Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. ACNUR registra récord de desplazamientos alrededor del mundo

ACNUR registra récord de desplazamientos alrededor del mundo

  • Abraham Istillarte Abraham Istillarte
  • Fuente: Especial y Exclusivo para Al Mayadeen
  • 20 Junio 2016 09:52
  • 218 Visualizaciones

El incremento de guerras, de pobreza y otras crisis acompañadas de violencia que se han registrado en los últimos años en el planeta han generado el desplazamiento de una cantidad sin precedente de seres humanos. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR calcula que a mediados de 2016 hay “cerca de 60 millones de personas desplazadas o apátridas en el mundo”.

  • x
“cerca de 60 millones de personas desplazadas o apátridas en el mundo”
El flujo de migrantes más importante se había registrado en la Segunda Guerra Mundial. El record actual responde a la multiplicación de conflictos de los cuales ACNUR enumera 15 en los últimos cinco años: ocho en África, tres en Medio Oriente, uno en Europa y cuatro en Asia. 

El contingente más importante de refugiados proviene de Siria, donde el conflicto que inició  2011 y que involucra a potencias mundiales ha dejado al país hecho ruinas. De los 23 millones de sirios, casi 12 millones se han desplazado internamente o al exterior. Por la magnitud, toda persona que huye de Siria es reconocida automáticamente como refugiada. 

La segunda nación que ha generado más desplazados en el mundo es Colombia. Más de seis millones de personas han huido de la guerra entre el ejército y los grupos armados, guerrilla y paramilitares,  que han causado más de 220.000 muertos. 

Iraq es el tercer país con 4,1 millones de refugiados, afectados por la violencia armada generada por una guerra en 2003 y después un enfrentamiento armado entre chiitas y sunnitas y el terror del Daesh.
 
Otros países que no paran de generar refugiados son Afganistán con 3,6 millones, la República Democrática del Congo (3 millones), Pakistán (2,8 millones) y Sudán (2,4 millones).

En la medida que se hacen más comunes las imágenes del éxodo en varias partes del planeta de hombres, mujeres y niños tratando de pasar alambradas de púas, inmensas vallas metálicas, infranqueables puestos policiales y militares y personas hacinadas en precarias embarcaciones, principalmente para atravesar el mar Mediterráneo, el mundo parece hacerse más indolente. 

ACNUR dijo que la financiación que necesita para afrontar estas y otras emergencias en 2016 asciende a 6.500 millones de dólares, y los gobiernos donantes han prometido aportar inicialmente 687,2 millones de dólares. 

El peligro de llegar como refugiado en Europa

“El acuerdo entre la UE y Turquía pone en peligro el mismo concepto de ‘refugiado’ y la protección que este ofrece a las personas en peligro”. Así define el secretario general de Médicos Sin Fronteras, Jérôme Oberreit, un acuerdo que deja en riesgo la vida de miles de personas que huyen de la guerra y otras formas de violencia. 

Las rutas de los refugiados
Como si no se hablara de seres humanos, la humanidad fue testigo a principio de este año, 2016 de una negociación entre una Europa que parece haber olvidado que varias de sus generaciones han vivido la experiencia de tener que huir de sus países para poder sobrevivir producto de guerras o crisis económicas y sociales, con una Turquía, que a pesar de largos años de aspirar ser miembro del bloque europeo no ha logrado ser aceptada y ahora bajo controvertidas formas políticas del actual presidente, Recep Tayyip Erdoğan, y comprometiendo la vida de miles de personas, parece estar cerca de alcanzar su objetivo. 

El acuerdo

La Unión Europea deportará a Turquía a todos los inmigrantes irregulares y refugiados que lleguen a Grecia. A cambio, Europa entregó a Turquía 3.000 millones de euros para que se haga cargo de los refugiados deportados entre 2016 y 2017, además de “acelerar el proceso” para entregarle otros 3.000 millones de euros en 2018. La negociación incluye que a partir del mes de julio de este año, los ciudadanos turcos puedan viajar sin visado a la Unión Europea, y aunque no se acepta que tiene pinta de chantaje, se abrirán nuevas rondas de negociaciones para la incorporación de Turquía a la UE. Como gesto a los europeos, el gobierno turco aceptó patrullas de la OTAN en sus costas y abrió su mercado laboral a refugiados. 

El resumen de este acuerdo es que líderes de la Unión Europea con Turquía negociaron sobre  la vida de cientos de miles de personas, y es una negociación que no sólo viola los “valores europeos” y la Carta de Derechos Fundamentales, sino también la Convención Europea de Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención de Ginebra sobre los Refugiados y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Frente a esa negociación la ONG Médicos Sin Fronteras decidió rechazar fondos de la Unión europea por la hipocresía en el manejo de los refugiados

Uno de sus argumentos es el rechazo a lo que consideran es una “política de subcontratación de políticas fronterizas en terceros países, Estados que no cumplen los derechos humanos y que se convierten en centros de detención ilegales en el camino hacia las costas africanas”. 

Pero la fórmula parece haberle funcionado a los gobiernos del bloque europeo  y anuncian que tienen previsto llegar a acuerdos de este tipo con 16 países de tránsito, algunos de ellos como Sudán y Eritrea, dirigidas por líderes acusados de crímenes de guerra y de lesa humanidad, a países generadores de refugiados, y otros de Oriente Próximo como Afganistán.

Cuando esta ONG anunció su decisión de no aceptar financiación de instituciones europeas, donde deja de percibir unos 60 millones de euros, pidió a la UE que priorice la bienvenida y acogida de refugiados y limite al máximo las expulsiones a terceros países. La organización contabiliza en 24.000 personas las que ha rescatado en el mar a través de sus misiones humanitarias.

