período de 2024.
"Según nuestro propio optimizador portuario, que mide las cargas en Asia, la próxima semana tendremos una disminución de poco más del 35 por ciento en comparación con el año pasado. Y es una caída abrupta en el volumen, ya que varios importantes minoristas estadounidenses están deteniendo todos los envíos desde China debido a los aranceles", declaró.
- Reducción de reservas de contenedores desde China
La empresa Flexport informó que las reservas de contenedores desde China hacia EE. UU. cayeron hasta un 60 por ciento. Aunque aumentaron desde Vietnam y Tailandia, la caída desde el principal socio comercial refleja una contracción en la cadena de suministro.
- Alerta de despidos en el transporte por carretera
La industria del transporte por carretera, crucial para la logística estadounidense, enfrenta desafíos significativos a medida que los aranceles interrumpen el comercio, particularmente con China.
Apollo Global Management advirtió sobre un inminente despido masivo en el sector del transporte por carretera. La disminución del comercio internacional y la baja en las importaciones desde Asia afectarán el 20 por ciento del volumen habitual de esta industria.
Predijo que la actividad nacional de transporte de carga desacelerará drásticamente a mediados de mayo, con la probable continuación de despidos masivos a medida que las empresas se esfuerzan por mantener la estabilidad financiera.
- Precariedad entre los trabajadores
Un estudio reciente revela que el 74 por ciento de los empleados estadounidenses vive al día, sin capacidad de ahorro ni colchón financiero donde la fragilidad del ingreso familiar agrava el riesgo de recesión social.
- Aumento de la morosidad en préstamos estudiantiles
El 15 por ciento de los prestatarios acumula más de 90 días de morosidad, según lo informado a las agencias de crédito.
Si esta ola de morosidad continúa, el Departamento de Educación estima que 10 millones de personas podrían caer en impago, cifra cercana al 25 por ciento del total de deudores.
- Deuda inmanejable en uno de cada cuatro adultos
En conmemoración del Mes de la Educación Financiera, Experian ofrece un análisis más detallado de los obstáculos financieros que muchos enfrentan y cómo algunos los están superando.
Casi uno de cada cuatro adultos estadounidenses tenía actualmente una deuda inmanejable. según una encuesta a mil personas. La deuda inmanejable se define como cuando una persona se ve obligada a elegir entre el pago de la deuda y cubrir sus necesidades básicas.
El otro Estados Unidos https://t.co/jt4aGXvBmO#EEUU #Rusia #China #Economia #DDHH pic.twitter.com/X7Dgfkt3cy
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 25, 2024
Un modelo al borde del colapso
Los especialistas remarcaron que el sistema económico estadounidense operó durante décadas sobre una base artificial con créditos excesivos y emisiones monetarias descontroladas. La deuda permitió posponer ajustes estructurales, pero ahora los efectos se hacen visibles.
Resaltaron que repetir las mismas políticas con más préstamos, gastos y estímulos monetarios podrían aplazar el colapso, pero también ampliaría la magnitud de la crisis futura.
La economía estadounidense, alertaron, enfrenta el riesgo de un deterioro profundo y, en caso de no corregirse, la situación podría desembocar en un quiebre social sin precedentes.