Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Birmania: Rohingyas luchar o morir

Birmania: Rohingyas luchar o morir

  • Guadi Calvo Guadi Calvo
  • Fuente: Al Mayadeen
  • 17 Diciembre 2017 17:10
  • 258 Visualizaciones

Según la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) serían más de 6 mil 700 los rohingyas muertos, solo entre el 25 de agosto y el 25 de septiembre de este año, tras la represión del Tatmadaw (ejército birmano), otras fuerzas de seguridad y organizaciones paraestatales, en el estado de Rakhine, donde habita la minoría musulmana perseguida desde siempre en Birmania. De esa cifra 730 serían menores de cinco años. Otras fuentes hablan de entre 9 y 14 mil muertos en ese mismo tiempo, de ellos mil serían menores.

  • x
Ya son casi 700 mil los rohingyas que han logrado escapar de la limpieza étnica que ha profundizado el Tatmadaw.
De acuerdo con MSF, un 69% de las víctimas fueron ejecutadas por disparos de armas de fuego, mientras el resto fueron quemadas vivas, apaleadas, decapitadas o torturadas hasta la muerte. El Tatmadaw ha llegado a utilizar en los ataques a aldeas rohingyas, granadas propulsadas por cohetes y fósforos blanco.

En recientes declaraciones del director médico de MSF, Sidney Wong, dijo: “Es probable que el número de muertos sea mayor, ya que en todos los campos de refugiados establecidos en Bangladesh, hemos recibido información  acerca de familias enteras que nunca  pudieron salir de Birmania. Muchas de ellas, según las denuncias, recogidas por la MSF, fueron encerradas en sus casas al tiempo que se las incendiaban”.

Ya son casi 700 mil los rohingyas -sumándose al millón que ya vivían en Bangladesh desde antes de la crisis- que han logrado escapar de la limpieza étnica que ha profundizado el Tatmadaw, desde agosto último, aunque es una práctica que se prolonga en el tiempo este tipo de acciones contra la etnia musulmana.

La campaña de terror no solo incluye el incendio de cientos de aldeas rohingyas, la persecución de los sobrevivientes, la violación sistemática de miles de mujeres, sino también el minado de importantes sectores cercanos al río Naf, límite entre Birmania y Bangladesh, por donde las caravanas de perseguidos deben cruzar en su huida.

El gobierno de Nay Pyi Taw, encabezado por la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, se niega a reconocer sus vejámenes, y ni siquiera permite pronunciar el término rohingya en público.
Más allá de la condena internacional, aunque todavía, no existen sanciones efectivas contra el gobierno de Nay Pyi Taw, encabezado de hecho por la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, quien no solo ha negado sistemáticamente todos los cargos, sino que se niega a reconocer los hechos y ni siquiera se permite pronunciar el término rohingya en público, arguyendo que sólo son 400 los muertos en diferentes ataques "realizados por un incierto Ejército de Salvación Rohingya de Arakán (ARSA) o Harakah al-Yaqin (Movimiento de la Fe), sospechosoo de su cercanía al Daesh o al-Qaeda", contra puestos de la policía y el ejército en la provincia de Rakhine.

Si bien históricamente el conflicto entre los musulmanes (4.3%) (cerca de un millón 300 mil, que ni siquiera se les da estatus de ciudadanos y siguen siendo considerados como inmigrantes bangladesís, a pesar de haber llegado al país entre el siglo VIII y el XII, y los budistas (87.9 %) de los 53 millones de habitantes) ha existido siempre, la situación se profundizó desde los enfrentamientos en 2009 y  2012 entre los rohingyas, musulmanes sunitas y los fundamentalistas budistas del grupo 969 y el ultranacionalista e islam fóbico Ma Ba Tha (asociación patriótica de Myanmar), incentivadas a lo largo de la tenebrosa dictadura militar que gobernó al país durante los últimos 50 años, y que a pesar de haber entregado el gobierno en 2016, sigue teniendo una gravitación fundamental en los mecanismos internos del poder real.

La más clara muestra del genocidio de la que es víctima el pueblo rohingya, se produjo en lo que se conoce como la matanza de Tula-Toli, una aldea del municipio de Maungdaw, en el estado de Rakhine, cuyos habitantes habían sido víctimas de un ataque de las fuerzas de seguridad el 30 de agosto último. Tras la fuga de los sobrevivientes un grupo de unos noventa efectivos se lanzó en su persecución, y fueron alcanzados en la orilla del río Dual-Toli, cuya corriente encabritada, detuvo a los rohingyas en la playa, donde fueron acribillados por las partidas armadas del ejército, mientras otros se lanzaban a las aguas para morir ahogados. En ese hecho se cree murieron más de 500 aldeanos, de ellos 300 niños.

