Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. ¿Por qué el espectro de Abdel Nasser sigue presente?

¿Por qué el espectro de Abdel Nasser sigue presente?

  • Jamal Wakim Jamal Wakim
  • Fuente: Artículo Exclusivo para Al Mayadeen
  • 14 Enero 2019 19:27
  • 1353 Visualizaciones
  • 4 Compartidos

Cinco décadas después de la muerte de Abdel Nasser, ¿qué se ha logrado con todas las promesas hechas por quienes condenaron a Nasser y tomaron el poder en la mayoría de los países árabes?

  • x
Hace más de 48 años falleció el líder egipcio Gamal Abdel Nasser.

Hace más de 48 años falleció el líder Gamal Abdel Nasser y dejó la escena política a sus sucesores, quienes lo culparon por todo lo que ha sufrido la nación árabe no sólo por los 18 años durante los cuales el gobernó el país, sino durante mil años atrás.

Luego de su muerte, Nasser fue sometido a una campaña de difamación. Lo culparon por la derrota en 1967, una campaña que pretendía condenar todo lo que Nasser había hecho en Egipto durante su gobierno, una campaña que calificó La Presa Alta como dañina para el medio ambiente, la industrialización se convirtió en un desperdicio de las energías nacionales, la nacionalización del Canal de Suez en 1956 fue descrita como una mala gestión de una instalación pública, entre otras…

A partir de esa campaña, los defensores de una solución pacífica con (Israel) comenzaron a predicar la paz con el estado sionista, justificando que la paz proporcionará energías para el desarrollo económico y evitará el asesinato del pueblo árabe, ellos llamaron a un liberalismo económico para enriquecer a todos.

Cinco décadas después de la muerte de Abdel Nasser, ¿qué se ha logrado con todas las promesas hechas por quienes condenaron a Nasser y tomaron el poder en la mayoría de los países árabes?

Primero: la apuesta por la paz

Comenzando por apostar la paz con (Israel). Tan pronto Nasser murió, su sucesor, Anwar al-Sadat, comenzó a enviar mensajes secretos a los estadounidenses e israelíes que expresaba su deseo de establecer la paz con la entidad sionista. Esto condujo a extender el alto el fuego que Nasser había aceptado en el verano de 1970 para construir el muro de misiles, donde Sadat convirtió este estado en semi permanente durante tres años, y apostó por lograr sus esfuerzos pacíficos.

Sadat no aceptó lanzar la guerra hasta que estos esfuerzos fracasaran tras la intransigencia estadounidense e israelí, y debido a la presión del ejército y la calle egipcia que querían librar la guerra para recuperar la tierra.

Cuando Sadat lanzó la guerra en 1973, intervino en los planes militares porque quería una guerra limitada con el fin a mover la paz, y no a liberar los territorios ocupados

Luego de esto, Sadat hizo concesiones una tras otra para alcanzar el acuerdo de Camp David en el verano de 1979, un acuerdo que restauró el Sinaí, pero desmilitarizado y prácticamente bajo control de los Estados Unidos, donde un poeta escribió un poema diciendo: "mi temor por esta fea victoria, recuperemos al Sinaí y perdamos Egipto".

Después de Camp David, el mundo árabe fue testigo de muchas guerras israelíes contra El Líbano y contra la Organización de Liberación de Palestina. En 1978, el ejército israelí invadió el sur de El Líbano por primera vez, y luego lanzó otra invasión en 1982 que llegó a Beirut, dejando una parte del sur de El Líbano bajo la ocupación israelí durante unos 22 años, hasta que llegó la liberación del sur de El Líbano que fue a la fuerza y no mediante negociaciones, gracias a las armas de la resistencia libanesa.

Incluso después de eso, El Líbano fue testigo de una gran agresión israelí en 2006. Durante este período, decenas de miles de libaneses, palestinos, sirios y otros árabes fueron víctimas de las agresiones israelíes, algunos de ellos fueron víctimas de masacres planeadas del estado sionista, entre ellas las más horribles en 1982 en los campamentos de Sabra y Shatila.

Víctimas de la Masacre de Sabra y Chatila.

Además, la dirección de la Organización de Liberación de Palestina (OLP), representada por Yasser Arafat, ha decidido elegir el camino de las negociaciones hasta principios de los años setenta.

Los primeros pasos serios de este camino de las negociaciones se dieron en 1982 después de la invasión israelí de El Líbano, cuando Arafat decidió recurrir a Túnez y comenzó a enviar mensajes secretos a los israelíes y estadounidenses que expresaba su disposición a aceptar un acuerdo pacífico con la entidad sionista a cambio del establecimiento de un estado palestino en Cisjordania y la Franja de Gaza.

