Sudaneses condenan “acuerdo del siglo” y rechazan maniobras para normalización de nexos con (Israel)
Los ciudadanos sudaneses protagonizaron una protesta para denunciar los intentos del Consejo soberano del país por normalizar sus nexos con (Israel).
-
Los manifestantes sudaneses también aprovecharon la marcha para expresar su apoyo a la causa palestina y la ciudad de Jerusalén, y así repudiar el llamado ‘acuerdo del siglo’ propuesto por EE.UU. para solventar el conflicto palestino-israelí.
Los ciudadanos sudaneses protagonizaron una protesta para denunciar los intentos del Consejo soberano del país por normalizar sus nexos con (Israel).
En una marcha celebrada este martes en Jartum, la capital sudanesa, los indignados condenaron el encuentro, que tuvo lugar el lunes, entre el jefe del Consejo soberano sudanés, el general Abdel Fatah al-Burhan, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en Uganda.
Los manifestantes sudaneses también aprovecharon la marcha para expresar su apoyo a la causa palestina y la ciudad de Jerusalén, y así repudiar el llamado ‘acuerdo del siglo’ propuesto por EE.UU. para solventar el conflicto palestino-israelí.
Los participantes corearon consignas contra la ocupación israelí, al tiempo que portaban banderas de Palestina y unas pancartas en las que se leía: “No, a la normalización con (Israel)” y “Jerusalén es la capital del Islam”.
Por su parte, el presidente del Consejo Soberano de Sudán, señaló que la postura de Jartum sobre el tema de Palestina “se mantendrá firme”, y que sus conversaciones con Netanyahu estaban destinadas a “proteger la seguridad nacional”.
-
El general Abdel Fatah al-Burhan, jefe del Consejo Soberano sudanés.
Al Burhan hizo estas declaraciones en una breve declaración emitida el martes después de reunirse con el Consejo y los principales ministros.
“Tomé este paso desde el punto de vista de mi responsabilidad, proteger la seguridad nacional de Sudán y lograr los intereses supremos del pueblo sudanés”, dijo.
El lunes, Al Burhan sostuvo una reunión con Netanyahu en Uganda, organizada por los Emiratos Árabes Unidos.
La reunión se hizo pública cuando el primer ministro israelí expresó en su cuenta de Twitter que se había alcanzado un acuerdo con Sudán para “comenzar una cooperación que conduzca a la normalización de las relaciones”.
Sin embargo, el Consejo Soberano de Sudán, gabinete cívico-militar conjunto que dirige los asuntos estatales desde septiembre de 2019, señaló que no fue informado de antemano sobre la reunión y que se enteró de ella a través de los medios de comunicación.
En otra parte de su declaración, Al Burhan puso en duda cualquier rápida normalización de los lazos de Sudán con (Israel).
“Insisto en que el examinar y desarrollar las relaciones entre Sudán e (Israel) es responsabilidad de las instituciones interesadas, según la declaración constitucional de Sudán”, dijo.
El líder sudanés afirmó además que la posición de Jartum hacia el tema de Palestina permanece sin cambios.
“También confirmo que la postura de principios de Sudán sobre el tema palestino y el derecho de su pueblo a un estado independiente es y seguirá siendo firme, de acuerdo con el consenso árabe y las resoluciones de la Liga Árabe”, añadió.
(Israel) no tiene relaciones diplomáticas formales con Sudán, donde el apoyo público y gubernamental a la causa palestina es fuerte. La relación Jartum-Tel Aviv ha sido históricamente hostil.