Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
  • Crónicas del Medio Oriente
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Colombia: ¿paz con cambio social?

Colombia: ¿paz con cambio social?

  • Fernando Sánchez Fernando Sánchez
  • Fuente: Especial y Exclusivo para Al Mayadeen TV Español
  • 13 Octubre 2016 08:14
  • 466 Visualizaciones

El pasado 2 de octubre Colombia se sacudió ante el resultado del plebiscito por la paz, que pretendía poner fin a más de cincuenta años de guerra entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).

  • x
La Paz en Colombia
En un solo instante, un NO repentino ensombreció más de tres años de negociaciones de paz; un NO incompleto, que logró arañar apenas un 50.2 por ciento de esos colombianos y colombianas (menos de un 40 por ciento de la población) que fueron a votar. Un NO que ha dejado en vilo a Colombia, absorta ante la pregunta: ¿Y ahora qué?

 

Desde Beirut, seguí minuto a minuto el referendo, tal como hice con las negociaciones de paz durante los cinco últimos años. Los medios perfilan este momento como algo histórico. Para nosotros, los colombianos que hemos nacido en la guerra y vivido la violencia en primera persona, el momento no es solo histórico sino vital. En él se juegan nuestras propias vidas y las esperanzas de un presente y futuro mejor para Colombia que acumula ya siete millones de desplazados internos, 250.000 muertos y 70.000 desaparecidos.

 

La paz es especialmente importante para quienes buscamos un mundo mejor. Pero la paz con cambio social. ¿Es esta paz la que se está decidiendo?

 

Sobre el conflicto armado en mi país, hay tres elementos que explican por qué las FARC se enfrentaron durante 52 años como oposición política armada al Estado. 

Tierras colombianas
1. La posesión de la tierra: Colombia está colmada de inequidad y desigualdad. La mayor expresión de esto es la insultante concentración de la tierra en manos de unos pocos. A lo largo de la historia, uno tras otro, los intentos de reforma agraria han fracasado, desmontados y debilitados desde el bloque de poder  terrateniente.

 

2. El régimen político: El gobierno colombiano se ha mantenido excluyente y represivo frente a los movimientos que han alzado su voz contra la opresión. La participación popular ha sido no solo sistemáticamente negada, sino reprimida con dureza, colocando a Colombia en la lista de países violadores de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Desaparición forzada, desplazamiento interno y ejecuciones extrajudiciales han cruzado las vidas de cientos de militantes, de defensores de derechos humanos, sindicalistas y periodistas en mi país.

 

Las doctrinas de “seguridad nacional”, del “enemigo interno” y de la guerra contra el narcotráfico y el terrorismo impulsadas por los Estados Unidos y Europa en Latinoamérica convirtieron a las fuerzas de seguridad del Estado en enemigas de su propia ciudadanía. En Colombia, su función no fue la salvaguarda de las fronteras sino que aplicaron letales dispositivos contra población civil desarmada acusada de ser el “entorno” de los grupos armados insurgentes, y aplicando una justicia criminal de persecución y terror entre movimientos sociales y grupos de protesta.

 

Mi historia no es aquí una excepción: en 2005, me dieron menos de 12 horas para empacar las maletas y salir del país, a riesgo de perder mi vida. Cuarenta años de mi vida empacados en 12 horas. Como yo, miles de defensores de derechos humanos han tenido que dejar su país. Otros muchos miles ni siquiera tuvieron esa oportunidad.

“¿Y ahora, qué?”
3. La historia: A raíz de la llegada violenta de los reinos europeos desde 1492, se han ido gestando en Colombia –y en Latinoamérica- las bases sociales y simbólicas de la guerra de guerrillas revolucionaria que hizo conocer el pueblo cubano. Comunidades indígenas y negritudes han participado en la gesta bolivariana que continúa marcando el sendero de cambio social en Latinoamérica.