Desde allí, empezaron los contactos secretos con los israelíes en 1987. Donde la declaración del establecimiento del Estado de Palestina desde Argelia en 1988 fue solo para camuflar estas negociaciones.

En 1991, una delegación palestina participó en las negociaciones de paz iniciadas en Madrid, y en 1993 se firmó el Acuerdo de Oslo, según el cual la OLP obtuvo autonomía en Gaza y Jericó, y luego se extendió a algunas zonas de Cisjordania. Sin embargo, las promesas de otorgar la independencia a los palestinos no se cumplieron, hecho que llevó al estallido de la segunda Intifada a fines de 2000.

Cuatro años más tarde, los israelíes decidieron con la bendición de los estadounidenses deshacerse de Arafat envenenándolo. Luego de Arafat asumió la presidencia de la Autoridad Palestina el presidente, Mahmud Abbas, que fue la punta de lanza del equipo palestino quien llama a la paz con Israel.

Catorce años después de la presidencia de la Autoridad Palestina por Abbas, ¿dónde está el estado que el nuevo presidente prometió a los palestinos?

Segundo: Las promesas del desarrollo y la democracia

Además del fracaso de las promesas de paz, los postores de la satisfacción estadounidense prometieron a los pueblos árabes alcanzar la democracia, el desarrollo, la prosperidad y el bienestar. Nasser fue acusado de ser un dictador. A pesar de muchas cosas que pueden clasificarse como dictadura, los siguientes hechos deben ser notados. Gamal Abdel Nasser asumió el poder de un país que fue gobernado por una familia albanesa apoyada por una minoría de figuras públicas y propietarios de las tierras agrícolas, lo que hizo que la riqueza se encuentra en manos del cinco por ciento de la población egipcia y los extranjeros que viven en Egipto, mientras que el 95 por ciento de la población vive en la pobreza extrema.

La democracia practicada era la democracia de una minoría rica que confiscó los votos de los pobres y los empacó en las urnas. Cuando sucedió el golpe de estado que por lo cual  Nasser llegó al poder, estaba convencido de que el pueblo egipcio debía ser liberado económicamente para liberar su decisión política de la dependencia del feudalismo. Esto hizo que Nasser adoptara un discurso socialista que reclamaba desarrollo y justicia social. Y debido a que la burguesía egipcia renunció a su papel, Nasser buscó aplicar el capitalismo de estado a través del establecimiento de miles de fábricas que ahora producen la mayoría de las necesidades del pueblo egipcio. Esta experiencia se ha difundido a todos los países árabes y africanos recientemente independientes.

Después de la muerte de Nasser, Egipto fue privatizado, el sector público se vendió, el desarrollo se ha vuelto afectado y las diferencias entre clases aumentaron. Y aquí preguntamos, ¿dónde están las promesas de prosperidad ofrecidas al pueblo egipcio después de cinco décadas de rebelarse contra los principios de Nasser? Si se cumplen estas promesas, ¿cómo vive más del 60 por ciento de los egipcios por debajo del umbral de pobreza?

¿Cómo el analfabetismo en este país supera el umbral del 50 por ciento?... ¿Cómo vive el diez por ciento de los egipcios en los cementerios?... Si Nasser era un dictador, ¿qué logró la democracia occidental cinco décadas después de su muerte?... ¿Es Nasser responsable de encarcelar a cientos de miles de egipcios durante cinco décadas y de torturarlos y humillarlos después de su muerte? Incluso a nivel de partidos nacionales e izquierdistas. ¿Dónde está la democracia de estos partidos que atacan a Nasser, mientras no aplican dentro de sus propias filas ninguno de los principios que exigen?... Lo que se aplica a Egipto también se aplica a todos los países árabes y países del tercer mundo.

El logro de Abdel Nasser es evidente en la liberación de Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania, Libia, Somalia, Djibouti, los Estados del Golfo y el sur de Yemen, así como la mayoría de los países africanos.

Tercero: la cuestión de la liberación nacional

Lo que se dice sobre Nasser es que él implicó a Egipto en muchas crisis más allá de las fronteras, lo que agotó al pueblo egipcio. En este contexto, debemos llamar la atención sobre el hecho de que Nasser ha descubierto que el desarrollo y la liberación nacional están inextricablemente vinculados. En 1882, el colonialismo entró en Egipto a través del endeudamiento, cuando el gobierno de Khedive Ismail no pudo pagar sus deudas.

Por lo tanto, cuando Nasser intentó desarrollarse, descubrió que estaba condicionado al pacto de Egipto con la voluntad de las potencias occidentales de la que trató de deshacerse. Si la participación de Nasser en crisis fuera de las fronteras es un imperativo impuesto por el imperialismo occidental que busca dominar a los pueblos y sus capacidades…Entonces, Nasser encontró que se vio obligado a cooperar con los pueblos del Tercer Mundo hasta que Egipto logró la independencia nacional. Esto lo llevó a la solidaridad con los problemas de la liberación árabe e internacional y lo convertiría en el símbolo más destacado en la liberación del mundo árabe y de África del colonialismo. El logro de Abdel Nasser es evidente en la liberación de Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania, Libia, Somalia, Djibouti, los Estados del Golfo y el sur de Yemen, así como la mayoría de los países africanos.

