Tim Anderson
Entrevista exclusiva con el académico australiano Tim Anderson.

La generosa entrega en defensa de la Revolución cubana del académico australiano Tim Anderson, fue especialmente reconocida al recibir la Medalla de la Amistad, de manos de Kenia Serrano Puig, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en cuya sede central tuvo lugar la ceremonia.
El Doctor en Economía Política y profesor de la Universidad de Sidney, manifestó agradecimiento por la amistad de Cuba y las enseñanzas enriquecedoras del Héroe Nacional José Martí y el líder histórico de la Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro.
Asimismo, condenó la política genocida del Israel contra el pueblo palestino, la que –a su juicio- no ayuda a establecer la paz en el Medio Oriente, región del mundo que padece dos grandes tumores: Israel y Arabia Saudita.
En entrevista exclusiva con Al Mayadeen, el también miembro de la Asociación de Amistad Australia-Cuba en Sidney, señaló que la sociedad australiana está muy confundida con lo que está pasando en el mundo árabe. Y específicamente en Siria.
Ud. estuvo en La Habana durante las sesiones del Congreso de la Pedagogía, ¿Cuál fue su participación en ese evento y qué criterio le merecen los niveles alcanzado en la educación y la enseñanza en Cuba?
He participado en ese evento, como en otros anteriores de su tipo. Allí reflexioné sobre los desafíos que tenemos en la campaña contra la guerra en Siria: el problema en la educación popular, las ilusiones y la propaganda de la guerra contra ese país árabe. En el mundo de habla inglesa, y específicamente en Australia, es todo muy diferente, hay poco conocimiento sobre esos temas. Cuba es un contexto muy diferente.
Aquí se sabe mucho de la guerra sucia contra Cuba. Mi libro “La guerra sucia contra Siria” viene realmente de mi conocimiento de la historia de América Latina, incluso hay un libro que se llama “La guerra sucia contra Cuba” que lo vi en esa visita a La Habana.
Por estas razones lo presenté en Pedagogía, un evento grande y que tiene que ver con la enseñanza, los maestros y la educación en las escuelas cubanas. Cuba es bien conocida en el mundo por su alto nivel cultural y educacional, el pueblo cubano piensa en la educación como valores, no tienen carácter comercial, sino valores sociales verdaderos.
Podemos decir que Cuba tiene una filosofía pedagógica y educación de valores mucho más fuerte de las que están en el mundo occidental. En el mundo occidental tenemos una colección de valores bien rotos y con influencia del individualismo y el neoliberalismo.
Usted es un constante y efectivo amigo de Cuba en todos los terrenos, ha ayudado a los médicos cubanos en las islas del Pacífico. ¿Qué opina del papel humanitario de los médicos cubanos en varios países del mundo?
Siempre conocí y he estado al tanto de las obras de los médicos cubanos desde hace décadas, vi documentales de sus trabajos en Argelia, en África y muchos países de América Latina. Yo recuerdo un documental llamado “Montaña del Luz”, que muestra a los médicos cubanos y los estudiantes de formación cubana en Guatemala, donde los jóvenes de los pueblos del campo lograron cumplir sus sueños y los sueños de los padres de ser médicos.
Desde entonces hice seguimiento de los estudiantes de Timor del Este, una isla del Pacífico. Hay documentales de los estudiantes de la isla y del trabajo humanitario de los médicos en varios países. Esos materiales fílmicos, aunque no tienen una distribución comercial grande, despertaron un debate en mi país sobre cómo Cuba, que es un país del otro lado del mundo y sin recursos, hace todo eso y nosotros un país más rico no podíamos.
Es un debate que representa un desafío para mi país. Cuba es un país de muy pocos recursos, pero con el corazón, con el compromiso y los valores hicieron una diferencia grande, y gracias a Cuba hoy hay miles de médicos que estudiaron en la isla sin ningún pago y están ofreciendo sus servicios, ayudando a millones de personas en el mundo.
El Doctor en Economía Política y profesor de la Universidad de Sidney, manifestó agradecimiento por la amistad de Cuba y las enseñanzas enriquecedoras del Héroe Nacional José Martí y el líder histórico de la Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro.
