Unión Europea sanciona a Apple y Meta con multas récord
La Comisión Europea ha impuesto multas de 500 millones de euros a Apple y 200 millones a Meta por incumplir la Ley de Mercados Digitales.
-
Unión Europea sanciona a Apple y Meta con multas récord. Foto: AP.
La Comisión Europea sancionó a Apple con 500 millones de euros (unos 570 millones de dólares) y a Meta con 200 millones de euros (alrededor de 228 millones de dólares) por incumplir la Ley de Mercados Digitales.
Según el organismo, ambas empresas reforzaron la dependencia de usuarios y competidores hacia sus plataformas, y limitaron la libre competencia.
La vicepresidenta de la Comisión para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, defendió las sanciones como medidas "firmes pero equilibradas" para garantizar el cumplimiento de normas "claras y predecibles".
Apple: restricciones en la App Store
Esta multa a Apple responde a su incumplimiento en eliminar barreras técnicas y comerciales que impedían a los desarrolladores ofrecer servicios fuera de su tienda de aplicaciones.
La investigación concluyó que estas restricciones no estaban justificadas y perjudicaban a los consumidores.
Como respuesta, Apple acusó a la UE de "atacar" su modelo de negocio y "mover los límites a cada paso", anunció que apelará la decisión.
Meta: el modelo "consentir o pagar"
Por su parte, Meta quedó sancionada por su sistema de publicidad implementado en 2023, que obligaba a usuarios de Facebook e Instagram a elegir entre aceptar el rastreo de datos o pagar una suscripción de 10 euros mensuales (unos 11 dólares).
Bruselas determinó que este esquema violaba la DMA, al no permitir un consentimiento libre y real sobre el uso de información personal.
El director de Asuntos Globales de Meta, Joel Kaplan, criticó la medida y argumentó que la Comisión no solo impone una multa, sino que "obliga a un cambio de modelo" que, según la firma, perjudica la experiencia del usuario.
Plazo y advertencias
Ambas compañías tienen 60 días para ajustarse a las exigencias de la Unión Europea. De no hacerlo, enfrentará nuevas regulaciones, y aumentará la presión regulatoria sobre los gigantes tecnológicos.