Las autoridades birmanas intentan ocultar el genocidio, vedando el acceso de la prensa a los territorios en conflicto. La agencia Reuters denunció la detención de Wa Lone y Kyaw Soe Oo, dos de sus hombres, que investigaban las matanzas, a principios de esta semana. En el momento del arresto los periodistas tenían mapas y documentación relacionada con los crímenes sucedidos en esa región, por lo que la embajada norteamericana señaló la detención de irregulares. Las autoridades locales, amparándose en una ley de secretos oficiales han levantado cargos contra los periodistas, por lo que podrían ser condenados a un máximo de 14 años de prisión.

Son varios los casos de periodistas locales que trabajan en el estado Rakhine,  desaparecidos, dando toda la apariencia de haber caído en manos del Tatmadaw.

Muchos voluntarios rohingyas que estaban informando en secreto sobre las masacres, enviando fotos, videos y  audios desde sus teléfonos celulares, también han desaparecido.

Un refugiado rohingya junto a los cuerpos de sus hijos, cerca da la playa de Inani, en el distrito de Cox´s Bazar.
La solución final

Dada la endeble situación de los casi 700 mil rohingyas llegados a Bangladesh, desde fines de agosto último, que deben ser alojados en improvisados campamentos en la región de Cox's Bazar, junto a la frontera con Birmania, las autoridades de Dacca acordaron con Nay Pyi Taw relocalizarlos otra vez a Rakhine, sin que nada garantice la seguridad de los refugiados.

El temor de las autoridades bangladesís es que se produzcan epidemias, por lo que a finales de noviembre casi 300 mil niños y adolescentes fueron vacunados contra el sarampión. Al tiempo que una fiebre de origen indeterminado afecta a un 30%, las  infecciones respiratorias aguda un 26% y diarrea acuosa aguda un 22%. También se han encontrado casos de síndrome de ictericia aguda (AJS).

La posibilidad de volver a Birmania no solo afecta a los rohingyas refugiados en Bangladesh, sino también a los que se encuentran en India.

Un plan del gobierno del ultra nacionalista Narendra Modi, pretende deportar a decenas de miles rohingyas en el marco de sus políticas contra la población musulmanas que representan un 16.5 %, que ya ha provocado decenas en enfrentamientos entre los propios ciudadanos de fe hinduista, un 73.7%.

Ni bien estallada la última crisis migratoria de los rohingyas en Birmania, el Ministerio del Interior hindú envió una notificación a todas las gobernaciones del país para que se identifique y se deporte a todos los inmigrantes ilegales, incluidos los 50 mil rohingyas. Tarea a la que se han abocado tanto las policías como las diferentes agencias de seguridad estatal. La medida se justifica alegando una posible amenaza para la seguridad y, en segunda instancia, una cuestión de utilización de recursos económicos del estado indio.

El sentimiento anti-rohingya ha aumentado en India, al punto que en la ciudad norteña de Jammu, donde viven cerca de 6 mil refugiados, los líderes religiosos de varios grupos hindúes iniciaron una campaña para expulsarlos de la región.

Jefes locales del partido del Primer Ministro Narendra Modi, el Bharatiya Janata (Partido Popular Hindú), han despertado el fantasma de que la presencia de musulmanes extranjeros podrían utilizarse por Pakistán o el Daesh para operar contra el país.

De retorno a Birmania, los miles de rohingyas no tendrán más opciones que luchar o morir. Por lo que la opción de ingresar al Ejército de Salvación Rohinya de Arakán, sería la única posibilidad de sobrevivencia.

  • Represión
  • Rohingya
  • Myammar
  • Refugiados
  • Muerte
Guadi Calvo

Guadi Calvo

Escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central

  • x

Mas Vistos

Yemen: Escenas de ataque del barco Magic Seas
Política

Yemen publica imágenes del hundimiento del buque Magic Seas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Julio 00:39
  • 439 Visualizaciones
Muestras de apoyo a Palestina. Foto: EFE.
Cultura

Sanfermines 2025 inician con llamado de apoyo a Palestina

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 07 Julio 07:36
  • 419 Visualizaciones
Yemen repele ataque israelí contra puertos y central eléctrica
Política

"Israel" lanza más de 50 bombas contra Yemen

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 07 Julio 01:03
  • 351 Visualizaciones
Escena del ataque y hundimiento del buque Mares Mágicos en el mar Rojo.
Política

Yemen hunde el buque ETERNITY C por entrar a puerto israelí

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Julio 12:35
  • 327 Visualizaciones
Estados Unidos impone sanciones directas contra presidente de Cuba
Política

Estados Unidos impone sanciones directas contra presidente de Cuba

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Julio 01:00
  • 315 Visualizaciones

Otros artículos

Trump y Netanyahu, un binomio genocida

Trump y Netanyahu, un binomio genocida

  • 12 Julio 18:37
Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz

Diplomacia china: Mientras unos hacen la...

  • 10 Julio 17:30
"Israel" tiene un plan oculto para después del alto al fuego

"Israel" tiene un plan oculto para...

  • 09 Julio 18:55
Un sheriff en Medio Oriente, la diplomacia con bombas

Un sheriff en Medio Oriente, la...

  • 08 Julio 20:08
El déjà vu del militarismo en Florida

El déjà vu del militarismo en Florida

  • 06 Julio 22:31
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024