Asimismo, condenó la política genocida del Israel contra el pueblo palestino, la que –a su juicio- no ayuda a establecer la paz en el Medio Oriente, región del mundo que padece dos grandes tumores: Israel y Arabia Saudita.
En entrevista exclusiva con Al Mayadeen, el también miembro de la Asociación de Amistad Australia-Cuba en Sidney, señaló que la sociedad australiana está muy confundida con lo que está pasando en el mundo árabe. Y específicamente en Siria.
Ud. estuvo en La Habana durante las sesiones del Congreso de la Pedagogía, ¿Cuál fue su participación en ese evento y qué criterio le merecen los niveles alcanzado en la educación y la enseñanza en Cuba?
He participado en ese evento, como en otros anteriores de su tipo. Allí reflexioné sobre los desafíos que tenemos en la campaña contra la guerra en Siria: el problema en la educación popular, las ilusiones y la propaganda de la guerra contra ese país árabe. En el mundo de habla inglesa, y específicamente en Australia, es todo muy diferente, hay poco conocimiento sobre esos temas. Cuba es un contexto muy diferente.
Aquí se sabe mucho de la guerra sucia contra Cuba. Mi libro “La guerra sucia contra Siria” viene realmente de mi conocimiento de la historia de América Latina, incluso hay un libro que se llama “La guerra sucia contra Cuba” que lo vi en esa visita a La Habana.
Por estas razones lo presenté en Pedagogía, un evento grande y que tiene que ver con la enseñanza, los maestros y la educación en las escuelas cubanas. Cuba es bien conocida en el mundo por su alto nivel cultural y educacional, el pueblo cubano piensa en la educación como valores, no tienen carácter comercial, sino valores sociales verdaderos.
Podemos decir que Cuba tiene una filosofía pedagógica y educación de valores mucho más fuerte de las que están en el mundo occidental. En el mundo occidental tenemos una colección de valores bien rotos y con influencia del individualismo y el neoliberalismo.
Usted es un constante y efectivo amigo de Cuba en todos los terrenos, ha ayudado a los médicos cubanos en las islas del Pacífico. ¿Qué opina del papel humanitario de los médicos cubanos en varios países del mundo?
Siempre conocí y he estado al tanto de las obras de los médicos cubanos desde hace décadas, vi documentales de sus trabajos en Argelia, en África y muchos países de América Latina. Yo recuerdo un documental llamado “Montaña del Luz”, que muestra a los médicos cubanos y los estudiantes de formación cubana en Guatemala, donde los jóvenes de los pueblos del campo lograron cumplir sus sueños y los sueños de los padres de ser médicos.
Desde entonces hice seguimiento de los estudiantes de Timor del Este, una isla del Pacífico. Hay documentales de los estudiantes de la isla y del trabajo humanitario de los médicos en varios países. Esos materiales fílmicos, aunque no tienen una distribución comercial grande, despertaron un debate en mi país sobre cómo Cuba, que es un país del otro lado del mundo y sin recursos, hace todo eso y nosotros un país más rico no podíamos.
Es un debate que representa un desafío para mi país. Cuba es un país de muy pocos recursos, pero con el corazón, con el compromiso y los valores hicieron una diferencia grande, y gracias a Cuba hoy hay miles de médicos que estudiaron en la isla sin ningún pago y están ofreciendo sus servicios, ayudando a millones de personas en el mundo.

¿Qué significa para Tim recibir la Medalla de Amistad, una distinción que tiene un sabor especial por ser otorgada de un país solidario como Cuba?
Siempre me gusta estar en Cuba, yo respiro en esta tierra, este país tiene una historia increíble, me siento orgulloso de ser amigo de Cuba, pero de todos modos personalmente tengo el compromiso a apoyar a esta isla cuando hay ataque contra ella. Yo recuerdo que hace doce años Cuba sufrió ataques respecto al tema de los derechos humanos, muy parecidos a los ataques que enfrenta Siria en los últimos años. Trabajé varios años defendiendo a Cuba, eso fue la razón para asociarme con Siria, un país que realmente no conocía bien, y gracias a los principios de Cuba empecé a defender a Siria, y revelar las mentiras y las manipulaciones mediáticas que sufre el país árabe y llegué a escribir el libro “La guerra sucia contra Siria”.
