Assange: Estados Unidos retoma espionaje masivo a comunicaciones de naciones de América Latina
La inteligencia de Estados Unidos retomó sus masivos programas de espionaje a las comunicaciones de los países latinoamericanos, denunció el fundador de la web de filtraciones Wikileaks, Julian Assange.

En una entrevista concedida al canal ruso RT, Assange expresó que Estados Unidos ha vuelto a interesarse por América Latina, pero a diferencia de hace 10 años, ahora dispone de un sistema global de vigilancia masiva que le permite espiar a todos y cada uno.
Explicó que el 98 por ciento de las telecomunicaciones de Latinoamérica pasa por Estados Unidos debido a la cercanía geográfica. Añadió que Washington goza de la llamada ventaja doméstica e intercepta fácilmente comunicaciones y vigila todos los aconteceres en este continente y lo que hacen sus líderes.
A juicio de Assange, el espionaje se realiza en base de dispositivos de vigilancia colocados en los cables de fibra óptica en las embajadas y empresas locales.
Destacó que uno de estos aparatos se descubrió en Ecuador tras las masivas filtraciones del excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA), Edward Snowden.
El programa de vigilancia tiene como blanco a “cualquier persona importante”, alertó.
Desde febrero de 2013, Wikileaks advirtió de programas de espionaje estadounidense a distintos países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Ecuador, México, Colombia, Nicaragua, Perú, Paraguay, Uruguay y Panamá, entre otros.
En julio pasado, Assange indicó que los gigantes de Internet Google y Facebook contribuyen en gran medida a la recolección de datos de la NSA en el continente latino.
Además instó a los líderes latinoamericanos a evitar la vigilancia electrónica de Washington, creando sus propios buscadores y redes sociales, como alternativas a Google, Facebook y Twitter, tal como hicieron Rusia y China.
Explicó que el 98 por ciento de las telecomunicaciones de Latinoamérica pasa por Estados Unidos debido a la cercanía geográfica. Añadió que Washington goza de la llamada ventaja doméstica e intercepta fácilmente comunicaciones y vigila todos los aconteceres en este continente y lo que hacen sus líderes.
A juicio de Assange, el espionaje se realiza en base de dispositivos de vigilancia colocados en los cables de fibra óptica en las embajadas y empresas locales.
Destacó que uno de estos aparatos se descubrió en Ecuador tras las masivas filtraciones del excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA), Edward Snowden.
El programa de vigilancia tiene como blanco a “cualquier persona importante”, alertó.
Desde febrero de 2013, Wikileaks advirtió de programas de espionaje estadounidense a distintos países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Ecuador, México, Colombia, Nicaragua, Perú, Paraguay, Uruguay y Panamá, entre otros.
En julio pasado, Assange indicó que los gigantes de Internet Google y Facebook contribuyen en gran medida a la recolección de datos de la NSA en el continente latino.
Además instó a los líderes latinoamericanos a evitar la vigilancia electrónica de Washington, creando sus propios buscadores y redes sociales, como alternativas a Google, Facebook y Twitter, tal como hicieron Rusia y China.