¿Por qué es tan importante el canal de Panamá?
Por ser uno de los principales corredores logísticos para el comercio marítimo internacional. Conecta los océanos Pacífico y Atlántico, contribuyendo a reducir el tiempo de viaje de los buques.
-
¿Por qué es tan importante el canal de Panamá?
El enclave interoceánico situado en el istmo de Panamá tiene una longitud de aproximadamente 80 kilómetros entre el océanos Atlántico y Pacífico, su construcción está en una de las áreas más estrechas del continente y une a norte y suramérica.
Se diferencia del canal de Suez, enclave artificial y navegable, en que este hace todo su recorrido a nivel del mar, pertenece a Egipto, y une el Mediterráneo con el golfo de Suez, en el mar Rojo.
Además, los barcos que atraviesan el canal de Panamá suben y bajan por esclusas.
Hasta 14 mil buques pasan por él cada año, lo que la convierte en una de las vías marítimas más transitadas del mundo, junto con el canal de Suez, por el que pasan hasta 22 mil embarcaciones
Aproximadamente el cinco por ciento del comercio marítimo mundial atraviesa por él y sus servicios son utilizados por cerca de 170 países.
Esta ruta permite reducir el tiempo de entrega de las mercancías desde Asia hasta la costa este de Estados Unidos. La navegación entre estos dos destinos a través del canal de Panamá dura 20 días, frente a los 35,6 días si se realiza bordeando el cabo de Hornos en Sudamérica, 31,6 jornadas por el cabo de Buena Esperanza en África o 29,5 días si se navega por el canal de Suez.
¿Quién lo construyó?
La historia del canal se remonta al siglo XIX, cuando se propusieron los primeros proyectos para construir un enclave artificial en el istmo panameño, destacando entonces las propuestas de alemanes y franceses. Estos últimos iniciaron en la década de 1880 la fase de trabajos preparatorios para su construcción, pero no hubo mayor avance.
No fue hasta 1903, luego de la separación de Panamá de Colombia, que este país firmó un tratado con Estados Unidos para la construcción de la vía interoceánica para barcos y al año siguiente arrancaron las obras tras comprarles los derechos a los franceses.
El proyecto fue terminado en 10 años (1914) a un costo aproximado de 387 millones de dólares.
¿A quién pertenece el canal?
Desde su construcción y durante la mayor parte del siglo XX, la gestión del canal estuvo totalmente en manos de Estados Unidos.
En 1977, el líder panameño de facto Omar Torrijos y el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter firmaron los Acuerdos Torrijos-Carter, mediante los cuales Washington se comprometió a transferir el control del paso fluvial a Panamá.
Desde 1999, es gestionado por el país centroamericano por medio de una agencia creada especialmente para este fin, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Cada metro del canal seguirá siendo de Panamá
La sequía vivida por Panamá en los últimos tiempos, provocó un aumento de las tarifas para operar el canal. Ello molestó a al presidente estadounidense Donald Trump, quien aseguró en diciembre último que, si no se respetaban los principios del acuerdo Torrijos-Carter, Washington exigiría la devolución del canal “en su totalidad y sin cuestionamientos”.
Además, afirmó que el canal en realidad es administrado por China, argumento rechazado por la parte panameña y asiática.
Teniendo en cuenta esta situación, el mandatario de la nación centroamericana, José Raúl Mulino, rechazó las reclamaciones del actual inquilino de la Casa Blanca y aseguró que “cada metro es de Panamá, y lo seguirá siéndolo”.
Asimismo, aclaró que los aranceles cobrados a los barcos “no son un capricho”.
De igual forma, refutaron las declaraciones del Departamento de Estado de EE. UU. respecto al presunto permiso del tránsito gratuito de barcos estadounidenses.
“En atención a la publicación divulgada por esa entidad de Washington, la Autoridad de la vía navegable, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar en la misma, comunicó que no ha realizado ajuste alguno”.
El Departamento de Estado anunció recientemente, que los barcos estadounidenses podrían cruzar el canal sin pagar tasa alguna. “Esto ahorra al Gobierno millones de dólares al año”, señalaron.
“Con absoluta responsabilidad, la Autoridad del Canal de Panamá, indicó en su cuenta de X, que está en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de Washington respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país”.
Anteriormente, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, visitó el país centroamericano, donde manifestó que Trump no aceptará que se mantenga el statu quo con respecto al canal de Panamá si la influencia de China sobre la región sigue aumentando.
Tras reunirse con Rubio, el presidente panameño, José Raúl Mulino, afirmó también que su país no renovará el memorándum de entendimiento de la "Iniciativa de la Franja y la Ruta", firmado con China en 2017.
La visita de Rubio se celebró en medio de numerosas declaraciones de Trump sobre su intención de “recuperar el canal de Panamá”. Al respecto, el país centroamericano precisa que opera el canal y lo seguirá haciendo.
El enclave interoceánico desempeña un enorme papel en la logística de los flujos comerciales de Estados Unidos. Cerca de 40 por ciento de todo el tráfico anual de contenedores del país norteño pasa por esa vía, lo que supone el traslado de un total aproximado de 270 mil millones de dólares en carga al año. Además, destaca como el principal cliente con 73 por ciento de todo el tráfico.