Cuéntanos un poco sobre el libro. ¿Cuáles son las razones que le llevaron a escribirlo?
Desde el 2012 me uní a la campaña para defender a Siria, me sumé a los grupos de sirios-australianos, muy preocupados por la destrucción de su país y su sociedad, y después de un año logré visitar a Siria. Empecé entonces a escribir varios ensayos, a documentar algunas de las mentiras que publican los medios occidentales contra Siria. Impartí dos conferencias sobre la guerra mediática y la propaganda contra esa nación árabe.
En el 2015 decidí hacer una colección de estos ensayos en forma académica, con referencias, y biografía y publicarlas como un libro, en un principio en inglés. Fue publicado por una editorial en Canadá.
El libro no es tanto para personas que están perdidos por la propaganda de guerra contra Siria, sino es como un recurso para personas que les gusta tener una referencia, un recurso de hechos para apoyar la campaña en defensa de Siria. Es una obra que atrae mucho interés, y ya está en varios idiomas, entre ellos el árabe, y se han vendido miles de copias en alemán, en sueco, entre otros…
¿Cómo ve la sociedad australiana lo que está pasando en el Medio Oriente y el mundo árabe tras la gran manipulación de los medios de comunicación?
Están muy confundidos, el mensaje del gobierno y de la prensa representa un pretexto falso de la guerra, nuestra batalla tiene mucho que ver con las mentiras constantes de la prensa que está en contra de cualquier voz independiente y que apoya a Siria. Existen pocas oportunidades para presentar otra visión de los que ellos publican, yo hablo de vez en cuando a los medios impresos y la televisión, pero he sufrido ataques muy fuertes de la propia prensa por asociarme en defender al pueblo sirio.
Tras estas manipulaciones mediáticas, ¿cómo valora Usted el papel de Al Mayadeen respecto a su cobertura en el mundo árabe?
“Es muy importante, es una cadena que enfrenta ese bloque de los medios, como en mi país por ejemplo, yo fui a la otra parte del mundo, ahora una persona como yo tiene la posibilidad para hablar por medios como Al Mayadeen, y otros en Irán, América Latina y de Rusia.
Entonces la otra versión es que los medios occidentales no quieren que llegue esa verdad a mi país y a otros por estos medios importantes. Yo cada semana ofrezco de cinco a seis entrevistas con estos medios sobre Siria, pero muy poco en mi país.
Para unir las fuerzas de otras voces fuera de los países imperiales, es muy importante aprovechar los medios como Al Mayadeen, Rusia Today, Telesur , y HispanTv, de esa forma podremos enfrentar las manipulación que hacen los medios occidentales.
Ante la política agresiva de Israel contra los pueblos árabes, ¿Qué opina de la política de ampliar los asentamientos y la de agresión contra los palestinos?
Israel y Arabia Saudita son realmente dos tumores en la región, la posibilidad de la paz es muy poca con la existencia de Israel. Los ataques no solo son contra el pueblo palestino, sino también contra el pueblo de El Líbano y de Siria. El régimen israelí también está ocupando una parte de Siria y la utilizan en apoyar los grupos terroristas en sus crímenes contra el pueblo sirio, es muy difícil lograr la paz con esa política genocida israelí contra el pueblo de Palestina y contra los pueblos árabes.
¿Qué otros proyectos está desarrollando en estos momento? ¿Qué pretende hacer con su carrera en el futuro?
Estoy aquí para seguir con mis relaciones con Cuba, tenemos proyectos juntos, pero también quiero seguir apoyando las causas árabes. Hay proyectos que tienen que ver con el futuro de la región acá en América Latina y la unificación de los países. Asimismo, pienso que como dijeron Fidel y Chávez también tiene que haber una alianza, un eje de resistencia mucho más amplio y fuerte en el Medio Oriente, de lo contrario los poderes siempre podrán intervenir, derrotar y dividir la gente de esa región.
Siempre me gusta estar en Cuba, yo respiro en esta tierra, este país tiene una historia increíble, me siento orgulloso de ser amigo de Cuba, pero de todos modos personalmente tengo el compromiso a apoyar a esta isla cuando hay ataque contra ella. Yo recuerdo que hace doce años Cuba sufrió ataques respecto al tema de los derechos humanos, muy parecidos a los ataques que enfrenta Siria en los últimos años. Trabajé varios años defendiendo a Cuba, eso fue la razón para asociarme con Siria, un país que realmente no conocía bien, y gracias a los principios de Cuba empecé a defender a Siria, y revelar las mentiras y las manipulaciones mediáticas que sufre el país árabe y llegué a escribir el libro “La guerra sucia contra Siria”.
