Denuncian 430 muertes en cárceles salvadoreñas bajo régimen excepción
La ONG Socorro Jurídico llevó a la CPI un informe sobre muertes bajo custodia estatal, con denuncias de abusos, torturas y falta de atención médica.
-
De acuerdo con Socorro Jurídico Humanitario, se contabilizan al menos 430 personas que han fallecido durante estos tres años bajo custodia estatal. (Foto: Página 12)
La ONG Socorro Jurídico Humanitario denunció que al menos 430 detenidos murieron en cárceles de El Salvador durante los tres años de aplicación del régimen de excepción.
Todas las muertes ocurrieron bajo custodia estatal y fueron documentadas con nombres y expedientes enviados a entidades internacionales de derechos humanos.
En su informe más reciente, la ONG señaló que las causas incluyen presuntos abusos, torturas, ausencia de atención médica, escasez de medicamentos y disputas internas.
Los documentos fueron entregados a la Corte Penal Internacional (CPI) para que investigue y determine la responsabilidad del Estado salvadoreño.
La organización advirtió que la cifra de 430 fallecidos podría ser mayor, ya que muchas familias no denuncian por temor a represalias o por otras circunstancias.
Según la ONG, existe un subregistro de muertes que no se ha podido verificar oficialmente.
Régimen de excepción y críticas internacionales
El régimen de excepción, implementado en marzo de 2022 por el presidente Nayib Bukele para combatir a las pandillas, suspendió garantías constitucionales y permitió detenciones masivas sin orden judicial.
Organismos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han cuestionado la medida, advirtiendo sobre detenciones arbitrarias, abusos y muertes bajo custodia.
La Asamblea Legislativa, controlada por el oficialismo, ha prorrogado mensualmente el régimen de excepción. Hasta la fecha, más de 81 mil personas han sido detenidas.
El gobierno defiende la política alegando una drástica reducción de homicidios, mientras que organismos de derechos humanos denuncian que la seguridad no debe alcanzarse a costa de violar libertades fundamentales.
Rescate de venezolanos en la CECOT
Estados Unidos trasladó a centro penitenciario de máxima seguridad de El Salvador, conocido como Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), a migrantes venezolanos sin regularidad legal en el país norteño.
Posteriormente, el gobierno bolivariano logró repatriar a 252 migrantes retenidos en la megacárcel, gracias a una compleja negociación internacional, la cual incluyó la mediación del Papa León XIV, Estados Unidos, la ONU y la propia nacion centroamericana.
El intercambio incluyó la entrega de 10 terroristas capturados en Venezuela, según explicó posteriormente el mandatario, Nicolás Maduro.