Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Latinoamérica: Dos momentos, dos lecciones

Latinoamérica: Dos momentos, dos lecciones

  • Omar Rafael García Lazo Omar Rafael García Lazo
  • Fuente: Especial y Exclusivo para Al Mayadeen
  • 7 Mayo 2016 20:48
  • 248 Visualizaciones

El triunfo de la Revolución cubana en enero de 1959 significó un viraje en la historia del hemisferio occidental y pronto impactaría también en el resto del mundo. La política estadounidense hacia la región se vio seriamente cuestionada por tres elementos fundamentales:

  • x
El triunfo de la Revolución Cubana
  • La demostración de que un ejército guerrillero apoyado por el pueblo era capaz de derrocar a una dictadura respaldada por Washington, socavar las bases de la dominación y la hegemonía e iniciar un proceso transformador de justicia social.

  • El ejemplo que significó la resistencia de la joven Revolución gracias a su habilidad política, respeto a los principios, coherencia ideológica y ejemplaridad de su liderazgo.

  • La decisión de la Revolución de apoyar a todos los movimientos de liberación nacional, actitud sustentada en el principio martiano y leninista de la solidaridad con las luchas de los pobres y los excluidos. 


Ante colosal desafío, Washington desencadenó todas sus fuerzas y métodos subversivos y de agresión contra Cuba, mientras emprendía una cruzada en América Latina y el Caribe para evitar el surgimiento de nuevos focos libertarios.

 

Cuba sufrió todo tipo de agresiones armadas, biológicas, terroristas, radiales, televisivas, así como intentos de asesinatos de sus dirigentes, aislamiento diplomático y acciones económicas que desembocaron en un bloqueo.

 

Al mismo tiempo, Washington implementó en América Latina y el Caribe una diversidad de acciones dirigidas a evitar o combatir cualquier esfuerzo que trastocara sus intereses regionales.


La Alianza para el Progreso; el fortalecimiento de los mecanismos interamericanos de control político bajo la sombrilla de la Organización de Estados Americanos (OEA); la dominación económica; las doctrinas militares de seguridad dictadas desde la Escuela de las Américas con su saldo terrorista; la prolongación de la guerra fría hacia la región y la intensificación de los asesinatos, estigmatización y persecución de los luchadores de izquierda; el enfrentamiento a los núcleos guerrilleros de liberación nacional; la guerra sucia contra procesos de lucha más avanzados como el de Chile, Nicaragua y El Salvador, el apoyo a las dictaduras militares y el Plan Cóndor ; intervenciones militares directas como la de Granada…, constituyeron algunas de las acciones que retardaron y quebraron, de manera general, las luchas por la segunda y definitiva independencia de América Latina y el Caribe. EE.UU., sin dudas, había aprendido la lección.

 

Así transcurrió buena parte de la segunda mitad del siglo XX, cuyo colofón desalentador fue la caída de Muro de Berlín, símbolo de la derrota de un proyecto alternativo que aunque imperfecto, fue un baluarte simbólico, militar y económico para las luchas del Tercer Mundo. Sin embargo, en el hemisferio occidental, un pequeño faro desde el Caribe insular persistía. Cuba, cual Numancia irredenta, mantenía su decisión a seguir libre, a pesar de las carencias, consciente de sus razones y segura de su victoria. Gracias a la Revolución cubana vino una nueva ola.

La nueva ola y la segunda lección para EE.UU.

Hugo Chávez Frías
Ya en los umbrales del siglo XXI, el jolgorio triunfalista en Washington se tradujo en más neoliberalismo para América Latina y el Caribe y África, más guerras para Asia y el Medio Oriente, y menos bienestar y más subordinación política para Europa.

 

La liberalización de los mercados y la consecuente penetración de las grandes trasnacionales, acentuaron en Latinoamérica una desigualdad vergonzosa que presagiaba prontas convulsiones políticas. El Caracazo en 1989, una revuelta popular en la Venezuela neoliberal, ahogada con balas y gases lacrimógenos, con un saldo de miles de muertos, tuvo en el hambre y en la indignación a sus principales impulsores; y constituyó, a la postre, la primera evidencia de lo que vendría.

 

Fidel Castro fue el primero que avizoró lo que sucedería en América Latina. En una entrevista concedida a Tomás Borge y publicada en 1992 bajo el título “Un grano de maíz”, el líder de la Revolución cubana manifestó que “tendrá que venir, y vendrá, otra ola progresista, otra ola revolucionaria, otra ola de cambio a favor del hombre…” Y así fue.

 

En ese mismo año, en medio de sucesivos y telúricos movimientos que presagiaban terremotos sociales en la región, un militar de carrera, alimentado por las ideas de Simón Bolívar y el ejemplo de dignidad que significaba Cuba, decidió intentar la toma del poder por las armas y abrir un nuevo camino antineoliberal y de refundación en Venezuela. Aunque fracasó en el intento, Hugo Chávez Frías se convirtió en un líder popular indiscutible y llegó al gobierno en 1998 a través de las urnas.

 

A partir de ese momento, la correlación de fuerzas en la región se fue transformando con los continuos triunfos, todos electorales, en Bolivia, Brasil, Ecuador, Argentina, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, El Salvador, Honduras.

