Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Entrevista con el escritor uruguayo Ignacio Martínez: la cultura como patrimonio de cada ser humano

Entrevista con el escritor uruguayo Ignacio Martínez: la cultura como patrimonio de cada ser humano

  • Juan Carlos Díaz Guerrero Juan Carlos Díaz Guerrero
  • Fuente: Al Mayadeen - PL
  • 21 Enero 2016 14:57
  • 1132 Visualizaciones

Ignacio Martínez es un uruguayo sesentón que llegó a la literatura por los avatares de la vida, pero que al cabo del tiempo suspira con cierto regocijo cuando dice haber publicado 90 libros para niños y jóvenes, y 14 para adultos.

  • x
El escritor uruguayo Ignacio Martínez
Sentados en la cocina de su vieja casona en Montevideo, de estilo colonial y de ladrillos tapizados con marquetería de madera para imprimir modernidad y comodidad, Prensa Latina dialogó con este hombre de hablar ameno y profundo sobre su vida y obra literaria.

 

Escribo para diferentes sellos editoriales, pero uno lo inventé yo mismo y se llama Ediciones del Viejo Vasa, fue una "recomendación de Eduardo Galeano cuando volvimos a Uruguay después del exilio", dijo al evocar a su viejo amigo ya fallecido en 2014.

 

Eduardo decía: "en Uruguay edítate vos tus propios libros, que vas a ganar más". Eso fue en el año 85 y lo viene a entender 10 años después. Él lo hizo enseguida al inventar un sello que se llama Ediciones del Chanchito, porque manifestaba que "el mundo editorial es todo negocio, es una chanchada".

¿En qué momento se encamina hacia el mundo literario?  

 

Todo empezó en Suecia, donde daba clases de idioma español y escribía algunas cosas por hobby. Luego, en Venezuela las cosas comenzaron a tomar mejor cuerpo al ganar un concurso en el diario de Caracas en 1981 y empecé a sospechar que la literatura podría ser una vía de expresión.

 

Mi primer libro salió en el año 1983, después tuve un pequeño paréntesis porque estaba volviendo a Uruguay, y hubo un segundo momento muy fuerte en el 88. Un año después obtengo el primer premio nacional.

 

Desde entonces vengo, hace 27 años, trabajando muchísimo de forma ininterrumpida para diferentes sellos editoriales. En Uruguay lo hago con Banda Oriental, Fin de Siglo, y a nivel internacional con Planeta.

Ignacio Martínez
¿Por qué básicamente la afición por escribir para los niños?

 

Eso es algo difícil de explicar, yo digo una frase que a veces resulta un poco grosera, pero la digo igual, porque a esta altura de la vida y como anda el mundo, escribir para adultos es una pérdida de tiempo, tenemos que invertir toda la fuerza en esos muchachitos que pueden hacer las cosas mejor que nosotros.

 

Porque este mundo está tan, tan revuelto y cometiendo tantas estupideces con el planeta y la humanidad, que me siento mucho más cómodo trabajando para los niños y jóvenes.

 

Hay autores que cuando hablan de literatura consideran que crear para los niños es mucho más difícil.

 

Esos son los mejores escritores, respetuosos, porque hay otra parte de los intelectuales que desprecian la literatura para niños y la consideran una literatura menor.

 

Yo me adhiero a esta primera versión, porque veo como un desafío muy importante escribir para los niños.

También creo que la literatura es una sola como lenguaje, el arte está en cómo le llegas tú al lector. He visto niños leyendo sin ningún problema páginas de Eduardo Galeano, Julio Cortázar o Mario Benedetti, poesías que nunca estuvieron pensadas para ellos, cuentos que nunca estuvieron pensados para niños, y los disfrutan, sin embargo.

De la amplia creación literaria que tiene para niños, ¿cuál le resulta más afectiva y apegada?

 

En general digo que mis libros son muy solidarios entre ellos, uno ayuda al otro y el nuevo que aparece es el que más me cautiva en ese momento, el que ya nació que haga su vida.

 

Obviamente, un libro que tenga 30 años y fue llevado al teatro, recorrió muchísimo mundo y ha sido premiado, tiene toda una historia, pero no por ello tiene que ser mejor que el que salió hace dos meses. Es distinto, como las personas, y siempre les digo a los niños, este libro pudo haber sido mejor que él, no mejor que otro libro, nadie va a ser mejor que tú les digo, tampoco peor, esfuérzate por ser mejor tú mismo.

A la hora de crear, ¿en qué posición se pone usted, en la de niño o la de adulto?

 

En la mía, en la de un adulto. Hay dos momentos, uno de creación muy fantástico que pienso mucho en el niño, pero la idea es un momento, y punto. Escribo más o menos lo que va saliendo, no pienso ni en los puntos ni en las comas, va saliendo.