Campamentos de refugiados

Crisis histórica de refugiados en Europa

La Organización Internacional para las Migraciones dijo que hasta el 15 de junio de 2016, unos 213.581 migrantes y refugiados han entrado en Europa por vía marítima y han desembarcado en Italia, Grecia, Chipre y España. Esa cifra la acompañan de otra más trágica que da cuenta de que en lo  que va del año, las muertes suman 2.856, en comparación con las 1.838 muertes registradas en los primeros seis meses de 2015.  Esta organización ha documentado que en el Mar Mediterráneo en 2016, ha habido 1.020 muertes más que en el primer semestre del año pasado.

El veterano periodista español Ignacio Ramonet, describe el surgimiento de nuevos miedos en Europa por la llegada de los refugiados de África y Oriente Próximo. Dice que “los nuevos miedos son más bien de carácter económico y social (desempleo, precariedades, despidos masivos, desahucios, nuevas pobrezas, inmigración, desastres bursátiles, deflación), así como de naturaleza sanitaria (virus del Ébola, fiebres hemorrágicas, gripe aviar, chikungunya, zika) o ecológica (desajustes climáticos, transformaciones profundas del medio ambiente, mega-incendios incontrolados, contaminaciones, poluciones del aire)”.

Esos miedos se suman al miedo a la “invasión extranjera”. Asegura que aumenta la sensación de estar amenazado por fuerzas externas que los Gobiernos europeos ya no controlarían, como el auge del islam, la explosión demográfica del Sur y las transformaciones socioculturales que difuminarían su identidad”. Cree que esos miedos son explotados por la extrema derecha con fines electorales. 

Triplemente víctimas

Frente a la indolencia de gran parte de los seres humanos que habitan este planeta, ante el sufrimiento de los casi 65.3 millones de refugiados actuales, señala Ramonet, que aparecen demagogos con argumentos nacionalistas que se aprovechan para exacerbar los miedos a través del rechazo al extranjero, al musulmán, al judío, al romaní o al negro, y denuncian los nuevos desórdenes y las nuevas inseguridades. 

Esto hace que quienes ya son víctimas de la violencia interna en sus países por los grupos terroristas, o fuerzas invasoras extranjeras, que los obligan a escapar y refugiarse en otro país, que también pasan por ser víctima de mafias del tráfico de personas, los hacen ver ante los ciudadanos europeos como una especie de competencia indeseable en el mercado laboral.

“La extrema derecha siempre ha sido xenófoba. Pretende paliar las crisis designando a un único culpable: el extranjero. Con la reciente ola de atentados odiosos en París y en Bruselas, el miedo al islam se ha reforzado aún más”. 

En medio de la crisis económica, y de valores que afecta a casi toda Europa, las dudas, crisis, de angustia y de nuevos miedos como el actual, la ultraderecha capta mejor a un electorado desconcertado y presa de pánico. 

Lo mismo hace el candidato a la presidencia de EE.UU. por el partido Republicano Donald Trump. Ha dicho que “"Habrá ataques realizados por personas que están entrando ahora en EE.UU., no tengo ninguna duda". Será de “escala similar a la del 11-S y será realizado por refugiados que entren en EE.UU. con teléfonos móviles financiados por el Estado Islámico”. Específicamente sobre los refugiados de origen sirio dijo “"si gano, ellos serán devueltos a su país".

ACNUR reconoce que estos “crecientes actos de violencia y prejuicios han puesto en peligro la seguridad y el bienestar de los refugiados y los solicitantes de asilo en toda Europa. Alimentados por campañas de xenofobia y la propaganda del miedo, las familias de refugiados, así como sus hogares y lugares de oración, están siendo blanco de delitos de odio, desde ataques físicos, vandalismo, o incendios, hasta incidentes aún más siniestros, como el que sufrió una mezquita, a cuyos muros se arrojó sangre y en cuya puerta se dejó la cabeza de un cerdo”. 

Debe quedar claro que difícilmente habrá alguien en el planeta que no resulte afectado por la crisis de refugiados y como afirma ACNUR,  “hasta que el mundo empiece a afrontar las causas profundas del desplazamiento, éste no va a terminar”.

  • Artículo
  • Exclusivo
  • Refugiados
Abraham Istillarte

Abraham Istillarte

Máster en Estudios Latinoamericanos

  • x

Mas Vistos

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado
Cultura

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 29 Junio 07:55
  • 477 Visualizaciones
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?
Tecnología

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 26 Junio 08:00
  • 358 Visualizaciones
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.
Política

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Junio 15:05
  • 288 Visualizaciones
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.
Política

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Julio 11:59
  • 249 Visualizaciones
Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng. Ginebra. 24 de abril de 2024. (Getty Images)
Política

Derecho a la vida ya no existe en Gaza, denuncia relatora de ONU

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 28 Junio 21:02
  • 242 Visualizaciones

Otros artículos

La directiva de Trump, el protagonismo de Rubio y los argumentos falaces

La directiva de Trump, el protagonismo de...

  • 02 Julio 23:41
Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin puente

Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin...

  • 30 Junio 18:25
La OTAN naufraga entre Trump y la irrelevancia

La OTAN naufraga entre Trump y la...

  • 29 Junio 20:47
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump (Foto: Archivo)

Trump: corrupción y neoliberalismo

  • 28 Junio 23:22
Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

Medios hegemónicos: el arte de...

  • 27 Junio 19:18
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024