 

Las fuerzas neoliberales y de derecha fueron arrinconadas, el proyecto de Área de Libre Comercio para las Américas fue derrotado, mientras que se fortalecía una tendencia integradora inédita en la región que abría los brazos también a la Cuba socialista. Un proceso que cuajó en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y que puso en jaque la hegemonía de EE.UU.

 

Sin embargo, Washington había aprendido esta nueva lección. Las torpezas militaristas de la administración de George Bush, que evidenciaron un “descuido” hacia América Latina, pronto fue corregido por el establishment estadounidense que privilegió, en tiempos de crisis, un accionar más agudo y doblemente efectivo con el fin de recuperar la región.


La acción armada directa y la injerencia descarada no eran ya métodos recomendables, por el momento. Se hizo necesario el refinamiento de viejas tácticas de guerra no convencional combinadas con una eficaz coordinación de las agencias e instituciones encargadas de hacer cumplir la política exterior de EE.UU.

 

Se desarrolló una guerra más difícil y prolongada. Una guerra de amplio espectro capaz de coordinar, como nunca antes en la historia, las acciones políticas, diplomáticas, judiciales, paramilitares y terroristas, económicas, de inteligencia, periodísticas y mediático-culturales en su sentido más amplio.

América Latina
En el caso de las acciones mediático-culturales y periodísticas, estas encontraron terreno fértil tras años de neoliberalismo, concentración de la propiedad y hegemonía cultural, situación que los procesos de cambio se vieron imposibilitados de transformar en poco tiempo y en medio de constantes ataques.

 

A esto se suman los adelantos tecnológicos de la era digital que acortaron distancias y tiempos y se insertaron con facilidad en amplios sectores sociales gracias a las políticas de inclusión implementadas por los nuevos gobiernos que paradójicamente facilitaron un acceso más amplio a los contenidos enajenantes de la industria del entretenimiento, el ocio y el consumo sin que existiera un correlato cultural revolucionario de nuevo tipo capaz de acompañar los cambios políticos que se sucedían.

 

Resultan también novedosos los nuevos métodos de trabajo de las agencias de inteligencia a través de redes de supuestas organizaciones no gubernamentales con infinidad de camuflajes, encargadas de disociar el movimiento popular y social, concentrarlo en reivindicaciones puntuales con el fin de alimentar la desmovilización, incrementar las divisiones, fomentar los sistemas de valores capitalistas y neoliberales y evitar un consenso social amplio y diverso.

 

Todo fue y es parte de una ofensiva dirigida a socavar los procesos de cambio, atacándolos por todos los flancos y haciendo énfasis en los puntos más vulnerables de estos con un objetivo estratégico: recomponer la hegemonía estadounidense en la región y desarticular el proceso integracionista.

 

Los golpes en Honduras y Paraguay, eslabones más débiles tanto del ALBA como de Unasur, constituyeron las primeras victorias de la ofensiva de la derecha y el imperialismo. Venezuela, Argentina y Brasil, puntales de la integración, han sido también blancos permanentes. Cuba es objeto de una nueva política con los mismos objetivos, mientras que en países como Colombia y México, la izquierda es golpeada constantemente para evitar cualquier repunte tanto en la punta de lanza como en la retaguardia del imperialismo.

 

EE.UU. aprendió la lección después de la victoria de Chávez en 1998. Y aunque no logró revertir la ola revolucionaria del siglo XXI, tal y como hizo en la segunda mitad del XX, sí ha logrado éxitos visibles y momentáneos con métodos retardatarios capaces de torpedear los procesos que en estos 15 años muestran avances indiscutibles. Toca a las fuerzas progresistas hacer su estudio, sacar lecciones y renovar la lucha. Está demostrado que es posible la victoria.

  • América Latina
  • Artículo
  • Exclusivo
  • Cuba
  • Estados Unidos
Omar Rafael García Lazo

Omar Rafael García Lazo

Analista político internacional

  • x

Mas Vistos

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado
Cultura

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 29 Junio 07:55
  • 477 Visualizaciones
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?
Tecnología

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 26 Junio 08:00
  • 358 Visualizaciones
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.
Política

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Junio 15:05
  • 288 Visualizaciones
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.
Política

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Julio 11:59
  • 250 Visualizaciones
Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng. Ginebra. 24 de abril de 2024. (Getty Images)
Política

Derecho a la vida ya no existe en Gaza, denuncia relatora de ONU

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 28 Junio 21:02
  • 242 Visualizaciones

Otros artículos

La directiva de Trump, el protagonismo de Rubio y los argumentos falaces

La directiva de Trump, el protagonismo de...

  • 02 Julio 23:41
Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin puente

Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin...

  • 30 Junio 18:25
La OTAN naufraga entre Trump y la irrelevancia

La OTAN naufraga entre Trump y la...

  • 29 Junio 20:47
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump (Foto: Archivo)

Trump: corrupción y neoliberalismo

  • 28 Junio 23:22
Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

Medios hegemónicos: el arte de...

  • 27 Junio 19:18
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024