Además, cuando Nasser se involucraba en estos casos, estaba satisfaciendo las necesidades de la seguridad nacional egipcia. No fue él quien descubrió la importancia del Sinaí y el Levante para defender Egipto, sino se descubrió esto desde los tiempos de los antiguos faraones que sufrieron mucho en el segundo milenio antes de Cristo para deshacerse de los hicsos…Desde entonces, los egipcios se han dado cuenta de que la primera línea de defensa para Egipto en el este se encuentra en la línea entre Ashkelon y Beerseba. En medio de esta línea se encuentra la línea entre Trípoli y Homs, y en su extremo se encuentra la línea de Alepo Marash. En el oeste, los faraones descubrieron la importancia de Bengasi para defender Egipto de Occidente y la importancia de Yemen y Somalia para garantizar la seguridad del Mar Rojo y la costa este de Egipto. Mientras que los faraones descubrieron las fuentes del Nilo como la arteria vital de la que viven. …Por lo tanto, el apoyo de Nasser a la causa palestina fue en respuesta a la necesidad de defender a Egipto del este, y su apoyo a la revolución de Muammar Gaddafi fue para garantizar la seguridad de Egipto del oeste, y su apoyo a la revolución del sur de Yemen contra los británicos y el norte contra el régimen del Imamate fue por razones de seguridad nacional egipcia…. El Acuerdo de Uagadugú sobre las aguas del Nilo tuvo como objetivo garantizar el derecho de los egipcios al Nilo.

Cinco décadas después de la muerte de Abdel Nasser, dónde se encuentra la paz de Egipto, dónde está su seguridad en Libia, que está plagada de guerras de guerrillas armadas, y Yemen, que está impregnado de la sangre de sus hijos, y Siria, que está viviendo una gran tragedia desde hace siete años, y Palestina, que casi se perdería sin el sacrificio con sangre que pagan sus hijos todos los días. Pero, ¿dónde está la seguridad del pueblo egipcio en un momento en que el país está sometido a ataques terroristas y provocaciones sudanesas y etíopes que amenazan el derecho de Egipto al Nilo?

Esto explica por qué la mayoría de los líderes del régimen oficial árabe, que llegó al poder después de la muerte de Abdel Nasser, construyeron su reputación al tratar de difamar la reputación de Nasser después de 2003, en una etapa conocida como la Primavera árabe. Mientras entre las multitudes solo se levantaron las fotos de Gamal Abdel Nasser.

  • Abdel Nasser
  • Primavera Árabe
  • Egipto
  • Medio Oriente
  • Países Árabes
Jamal Wakim

Jamal Wakim

Profesor de Historia y de Relaciones Internacionales de la Universidad Libanesa.

  • x

Mas Vistos

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 11 Mayo 06:14
  • 712 Visualizaciones
El prisionero israelí-estadounidense Edan Alexander sostiene una nota de agradecimiento al presidente Donald Trump desde un helicóptero.
Política

Edan Alexander rechaza reunirse con Netanyahu y agradece a Trump

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Mayo 16:51
  • 292 Visualizaciones
La vida compartida de Pepe Mujica y Lucía Topolansky. Foto: EFE.
Política

La historia compartida de Pepe Mujica y Lucía Topolansky

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Mayo 01:20
  • 241 Visualizaciones
Fallece expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica
Política

Falleció el expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 13 Mayo 22:43
  • 226 Visualizaciones
Revelan detalles de las conversaciones directas entre Hamas y EE. UU.
Política

Revelan detalles de las conversaciones directas entre Hamas y EE. UU.

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Mayo 03:25
  • 212 Visualizaciones

Otros artículos

Hambruna en Gaza: ¿continuaremos mirando mientras Gaza muere de hambre?

Hambruna en Gaza: ¿continuaremos mirando...

  • 17 Mayo 17:51
La guerra (integral) no declarada de Estados Unidos contra China (II)

La guerra (integral) no declarada de...

  • 16 Mayo 17:56
La guerra (integral) de Estados Unidos contra China (I)

La guerra (integral) de Estados Unidos...

  • 15 Mayo 17:06
Fracasa la meta de deportaciones

Estados Unidos: Fracasa la meta de...

  • 14 Mayo 18:29
Hipocresía política en escenarios mediáticos

Hipocresía política en escenarios mediáticos

  • 13 Mayo 17:13
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024