Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Perú, el drama de los migrantes venezolanos

Perú, el drama de los migrantes venezolanos

  • Gustavo Espinoza M. Gustavo Espinoza M.
  • Fuente: http://nuestrabandera.lamula.pe/
  • 31 Agosto 2018 23:25
  • 135 Visualizaciones

En las últimas semanas algo más de 450 mil venezolanos ingresaron al Perú procedentes de Colombia y Ecuador. Se registró de ese modo, la ola migratoria más grande conocida en el país, y la más diversa: hombres, mujeres y niños de distintas edades, arribaron a nuestra patria en busca –dijeron- de “un futuro mejor”. Hay quienes se empeñan en llamarlos “refugiados”. “Migrantes económicos”, les llamó ACNUR.

  • x

Este fenómeno acaparó todos los medios de comunicación. La prensa escrita, la radio y la televisión, se ocuparon tarde, mañana y noche del acontecimiento, que adornaron desde muy distintas ópticas: en unos casos, mostraron a niños en cuna; en otros, a madres gestantes; en los más, a hombres empeñados en tramitar documentos que no siempre tenían a la mano.

Todos se desplazaban a pie por una carretera, y llegaban exhaustos a cualquier poblado, fatigados y hambrientos ¿El telón de fondo…?:  Una Catilinaria contra  Maduro y el proceso venezolano. Pero, además, un “olvido”: lo que dijo Mike Pence –el Vice Presidente USA- a Julio Borges, el “líder” de la contra caraqueña: “hay abundante platica para los refugiados”. Y sí, fueron 16 millones de dólares, los anunciados en esa circunstancia.

Para los marchantes, los entrevistadores demandaban “apoyo”, “comprensión”, “ayuda”. Esas fueron las tres palabras más usadas en una circunstancia en la que el tema de la Solidaridad fue invocado casi como un deber nacional, y un compromiso humano. Es bueno que, en este marco, formulemos algunas reflexiones puntuales.

Lo primero que hay que subrayar es el uso falso, abusivo y politiquero,  que los medios de comunicación hicieron de esta ola migratoria. “Huyen de Venezuela porque allí,  se mueren de hambre”dijeron. Pero la respuesta, fue inmediata. En las redes sociales se les  dijo: En un país de 34 millones de habitantes, dos millones huyen porque se mueren de hambre ¿y los otros 32, por qué no huyen? ¿Ya se murieron y nadie lo supo; o más bien optaron por quedarse a  morir allí?.

Y es que no estaban famélicos los que llegaron a suelo peruano. Millones de peruanos podrían lucir mucho más desnutridos que estos visitantes, que arribaron portando maletas, víveres, ropa, dinero y otros objetos “para defenderse” y “sustentar su viaje”,  según dijeron. En otras palabras, no es el hambre, el que los indujo; sino el interés de buscar “otras oportunidades” en estas tierras, lo que marcó su ruta. Y para dar consistencia a su arribo, las proclamas anti bolivarianas, caían como Maná del cielo.

Lo curioso es que muchos de ellos –los que vinieron antes y pululan en distintos lugares y los que forman esa “nueva hornada” de migrantes- sostienen sin miramientos que ellos son profesionales, técnicos calificados, expertos en distintas áreas. No dicen, sin embargo, quién les dio esas carreras ni cuánto les costó adquirirles  porque, en verdad, no les costó nada. La recibieron gratis y se las dio el gobierno bolivariano; y es que en Venezuela, la educación es gratuita en todos los niveles;  y la formación profesional, se otorga el sin costo alguno.

Entonces el tema parece más simple: adquirieron estudios y calificaciones allí, y ahora  vienen aquí para  ofrecer sus servicios y obtener un empleo mejor remunerado. ¿Tienen derecho a ello? Claro que sí. No se les podría negar esa opción. Pero ella, se inserta en un escenario concreto que hay que definir. Y es que los que vienen, ocuparan un puesto de trabajo. Ya lo admiten los mismos que analizan el tema. Pero ese “puesto de trabajo” bien podría –y debiera- corresponder a un peruano que hoy está desempleado y que es, en efecto, ingeniero de sistema, calculista, fisioterapista, o docente universitario.. Claro, no faltará nunca un Phillips Butthers que, en esa circunstancia, diga: “si desplazan a un  peruano, sólo él tiene la culpa”. En otras palabras, perdió el puesto por incapaz.  El venezolano, estaba mejor preparado

Y sí, puede ser cierto: el venezolano estaba mejor preparado, pero ¿quién lo preparó mejor?, ¿quién le dio la capacitación indispensable para que sea “mejor que un peruano”, Chávez, o Maduro?

Lo que usualmente ocurre, es que la migración se produzca desde un país pobre, y se oriente hacia otro  que luzca en mejor estado. Los peruanos que emigran, se van a Estados Unidos, o a España; y en América Latina, optan por Argentina, o Chile. No es lo más frecuente que busquen afincarse en países que muestren problemas más graves que los nuestros. Y esa, es casi una norma, que comprende a migrantes de diversas latitudes. En este caso, es al el revés, los venezolanos buscan venir al Perú; como si alguien los hubiera alentado  para eso ¿Quién será? ¿Quién “les dio alas”? ¿Quién les dijo que aquí, estarían mejor que en Venezuela?

