Faleh al Fayyad
Entrevista con Faleh al Fayyad, consejero de seguridad nacional iraquí.

Faleh al Fayyad, consejero de seguridad nacional iraquí,
señaló que “el referéndum de secesión de la región de Kurdistán estuvo a punto
de menoscabar la unidad nacional iraquí”, y consideró que el presidente de la
región Kurdistán, Massoud Barzani, creyó que el referéndum iba a garantizar su
continuidad política, dándole un nuevo comienzo político, “pero erró en su
apreciación al darle lectura al proyecto de referéndum de forma individual,
limitada y con apoyo israelí”.
En una entrevista exclusiva ofrecida a al Mayadeen, al Fayyad enfatizó que el gobierno iraquí no tenía planes preconcebidos para la región, destacando que después del referéndum, “Iraq se ha fortalecido y su estructura interna se ha vuelto más coherente”.
Al Fayyad consideró que “el fracaso del proyecto del referendo de esa manera tan dramática repercutiría en las próximas elecciones de la región”, y habló de los problemas económicos de los que padece Kurdistán y de los casos de suicidio y migración en las filas de los jóvenes, y esto se debe principalmente al autoritarismo y despotismo que sufre la región.
Asimismo, aclaró que Estados Unidos no apoyaba a Barzani, pero se suponía que debería hacerlo, explicando que Washington no declaró su apoyo de Barzani y consideró que la fecha en la que se realizó el referéndum no era oportuna; así como agregó que “la posición estadounidense fue aclarándose y enunciaba explícitamente que el referéndum era ilegal e inaceptable, y que el fracaso del proyecto se debió en parte a que Barzani no pudo convencer a sus aliados de Europa y Estados Unidos de la viabilidad del referéndum”.
En una entrevista exclusiva ofrecida a al Mayadeen, al Fayyad enfatizó que el gobierno iraquí no tenía planes preconcebidos para la región, destacando que después del referéndum, “Iraq se ha fortalecido y su estructura interna se ha vuelto más coherente”.
Al Fayyad consideró que “el fracaso del proyecto del referendo de esa manera tan dramática repercutiría en las próximas elecciones de la región”, y habló de los problemas económicos de los que padece Kurdistán y de los casos de suicidio y migración en las filas de los jóvenes, y esto se debe principalmente al autoritarismo y despotismo que sufre la región.
Asimismo, aclaró que Estados Unidos no apoyaba a Barzani, pero se suponía que debería hacerlo, explicando que Washington no declaró su apoyo de Barzani y consideró que la fecha en la que se realizó el referéndum no era oportuna; así como agregó que “la posición estadounidense fue aclarándose y enunciaba explícitamente que el referéndum era ilegal e inaceptable, y que el fracaso del proyecto se debió en parte a que Barzani no pudo convencer a sus aliados de Europa y Estados Unidos de la viabilidad del referéndum”.

Las elecciones parlamentarias se
realizarán en la fecha prevista y la satisfacción por el desempeño de al Abadi
aumenta.
Fayyad afirmó que las próximas elecciones parlamentarias tendrán lugar en la fecha establecida del 12 de mayo, y existe una determinación de parte del parlamento y del gobierno para realizar esas elecciones según lo pautado, y en cuanto a las próximas alianzas, Fayyad señaló que la próxima fase “le daría forma a las fuerzas políticas y al mapa de las alianzas que hasta ahora no se han establecido”, y no comentó la naturaleza de sus alianzas para las próximas elecciones, pero sí dijo que “yo personalmente me encuentro en un gobierno encabezado por al Abadi, y estoy satisfecho con el desempeño del gobierno”, afirmando que la satisfacción por el desempeño del gobierno aumenta y específicamente por el desempeño de al Abadi.
Al Fayyad hizo un llamado para unir a los políticos en Iraq con el fin de servir los intereses nacionales del pueblo iraquí y para formar amplias alianzas nacionales con el objeto de evitar que surjan problemas que puedan afectar a los iraquíes; así como expresó su convicción de que la arena iraquí ofrece una oportunidad prometedora para formar alianzas nacionales y no sectarias, “pero que no se entienda con eso que se busca producir un vuelco en la situación actual, sino más bien, consolidar una labor nacionalista conjunta en la que participen todos los componentes de la sociedad”.
Fayyad afirmó que las próximas elecciones parlamentarias tendrán lugar en la fecha establecida del 12 de mayo, y existe una determinación de parte del parlamento y del gobierno para realizar esas elecciones según lo pautado, y en cuanto a las próximas alianzas, Fayyad señaló que la próxima fase “le daría forma a las fuerzas políticas y al mapa de las alianzas que hasta ahora no se han establecido”, y no comentó la naturaleza de sus alianzas para las próximas elecciones, pero sí dijo que “yo personalmente me encuentro en un gobierno encabezado por al Abadi, y estoy satisfecho con el desempeño del gobierno”, afirmando que la satisfacción por el desempeño del gobierno aumenta y específicamente por el desempeño de al Abadi.
Al Fayyad hizo un llamado para unir a los políticos en Iraq con el fin de servir los intereses nacionales del pueblo iraquí y para formar amplias alianzas nacionales con el objeto de evitar que surjan problemas que puedan afectar a los iraquíes; así como expresó su convicción de que la arena iraquí ofrece una oportunidad prometedora para formar alianzas nacionales y no sectarias, “pero que no se entienda con eso que se busca producir un vuelco en la situación actual, sino más bien, consolidar una labor nacionalista conjunta en la que participen todos los componentes de la sociedad”.

