Estados Unidos busca nuevas alternativas después de cerrar el caso de DAESH (EI)… los cambios de Mosul
Mosul resume la realidad en Iraq, su recuperación representará un cambio en el balance de fuerzas en la región; Washington intentó prolongar la permanencia de DAESH (EI), las declaraciones de sus funcionarios afirmaban que eran necesarias décadas para eliminar ese fenómeno; el diario “The Daily Telegraph” aclara el asunto: la derrota de DAESH (EI) y su eliminación no favorecen los objetivos de la política exterior de Estados Unidos, en su opinión las condiciones no están dadas para implementar las alternativas que Obama quería poner en práctica.

Mosul resume la realidad de Iraq; la legendaria ciudad cuya ubicación es estratégica no se encontraba en buen estado antes de su ocupación por parte de DAESH; dentro de sus barrios existía un ambiente propicio; había también quienes se encontraban indignados con la política del gobierno central y en medio del caos, la corrupción, y la falta de seguridad movilizaba a quienes se encontraban al acecho; DAESH se aprovechó de las condiciones sociales y políticas en la ciudad y sus alrededores, así como lo hizo antes al Qaeda; la ocupó por sorpresa ampliando los límites de su dominio, para luego perderla así como la perdió antes al Qaeda.
Estratégicamente, la recuperación de la segunda ciudad más grande de Iraq representó un cambio en el equilibrio de fuerzas de la región; un paso que tendrá sus implicaciones y sus efectos en los conflictos existentes; Mosul no será la última batalla, pero supera con su simbolismo y su posición lo ocurrido anteriormente en ciudades y provincias de Iraq.
¿Acaso beneficia la derrota de DAESH los propósitos de Washington?

En septiembre de 2014, fue constituida la coalición internacional liderada por Washington contra “DAESH”, en octubre de 2014 Barack Obama dijo que la eliminación de DAESH sigue siendo una tarea difícil.
El mismo mes, el ex secretario de Defensa, Leon Panetta dijo que la guerra contra “DAESH” duraría unos 30 años, responsabilizando por ello a las decisiones de Obama.
En julio de 2015, el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos para ese momento el general Raymond Odierno, dijo que cree que la derrota de “DAESH” puede demorarse de 10 a 20 años.
En agosto del año 2015 el informe de la Agencia Central de Inteligencia indicó que la eliminación de DAESH tomará unos 20 años.
En octubre el año 2015 Obama señaló que la eliminación de DAESH en Siria requiere de 30 años.
En enero de 2016, el ex director de la Agencia Central de Inteligencia Michael Morrell declaró, que la participación de los Estados Unidos en la guerra contra los militantes armados de la organización “DAESH” y otros grupos terroristas en Siria e Iraq podría durar entre 10 y 20 años.
En agosto 2016, Obama dice que la eliminación de las dos organizaciones “DAESH” y “al Qaeda” no podrá lograrse si no se detiene la guerra civil en Siria.
En diciembre del año 2016 Obama admite que “que el error de Estados Unidos al intervenir en Iraq fue una de las razones que motivaron el crecimiento de la organización DAESH”.
En enero de 2017, el presidente electo Donald Trump acusa al gobierno de Obama de crear a la organización “DAESH”.
Este recuento lo resume el periódico británico "Daily Telegraph", deduciendo que la derrota de DAESH y su eliminación no sirven los propósitos de la política exterior de Estados Unidos; en su opinión las condiciones no son propicias para las alternativas que el ex presidente estadounidense Obama quería poner en práctica.
Los errores fatales de Estados Unidos

Desde la ocupación de Estados Unidos en 2003, Mosul fue afectada de la misma manera como fue afectado el resto de Iraq; durante los nueve años en los que el ejército de Estados Unidos se había instalado en Iraq (hasta 2011), los estadounidenses no lograron formar un ejército nacional eficaz que pudiera restablecer la seguridad y la estabilidad en Iraq.
La derrota de Saddam Hussein, y la disolución del anterior ejército iraquí creó un vacío en el ámbito de la seguridad; mientras que paralelamente el frágil tejido social se había dañado en gran medida.
Inicialmente la rama de Al Qaeda en Iraq llenó este vacío, aprovechando el deterioro de las divisiones políticas y sociales; fue en 2004 cuando se formó esa organización bajo el mando de Abi Musaab al Zarqawi, bajo el nombre de “Al Qaeda en Mesopotamia”; la organización asomo la posibilidad de lanzar una guerra contra las fuerzas de la coalición de Estados Unidos y contra los chiitas en operaciones en las que no resultaron ilesos los sunníes del país; esta fase terminó con la muerte de al Zarqawi en un ataque dirigido por los estadounidenses en junio de 2006.
Desde 2006 hasta 2011, transcurrió una segunda fase en la que se fundó el “Estado Islámico de Iraq” agrupando en su seno a varias organizaciones extremistas; el elemento clave en este “Estado” filial de al Qaeda, fue el “Consejo de Consulta de al Mujahidín”.
Se había debilitado el “Estado Islámico de Iraq” después de la aparición de los "Consejos de al Sahwa” (despertar) formada por tribus en las zonas de mayoría sunní; al Qaeda no había desaparecido, a pesar de su debilitamiento y se mantuvo como brasas bajo las cenizas.
En 2011, se retiraron los estadounidenses, sin poder imponer sus condiciones sobre el gobierno de Bagdad, sin embargo, dejaron tras de ellos un germen de terrorismo capaz de reproducirse, además de problemas políticos y sociales; este germen encontró un ambiente propicio en el divisionismo y al Qaeda se convirtió en DAESH.
Mosul entre dos ocupaciones

Al Qaeda comenzó su acción en Mosul con el ataque contra los estadounidenses después comenzó sus ataques contra los civiles, yazidíes y cristianos.
Desde el año 2006 Mosul dejo de ser una ciudad estable, y fue expuesta a una serie de eventos: en febrero de 2006 el Consejo de Consulta de al Mujahidín anunció la “invasión de Abi Abdel Aziz al Ansari” para ocupar la ciudad.
En agosto de 2006 el Consejo anunció la ocupación del sector occidental de la ciudad.
En septiembre de 2006 la policía iraquí capturo al emir del Consejo y su asistente.
En octubre de 2006 la policía anunció que frustro un plan terrorista para controlar la ciudad.
El año 2007 muchos de los elementos de al Qaeda se trasladaron a la ciudad después de los intentos para ser expulsados de las provincias vecinas, y al Qaeda no desapareció por completo de la ciudad sino después de haber sido totalmente barrida de la misma en el 2007; la organización terrorista continuó atacando a los civiles y militares por medio de operaciones de secuestro y la solicitud de pago de rescate y por medio del uso de artefactos explosivos.
Los cuatro años desde 2006 hasta 2010 fueron escenario de olas de violencia contra las minorías religiosas y los ataques contra los cristianos el año 2008 resultaron en el desplazamiento de la mayoría de ellos a la llanura de Nínive al este de Mosul.
El año 2009 la ciudad volvió a recuperar relativamente su vida normal, manteniéndose la influencia de los militantes armados, y seguía siendo una de las ciudades más peligrosas de Iraq.