En el Perú campea el empleo informal. Cuando una persona de 30 años o más, pierde un puesto, es virtualmente expulsado del mercado de trabajo. La única alternativa que le queda, es crear su propio empleo. Se hace taxista, vendedor ambulante o micro empresario; porque el Estado no le garantiza absolutamente nada. Y la empresa privada tampoco lo absorbe. A lo más que puede aspirar un peruano desocupado, es a conseguir un “contrato a plazo fijo”. Trabajar tres meses, con la esperanza que se lo renueven tres meses más. Y, con mucha suerte y calificaciones excepcionales, logrará un contrato por un año; salvo que sea futbolista –como Paolo Guerrero, o el Oreja Flores- en cuyo caso ganará más, y tendrá contratos también; sólo que a más largo plazo. Pero eso, habitualmente no ocurre en el Perú. El beneficiado, tendrá que pisar otras tierras. Y si patea pelota, mejor.

Sucede que el peruano “promedio” –no el profesional, ni el “alto funcionario”- desempeña  funciones aleatorias. Chofer, transportista, maestro de escuela, vigilante, enfermero, vendedor de fruta, o de ropa; en general “mano de obra no calificada”. Hay quienes han comenzado como “voceadores de combi”, y han hecho fortuna. Pero son los menos. Y hoy están presos, o son investigados, comoAntonio Camayo o Joaquín Ramírez. Pero salvo, estos, los demás viven modestamente, y se desenvuelven en casi virtual anonimato.

Ocurre, sin embargo, que hoy, esos peruanos, han desaparecido. Se han esfumado. Como si se los hubiera tragado la tierra o el viento.   Hoy, quienes asoman en esas tareas –y muchas otras-  son venezolanos.  Y lucen bien, porque son educados, modosos, simpáticos y serviciales. En suma, reúnen los requisitos necesarios para gozar de una suerte de “estabilidad plena” en el puesto que alcanzan. Pero los empresarios que los contratan, no les reconocen eso: las pagan menos que al peruano. En otras palabras, los sobre-explotan.

Eso ocurre también en otros sitios: En los años 80 del siglo pasado,  un español en Ginebra, ganaba cinco veces menos que un suizo en un puesto de trabajo. Pero lo que percibía, las orillas del Lago Lemanc,, era cinco veces más, que lo que recibía por el mismo trabajo ese mismo español, en Madrid, Valencia o Albacete. Obviamente el español prefería laborar  en la ciudad Alpìna, y no en su lugar de origen.

Hay Venezolanos que aquí trabajan esforzadamente sus 8 horas, y si les exigen un tiempo adicional, solicitan el pago de “sobre tiempo”. Y es que en su país, los derechos sociales de los trabajadores, son sagrados. Aquí, como se sabe, desde un obrero simple hasta un técnico calificado, se ve forzado a laborar diez, doce y hasta catorce horas, sin pagos adicionales. Si protesta, lo despiden. Y si eso ocurre,, tendrá que recurrir a un Juez –como si fuese un reo- para demostrar que su despido, fue “injustificado”.

Probablemente por eso –y otras cosas más- un contingente de “migrantes” ha optado por volver a su patria. Y ha contado, para el efecto, con la ayuda generosa del gobierno bolivariano. En las próximas semanas, sin duda, se incrementará el número de retornantes. Sería esa, la más sensata  opción

  • Venezuela
  • Refugiados
  • Migrantes económicos
  • Perú
Gustavo Espinoza M.

Gustavo Espinoza M.

Miembro del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera.

  • x

Mas Vistos

Yemen: Escenas de ataque del barco Magic Seas
Política

Yemen publica imágenes del hundimiento del buque Magic Seas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Julio 00:39
  • 439 Visualizaciones
Muestras de apoyo a Palestina. Foto: EFE.
Cultura

Sanfermines 2025 inician con llamado de apoyo a Palestina

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 07 Julio 07:36
  • 419 Visualizaciones
Yemen repele ataque israelí contra puertos y central eléctrica
Política

"Israel" lanza más de 50 bombas contra Yemen

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 07 Julio 01:03
  • 351 Visualizaciones
Escena del ataque y hundimiento del buque Mares Mágicos en el mar Rojo.
Política

Yemen hunde el buque ETERNITY C por entrar a puerto israelí

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Julio 12:35
  • 327 Visualizaciones
Estados Unidos impone sanciones directas contra presidente de Cuba
Política

Estados Unidos impone sanciones directas contra presidente de Cuba

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Julio 01:00
  • 317 Visualizaciones

Otros artículos

Trump y Netanyahu, un binomio genocida

Trump y Netanyahu, un binomio genocida

  • 12 Julio 18:37
Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz

Diplomacia china: Mientras unos hacen la...

  • 10 Julio 17:30
"Israel" tiene un plan oculto para después del alto al fuego

"Israel" tiene un plan oculto para...

  • 09 Julio 18:55
Un sheriff en Medio Oriente, la diplomacia con bombas

Un sheriff en Medio Oriente, la...

  • 08 Julio 20:08
El déjà vu del militarismo en Florida

El déjà vu del militarismo en Florida

  • 06 Julio 22:31
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024