Pese a silencio oficial chilenos recuerdan a Salvador Allende (+ Fotos)
Durante toda las mañana el monumento al presidente mártir, a un costado del palacio de La Moneda fue cubriéndose de ofrendas florales llevadas hasta allí por sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos, de familiares de víctimas de la dictadura, de partidos políticos y de la Cámara de Diputados y el Senado.


Con flores, banderas y fotos de los muchos desaparecidos por la dictadura cuyo destino todavía se desconoce, el desfile ante el monolito transcurrió durante horas.
Por primera vez también acudieron hijos y familiares de represores de la dictadura, que unidos en la organización Historias Desobedientes, han optado por la justicia, porque como expresaba un cartel enarbolado por uno de ellos, "La culpa no se hereda, yo escojo mi vereda".
En declaraciones a Prensa Latina, Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, aseguró que "Chile se encuentra en un momento decisivo de su historia, en el cual avanzamos hacia la justicia y la verdad o se materializa la impunidad".
Este Gobierno, dijo, "es el más fiel reflejo de la dictadura cívico-militar, porque no hay verdad, no hay justicia, y la pregunta dónde están los desaparecidos sigue sin respuestas, se gobierna bajo la misma Constitución establecida por Augusto Pinochet y continúa la represión, ese es el Chile que se ha construido desde el año 1990".

Mientras, en la Cámara de Diputados se rindió un minuto de silencio en recordación de la fecha, con decenas de parlamentarios enarbolando fotos de Allende y de otros caídos ese día, aunque del homenaje se distanciaron los representantes de la coalición oficialista Chile vamos.

Aunque desde el Gobierno no se realizaron actividades oficiales, pasado el medio día, el presidente Sebastián Piñera, en una inesperada alocución desde el palacio de la Moneda, lanzó un mensaje ambiguo con motivo de la fecha, en el cual reiteró el argumento de dar vuelta a la página, que es criticado sobre todo por quienes aún reclaman justicia.
Según dijo, el 11 de septiembre de 1973 se produjo "el término de la Unidad Popular, que había conducido a Chile a una crisis sin precedentes de carácter político, económico y social, y se inició el régimen militar, con todas sus secuelas de graves, reiteradas e inaceptables violaciones a los Derechos Humanos".