 

Por esta realidad histórica de Colombia, hoy sabemos que nuestro dilema no gravita en la paz o la guerra, sino en la rebelión o el conformismo, el estancamiento o el cambio, el trabajo colectivo o la explotación. Paz sí, ¿pero a qué costo?

 

Una gran parte de la comunidad internacional propone la desmovilización de las guerrillas para que el país se inscriba en el mundo globalizado sin oposición política armada al Estado. El costo de esto es desvertebrar la resistencia que ha marcado a Colombia en estos cincuenta años. Es, para los colombianos que hemos abanderado la justicia social, abrir un camino sin retorno que por ahora tiene más interrogantes que certezas.

 

La pregunta “¿y ahora, qué?” todavía nos persigue. El bloque más reaccionario de Colombia pretende vaciar de contenido social los acuerdos, apoyados en la confusión y el miedo al cambio. Son los mismos que, con amenazas y mentiras, buscan sumir a Colombia en otros 100 años de soledad.

 

Pero la rebeldía ancestral ha empujado a muchos y muchas a las calles, a pedir que se respete el acuerdo de paz. Hoy, un segundo grupo guerrillero, el Ejército de Liberación Nacional, empieza un ciclo de negociaciones de paz con el Gobierno. El aroma a cambio y modernización que parecen atisbar los acuerdos contagia ya a la sociedad colombiana.

 

Frente a la promesa de una sociedad en paz, el reto para los movimientos sociales es crear las condiciones para una nueva institucionalidad que responda a la expresión latinoamericana del Socialismo Siglo XXI, el libertarismo, el comunismo y las mejores expresiones de la democracia.

 

Más allá de las urnas, más allá de un SÍ o un NO, Colombia debe avanzar hacia un cambio social y estructural. Nuestro futuro no puede depender de una votación. Más allá de estas, cantarán los cisnes porque: “Estamos condenados a vencer”.

  • La Paz En Colombia
  • Exclusivo
Fernando Sánchez

Fernando Sánchez

Sociólogo colombiano y defensor de derechos humanos. Ha sido miembro del Comité de Solidaridad con Presos Políticos (CSPP).

  • x

Mas Vistos

Emiratos Árabes Unidos e Irak empatan en repesca asiática de fútbol.
Deportes

Emiratos Árabes Unidos e Irak empatan en repesca asiática de fútbol

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Noviembre 00:22
  • 411 Visualizaciones
Dos décadas después, Argentina repite triunfador 2-0 contra Angola.
Deportes

Dos décadas después, Argentina repite triunfador 2-0 contra Angola

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Noviembre 19:50
  • 344 Visualizaciones
EE. UU. mantiene un amplio despliegue militar en el Caribe en amenaza directa a Venezuela.
Política

Ejército de EE. UU. afirma estar listo para actuar en Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Noviembre 11:58
  • 340 Visualizaciones
Ingreso del Portaaviones USS Gerald Ford y su escolta en aguas del Comando Sur (Foto: Archivo)
Política

Estados Unidos anuncia operación Lanza del Sur

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 13 Noviembre 23:03
  • 201 Visualizaciones
Proverbios árabes: la esencia de siglos de sabiduría
Crónicas del Medio Oriente

Proverbios árabes: la esencia de siglos de sabiduría

  • Amaya Rubio Ortega Amaya Rubio Ortega
  • 16 Noviembre 05:48
  • 175 Visualizaciones

Otros artículos

El “corral” de Washington

El “corral” de Washington

  • 13:22
Trump y "su" guerra a las drogas

Trump y "su" guerra a las drogas

  • 19 Noviembre 19:00
La agenda de Machado para vender Venezuela pieza por pieza

La agenda de Machado para vender...

  • 19 Noviembre 18:00
¿Por qué la derecha brasileña está en crisis?

¿Por qué la derecha brasileña está en...

  • 19 Noviembre 16:09
Argentina negocia su subordinación con Estados Unidos

Argentina negocia su subordinación con...

  • 19 Noviembre 15:56
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024