Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. América Latina
  4. Chile a 50 años: lo que pudo ser

Chile a 50 años: lo que pudo ser

  • Fuente: La Jornada
  • Autor: Tatiana Coll
  • 15 Julio 2023 09:37
  • 163 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

Lo insólito en América no es que la izquierda llegue al poder por vías democráticas, lo insólito sería que sus enemigos les permitan cumplir promesas al pueblo sin soportar el asedio de las oligarquías y traiciones, una lección aún vigente a medio siglo del gobierno de Salvador Allende.

  • x
  • Salvador Allende una de las figuras políticas más importantes de Latinoamérica
    Salvador Allende una de las figuras políticas más importantes de Latinoamérica

 

Un sentimiento de desconcierto pesaba en el regreso a casa que Allende nos pidió aquel 29 de junio de 1973, la victoria popular ya no se sentía tan certera, tan propia, regresábamos en silencio. Esta confusión y silencio taciturno fue aumentando al paso de los días.

El gobierno inició negociaciones de emergencia con la derecha y acordó devolver las 350 fábricas tomadas y las fincas agrícolas. Carlos Prats, el general allendista vencedor del Tancazo, fue sometido a graves provocaciones, casi linchado en las calles del Barrio Alto, y su renuncia fue aceptada, abriendo paso a los verdaderos conjurados, Pinochet, Toribio Merino y Leigh.

En los cordones y las comunas campesinas y populares la mayoría estaba por no devolver nada, por el contrario, reforzar las posiciones, querían recordar al Allende que llamó a defender reciamente la patria. Los debates se ahondaron y crisparon. ¿Se seguía creyendo en el carácter insólito del proceso, en la constitucionalidad del ejército y la burguesía?, ¿habría que preparar la resistencia o seguir disciplinadamente al gobierno y los dirigentes? ¿Qué partido tenía razón y cómo avanzar en la unidad? El documental de Patricio Guzmán lo recogió espléndidamente.

LEA TAMBIÉN: A propósito de Constanza Santa María: ¿Pinochet presidente o Pinochet dictador?

Los equipos de inspectores obreros se incorporaron activamente en sus cordones, muchas fábricas fortalecieron las defensas y lograron un cierto número de armas. La disputa por los espacios conquistados se intensificó en esas circunstancias.

Los argumentos permitieron ir repasando los hechos del proceso. Antes de la toma de posesión ya hubo una señal clara con el asesinato del general Shneider por un comando de dos generales y miembros de Patria y Libertad, pagados por la CIA, se supo; también las había en la historia de Chile: la masacre de mineros del salitre en Santa María de Iquique, que los Quilapayún recordaban en su cantata; el golpe de Estado que terminó con el régimen parlamentario en 1924, y otros.

El carácter insólito del régimen chileno se repetía con frecuencia como argumento decisivo, a algunos nos parecía que no lo era tanto como para evadir la creciente lucha de clases. Yo usualmente les recordaba que en España en 1931 las izquierdas ganaron las elecciones, encabezadas por un socialista que inició las reformas agrarias, sociales, educativas, el voto a la mujer y la laicización del Estado, pero el golpe militar arrasó todo, las similitudes eran innegables.

Nos parecía que Chile no podría ser tan insólito en nuestra América, esa sí insólita, plagada de dictadores sostenidos por Estados Unidos. Los golpes de Estado que fomentó fueron dados a gobiernos nacionalistas electos constitucionalmente. Contra la reforma agraria en la Guatemala de Jacobo Árbenz, en 1954, y el Brasil de Goulart, en 1964; contra Perón, en 1956, y el gobierno del MNR, en Bolivia, en 1964; de manera brutal al gobierno de Juan Bosch en Dominicana, primer presidente electo democráticamente allí en 1965.

Los movimientos armados y las revoluciones surgieron como respuesta a esos golpes, algunos triunfaron, como en Venezuela contra Pérez Jiménez y en Cuba contra Batista. Muy recientes estaban los golpes en Bolivia en agosto de 1971 contra Torres y acababa de suceder en Uruguay, la “Suiza de América”, en marzo de 1972 con el estado de sitio.

