EE. UU. condiciona su política en África a acuerdos comerciales
Washington prioriza pactos económicos sobre ayuda en su nueva estrategia hacia África, con 33 acuerdos firmados en 100 días, según altos funcionarios.
-
Terminal de contenedores en el puerto de Durban, Sudáfrica (Reuters)
Un alto funcionario del Departamento de Estado de EE. UU. afirmó que los enviados estadounidenses a África serán evaluados por la cantidad y calidad de acuerdos comerciales que concreten, en lugar de por la ayuda financiera que gestionen.
El directivo de la Oficina de Asuntos Africanos, Troy Vittrell, subrayó que la administración del presidente Donald Trump busca reducir el déficit comercial y establecer una política basada en la reciprocidad.
“La ayuda implica un donante y un receptor, pero el comercio es un intercambio entre iguales”, sostuvo.
Durante los primeros 100 días de mandato, los embajadores estadounidenses facilitaron la firma de 33 acuerdos valorados en seis mil millones de dólares, indicó Vittrell, quien remarcó que el enfoque de Washington ha pasado de la asistencia al intercambio comercial justo y estratégico.
Reforma estructural del enfoque estadounidense
Vittrell anunció seis objetivos clave que deben cumplirse antes de la próxima cumbre de líderes EE. UU.–África, programada para finales de año.
Entre ellos se destacan convertir la diplomacia comercial en prioridad institucional, fomentar reformas económicas en países prioritarios para atraer inversión y apoyar proyectos de infraestructura sustentables y evitar iniciativas sin impacto real.
Además, Washington pretende incrementar las visitas diplomáticas centradas en el comercio, conectar a empresas estadounidenses con oportunidades africanas y reformar mecanismos de financiación para hacerlos más ágiles y con mayor tolerancia al riesgo.
Este giro estratégico forma parte de una competencia más amplia por influencia económica en África, donde actores como China y la Unión Europea han establecido fuertes vínculos comerciales. Estados Unidos busca recuperar protagonismo mediante un enfoque que privilegia el desarrollo del sector privado y la cooperación entre iguales.