Nadie tiene el derecho al veto en
Iraq, y al Abadi actúa basado en realidades nacionales y no por instrucciones
estadounidenses.
Al Abadi dijo que la victoria de Iraq sobre DAESH (EI) cambió el balance de fuerzas y que Bagdad se ha hecho presente en estas, destacando que Iraq actúa basado en realidades nacionales y no pide permiso a Washington para liberar su tierra, señalando que el gobierno no considera que alguien pueda tener el derecho al veto en Iraq, y agregando que “mientras más respaldo le ofrece el estado a las fuerzas iraquíes más respeto merecería de nuestra parte, al Abadi actúa basado en realidades nacionales y no por instrucciones estadounidenses”.
Al Fayyad afirmó que el gobierno iraquí rechazó las acusaciones estadounidenses de terrorismo dirigidas contra los líderes de la Concentración Popular, refiriéndose a las acusaciones dirigidas por Washington contra el dirigente Abou Mahdi al Muhandes; al Fayyad enfatizó que “un Iraq fuerte y victorioso califica para ser un socio que participe en la configuración del futuro de la región”.
Al Abadi dijo que la victoria de Iraq sobre DAESH (EI) cambió el balance de fuerzas y que Bagdad se ha hecho presente en estas, destacando que Iraq actúa basado en realidades nacionales y no pide permiso a Washington para liberar su tierra, señalando que el gobierno no considera que alguien pueda tener el derecho al veto en Iraq, y agregando que “mientras más respaldo le ofrece el estado a las fuerzas iraquíes más respeto merecería de nuestra parte, al Abadi actúa basado en realidades nacionales y no por instrucciones estadounidenses”.
Al Fayyad afirmó que el gobierno iraquí rechazó las acusaciones estadounidenses de terrorismo dirigidas contra los líderes de la Concentración Popular, refiriéndose a las acusaciones dirigidas por Washington contra el dirigente Abou Mahdi al Muhandes; al Fayyad enfatizó que “un Iraq fuerte y victorioso califica para ser un socio que participe en la configuración del futuro de la región”.

Siria es
importante para la estabilidad de Iraq y observamos una tendencia positiva para
resolver la crisis siria.
Al Fayyad consideró que Siria es un país importante para Iraq y que es importante para garantizar la estabilidad de la región, y dijo que “es el deber del gobierno iraquí prestar atención a lo que sucede en Siria, especialmente en las extensiones de territorio que conforma la frontera común entre los dos países”.
En cuanto a los kurdos sirios, al Fayyad mencionó algunas críticas en relación con algunas actitudes surgidas de parte de los kurdos sirios durante el período del referéndum en el Kurdistán iraquí, considerando que “la lección del referéndum es una lección que abarca a todos”.
Sobre las acciones que se llevan a cabo para resolver la crisis siria, al Fayyad observó que la actividad con relación con la crisis siria en el último mes ha sido positiva, “hay una nueva lectura del escenario, así como una tendencia acelerada y positiva en Astana y Ginebra”.
Al Fayyad consideró que Siria es un país importante para Iraq y que es importante para garantizar la estabilidad de la región, y dijo que “es el deber del gobierno iraquí prestar atención a lo que sucede en Siria, especialmente en las extensiones de territorio que conforma la frontera común entre los dos países”.
En cuanto a los kurdos sirios, al Fayyad mencionó algunas críticas en relación con algunas actitudes surgidas de parte de los kurdos sirios durante el período del referéndum en el Kurdistán iraquí, considerando que “la lección del referéndum es una lección que abarca a todos”.
Sobre las acciones que se llevan a cabo para resolver la crisis siria, al Fayyad observó que la actividad con relación con la crisis siria en el último mes ha sido positiva, “hay una nueva lectura del escenario, así como una tendencia acelerada y positiva en Astana y Ginebra”.