El gobierno de Allende había triunfado impulsado por sólidos movimientos: en 1968 hubo mil 939 huelgas nacionales y en 1969 fueron 5 mil 995 que involucraron a más de 350 mil trabajadores; movilizaciones campesinas demandaban la reforma agraria y pobladores de barriadas exigían vivienda, nutridas marchas estudiantiles reclamaron una reforma educativa. Todos estaban a la expectativa. Pero la UP no obtuvo la mayoría en las cámaras, que se convirtieron en el muro de contención para las esperadas reformas.

La chilenización del cobre iniciada por el ex presidente Frei mediante negociaciones con las empresas era muy parcial. Pero por unanimidad el Congreso aprobó el 11 de julio del 71 la “nacionalización total e irreversible” de 150 de las 350 empresas, pero que producían 45 por ciento del cobre. Las dos grandes, Anaconda y Kennekot, tenían acumuladas ganancias por 7 mil millones de dólares, inmediatamente iniciaron el contrataque: en cortes internacionales exigiendo indemnizaciones exorbitantes y soterradamente con el bloqueo total de repuestos, compras de mineral, embargos de cargamentos; apoyándose en la expertisse que habían adquirido en la operación Mangosta desatada para socavar a la revolución cubana y derrocar a Cheddi Jagan en Guyana. El golpe iniciaba su marcha en Chile.

El 19 de abril de 1973 estalló la huelga en el mineral del Teniente, imponente mina a cielo abierto. En enero el gobierno acordó un sustancial aumento al salario para contrarrestar las carencias impuestas por la desatada inflación. Los mineros acusaron al gobierno de no cumplir con acuerdos firmados anteriormente y plantearon un aumento mucho mayor. La huelga se prolongó dos meses.

El cobre, se decía en Chile, era el sueldo de todos, se perdieron unos 60 millones de dólares. Muchos señalaron que había condiciones excepcionales en el país, que había demasiado economicismo en los mineros. La huelga obtuvo la aprobación de la junta de la gran minería y fue convertida en el símbolo de la derecha que se volcó a un descomunal apoyo, incluyendo a las señoras cacerolistas de los barrios altos. La confusión era enorme.

  • Chile
  • Golpe De Estado
  • Movilización Popular
  • Salvador Allende
  • Transnacionales
  • x

Mas Vistos

Agresión israelí contra Qatar apunta al equipo negociador de Hamas (Foto: Redes Sociales)
Política

Agresión israelí contra Qatar apunta al equipo negociador de Hamas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Septiembre 13:43
  • 509 Visualizaciones
Los movilizados elogiaron las operaciones de las fuerzas armadas contra el enemigo israelí.
Política

Yemen reafirma apoyo a Gaza en marchas masivas en Saná

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Septiembre 12:09
  • 288 Visualizaciones
La resistencia palestina intensifica sus operaciones, mientras las fuerzas israelíes refuerzan su despliegue en distintos puntos de la región.
Política

Resistencia de Palestina embosca a tropas israelíes en Tubas y Yenín

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Septiembre 11:27
  • 224 Visualizaciones
Edificio atacado por las fuerzas de ocupación israelí en Doha, Qatar.
Política

Condenas internacionales contra ataque israelí en Qatar

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Septiembre 11:15
  • 187 Visualizaciones
Líder de la oposición israelí, Yair Lapid (Foto: Archivo)
Política

Propuesta egipcia golpea acuerdos de normalización de "Israel"

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 13 Septiembre 14:55
  • 184 Visualizaciones

Otros artículos

El ruido y la furia

El ruido y la furia

  • 13:41
Voto abrumador por la paz

Voto abrumador por la paz

  • 14 Septiembre 18:33
El bochorno de un imperio que gasta millones para humillar pescadores

El bochorno de un imperio que gasta...

  • 14 Septiembre 15:52
Golpe y condena: Bolsonaro hace historia en Brasil

Golpe y condena: Bolsonaro hace historia...

  • 13 Septiembre 18:35
Washington aplica el ABC de la bandera falsa contra Venezuela

Washington aplica el ABC de la bandera...

  • 11 Septiembre 15:15
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024