Nació el primer bebé concebido con fertilización in vitro automatizada
El sistema emplea inteligencia artificial para identificar los espermatozoides y embriones más viables. Alrededor de 23 pasos del proceso fueron automatizados y ejecutados por expertos desde Nueva York, Estados Unidos.
-
Los científicos automatizaron una forma de fertilización in vitro llamada inyección intracitoplasmática de espermatozoides. Foto: Istock.
Por primera vez en el mundo, México registró el nacimiento de un bebé tras un proceso de fertilización in vitro (FIV), realizado en gran parte por robots operados a distancia.
Un artículo publicado por la revista Reproductive BioMedicine Online detalló cómo los científicos automatizaron la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), un tipo de fertilización donde el gameto masculino se inserta directamente en el óvulo.
Aunque el procedimiento tuvo lugar en la ciudad de Guadalajara, embriólogos e ingenieros de Nueva York, Estados Unidos, activaron cada etapa de forma remota.
El embrión fue implantado con éxito en el útero de una mujer de 40 años, que llevó a término su embarazo, sin dificultades.
Tanto el proceso de recolección de espermatozoides y óvulos como el de implantación en el útero transcurrieron de manera tradicional, pero otros 23 pasos de la ICSI fueron computarizados.
De acuerdo con el coautor del artículo, Alejandro Chávez-Badiola, la estandarización contribuyó a reducir el error humano y la probabilidad de degeneración de las células femeninas.
Los expertos reconocieron que realizar el procedimiento cientos de veces en un mismo día resulta una tarea ardua, por ello, cualquier innovación que reduzca el esfuerzo será apreciada en los laboratorios.
¿Cómo funcionó el sistema?
La automatización de empleó un algoritmo de inteligencia artificial (IA) para seleccionar los espermatozoides óptimos, basándose en su forma.
Posteriormente, otro programa de IA identificó lo embriones más viables, mediante la evaluación de la apariencia de los cromosomas y su potencial para implantarse en la pared uterina.
Un láser inmovilizó las colas de los gametos masculinos, con precisión en el punto medio, y un motor perforó la membrana de la célula reproductiva femenina.
Cada paso del proceso comenzó con la pulsación de un botón, mientras los expertos supervisaban el desarrollo del método. No obstante, la técnica manual conservó sus ventajas.
Según el artículo, el proceso computarizado tomó nueve minutos y 56 segundos por óvulo, en comparación con un minuto y 22 segundos de la forma tradicional.
En el experimento, el equipo utilizó ocho óvulos, cinco de los cuales fueron fecundados mediante máquinas y tres de la forma convencional.
Como resultado, el sistema propulsado por la IA produjo cuatro embriones de cinco óvulos, mientras los tres gametos del grupo manual fueron fecundados con éxito.
El experimentó sirvió como prueba de concepto, para estandarizar un mecanismo complejo y preciso.
Sin embargo, los expertos señalaron la necesidad de múltiples estudios para garantizar la seguridad y eficacia del método.
Futuras mejoras en el área tendrán el potencial de contribuir a más de un millón de fertilizaciones in vitro realizadas cada año en todo el mundo.