Hemos observado que existe una nueva
visión turca hacia Siria y su solución política
En cuanto a la visión turca de la crisis siria, y la cual el gobierno iraquí logró percibir durante la visita del primer ministro iraquí a Ankara, al Fayyad dijo: “hemos observado que existe una nueva visión turca en relación con la solución política en Siria, y hemos escuchado un razonamiento diferente de parte de los dirigentes turcos; lo sucedido ha sido satisfactorio para nosotros”.
También, hemos percibido una posición positiva y de respaldo de parte de Turquía a la unidad de Iraq, y la visita de al Abadi a Ankara había sido todo un éxito, agregando que “la percepción turca de lo que está sucediendo en la región, especialmente en Siria y la naturaleza de los intereses a nivel del agua, la energía y la política, y también la comprensión de los riesgos, logró derretir el hielo entre Ankara y Bagdad”.
En cuanto a la visión turca de la crisis siria, y la cual el gobierno iraquí logró percibir durante la visita del primer ministro iraquí a Ankara, al Fayyad dijo: “hemos observado que existe una nueva visión turca en relación con la solución política en Siria, y hemos escuchado un razonamiento diferente de parte de los dirigentes turcos; lo sucedido ha sido satisfactorio para nosotros”.
También, hemos percibido una posición positiva y de respaldo de parte de Turquía a la unidad de Iraq, y la visita de al Abadi a Ankara había sido todo un éxito, agregando que “la percepción turca de lo que está sucediendo en la región, especialmente en Siria y la naturaleza de los intereses a nivel del agua, la energía y la política, y también la comprensión de los riesgos, logró derretir el hielo entre Ankara y Bagdad”.
Irán fue la primera en respaldar a
Iraq, pero el tema de Kirkuk fue una decisión netamente iraquí.
En cuanto al apoyo iraní a Iraq, al Fayyad aclaró que Irán fue el primero en apoyar a Iraq en la batalla por la liberación del control de DAESH (EI), y colaboró en la expulsión de DAESH de las ciudades iraquíes, pero rectificó en relación con el tema del movimiento de las fuerzas iraquíes y el control de Kirkuk, señalando que esta decisión fue netamente iraquí e Irán no interfirió en la misma.
En cuanto a la visita de al Abadi a Arabia Saudita para reunirse con el rey saudí y las críticas recibidas a consecuencia de la misma, al Fayyad aclaró que “el gobierno iraquí no es responsable de la imagen en la que aparece al Abadi junto con el rey saudita y el secretario de Estado de Estados Unidos”, y agregó “no deseábamos que se haya producido esta escena tripartita, pero tampoco quisimos dañar la visita sólo por razones de protocolo formal”, ratificando al fin que "el interés de Iraq radica en que la región se ocupe del tema del desarrollo y no de la guerra”.
En cuanto al apoyo iraní a Iraq, al Fayyad aclaró que Irán fue el primero en apoyar a Iraq en la batalla por la liberación del control de DAESH (EI), y colaboró en la expulsión de DAESH de las ciudades iraquíes, pero rectificó en relación con el tema del movimiento de las fuerzas iraquíes y el control de Kirkuk, señalando que esta decisión fue netamente iraquí e Irán no interfirió en la misma.
En cuanto a la visita de al Abadi a Arabia Saudita para reunirse con el rey saudí y las críticas recibidas a consecuencia de la misma, al Fayyad aclaró que “el gobierno iraquí no es responsable de la imagen en la que aparece al Abadi junto con el rey saudita y el secretario de Estado de Estados Unidos”, y agregó “no deseábamos que se haya producido esta escena tripartita, pero tampoco quisimos dañar la visita sólo por razones de protocolo formal”, ratificando al fin que "el interés de Iraq radica en que la región se ocupe del tema del desarrollo y no de la guerra”.