Cuéntanos un poco sobre el libro. ¿Cuáles son las razones que le llevaron a escribirlo?
Desde el 2012 me uní a la campaña para defender a Siria, me sumé a los grupos de sirios-australianos, muy preocupados por la destrucción de su país y su sociedad, y después de un año logré visitar a Siria. Empecé entonces a escribir varios ensayos, a documentar algunas de las mentiras que publican los medios occidentales contra Siria. Impartí dos conferencias sobre la guerra mediática y la propaganda contra esa nación árabe.
En el 2015 decidí hacer una colección de estos ensayos en forma académica, con referencias, y biografía y publicarlas como un libro, en un principio en inglés. Fue publicado por una editorial en Canadá.
El libro no es tanto para personas que están perdidos por la propaganda de guerra contra Siria, sino es como un recurso para personas que les gusta tener una referencia, un recurso de hechos para apoyar la campaña en defensa de Siria. Es una obra que atrae mucho interés, y ya está en varios idiomas, entre ellos el árabe, y se han vendido miles de copias en alemán, en sueco, entre otros…
¿Cómo ve la sociedad australiana lo que está pasando en el Medio Oriente y el mundo árabe tras la gran manipulación de los medios de comunicación?
Están muy confundidos, el mensaje del gobierno y de la prensa representa un pretexto falso de la guerra, nuestra batalla tiene mucho que ver con las mentiras constantes de la prensa que está en contra de cualquier voz independiente y que apoya a Siria. Existen pocas oportunidades para presentar otra visión de los que ellos publican, yo hablo de vez en cuando a los medios impresos y la televisión, pero he sufrido ataques muy fuertes de la propia prensa por asociarme en defender al pueblo sirio.
Tras estas manipulaciones mediáticas, ¿cómo valora Usted el papel de Al Mayadeen respecto a su cobertura en el mundo árabe?
“Es muy importante, es una cadena que enfrenta ese bloque de los medios, como en mi país por ejemplo, yo fui a la otra parte del mundo, ahora una persona como yo tiene la posibilidad para hablar por medios como Al Mayadeen, y otros en Irán, América Latina y de Rusia.
Entonces la otra versión es que los medios occidentales no quieren que llegue esa verdad a mi país y a otros por estos medios importantes. Yo cada semana ofrezco de cinco a seis entrevistas con estos medios sobre Siria, pero muy poco en mi país.
Para unir las fuerzas de otras voces fuera de los países imperiales, es muy importante aprovechar los medios como Al Mayadeen, Rusia Today, Telesur , y HispanTv, de esa forma podremos enfrentar las manipulación que hacen los medios occidentales.
Ante la política agresiva de Israel contra los pueblos árabes, ¿Qué opina de la política de ampliar los asentamientos y la de agresión contra los palestinos?
Israel y Arabia Saudita son realmente dos tumores en la región, la posibilidad de la paz es muy poca con la existencia de Israel. Los ataques no solo son contra el pueblo palestino, sino también contra el pueblo de El Líbano y de Siria. El régimen israelí también está ocupando una parte de Siria y la utilizan en apoyar los grupos terroristas en sus crímenes contra el pueblo sirio, es muy difícil lograr la paz con esa política genocida israelí contra el pueblo de Palestina y contra los pueblos árabes.
¿Qué otros proyectos está desarrollando en estos momento? ¿Qué pretende hacer con su carrera en el futuro?
Estoy aquí para seguir con mis relaciones con Cuba, tenemos proyectos juntos, pero también quiero seguir apoyando las causas árabes. Hay proyectos que tienen que ver con el futuro de la región acá en América Latina y la unificación de los países. Asimismo, pienso que como dijeron Fidel y Chávez también tiene que haber una alianza, un eje de resistencia mucho más amplio y fuerte en el Medio Oriente, de lo contrario los poderes siempre podrán intervenir, derrotar y dividir la gente de esa región.