 

Después hay un segundo momento de corrección que es extremadamente meticuloso, y ahí pienso mucho en el niño y en el público en general. Después corrige mi esposa, uno de mis hijos, corrigen uno, dos o tres correctores profesionales, mujeres todas. Después el libro vuelve a mí y es entonces cuando digo que se edite.

 

Por eso digo que yo no creo en eso de escribir poniéndome en lugar de los niños, porque no es un niño el que escribe, sino un profesional de la literatura, pero lo hago con esa libertad que permite el acto de crear y con la rigurosidad de pensar quién va a leer.

 

En este año 2016 ya están listos para salir 10 libros para niños pequeñitos; se va a llamar "Ignacio Martínez para los más pequeños", de cero a cinco años, por supuesto que hubo que pensar mucho en ellos.

Y las temáticas, ¿cuáles son?

 

El personaje se llama Camilo, tiene dos años y comienza "Camilo y el chupete", "Camilo y los pañales", "La familia de Camilo", "Lo que come Camilo", cada libro va contando un poco la vida de ese niño, y al final tiene una ficha para los padres.

¿Quién es Camilo?

 

Camilo es un nietito chiquito, un niño maravilloso, un niño excepcional, y me pareció lindo hacerlo con él. Va a salir con la Editorial Planeta y en eso vamos a estar trabajando este año junto con al libro para adolescentes y adultos "Una vez en los Andes".

 

En el año 1972 fue aquel accidente fenomenal de un avión, donde solo 16 personas hombres sobrevivieron 72 días, a 20 grados bajo cero.

 

Se ha escrito mucho e inclusive se han hecho películas, algunas un desastre, malísimas, pero el tema es tan interesante que me dije: "por qué no intentar escribirla para esa edad de entre 10, 12  y 15 años".

Resulta que los sobrevivientes, que son todos sesentones, me preguntaron si yo podía escribir esa historia, y les dije que sí. El libro sale en marzo como uno de los desafíos para este año.

¿Cómo usted ve hoy el fomento y desarrollo de la literatura en Uruguay?

 

Por un lado, hay muchos creadores nuevos y saludo eso, pero el mundo de la literatura -como el de cualquier arte- muchas veces está sometido a las reglas del mercado, y entonces si vende y da ganancia aunque sea espantoso, fabrícalo.

 

Ese concepto lucha contra el nuestro, que es promover la cosa nueva, buena, revolucionaria, que aporte... aunque sigue habiendo también más de lo mismo, poca creación o de búsqueda de temáticas, estilos o expresiones que enriquezcan el lenguaje, lo cual está planteado.

 

Creo que la cultura también es un territorio en disputa entre los que pensamos en una cultura transformadora, como decía Federico García Lorca, "una cultura que nos dé alas", y la otra, decía él: "la que nos da pezuñas", para el burro carrero que tira del yunque.

 

Yo quiero la primera, eso es discusión ideológica, eso es calidad, búsqueda de temas, que los autores no se crean que están en una especie de torre de cristal consagrada, porque todos somos creadores.

La Cultura te protege pero, al mismo tiempo, te convida a ir hacia una ofensiva, no nos quedemos amilanados, hay que trabajar esto con un nuevo concepto porque la cultura y las artes no son patrimonio de los talentosos, son patrimonio de cada ser humano.

 

En el caso de la cultura hay que luchar feroz y abiertamente contra la banalidad. Contra la estupidez, la mediocridad y la idea de sometimiento. En mi país hay toda una propuesta cultural para que te sometas, para que creas que lo que viene de Hollywood es maravilloso y quieras parecerte.

 

Eso es lo peor que nos puede pasar, cuando el oprimido se quiere parecer al opresor y ve en el opresor al modelo, eso es terrible.

Ignacio Martínez
  • Ignacio Martinez
  • Articulo
Juan Carlos Díaz Guerrero

Juan Carlos Díaz Guerrero

Corresponsal de Prensa Latina en Uruguay

  • x

Mas Vistos

Los niños de Gaza enfrentan condiciones humanitarias extremas, carecen de todo, y están amenazados por la muerte, heridas, enfermedades y la orfandad, afirmó Save The Children.
Política

Yair Golan acusa a "Israel" de matar bebés en Gaza y desata tormenta

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 20 Mayo 06:32
  • 336 Visualizaciones
Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza (Foto: Archivo-Medios Militares)
Política

Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Mayo 22:28
  • 316 Visualizaciones
Brigadas Al Qassam atacan vehículos militares israelíes en Gaza.
Política

Hamas embosca a fuerza israelí en Gaza y causa bajas militares

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 11:22
  • 296 Visualizaciones
Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo. Foto: Prensa Latina
Política

Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 06:02
  • 266 Visualizaciones
Carolina de Mónaco conversa con el director y coreógrafo del Ballet de Montecarlo, Jean-Chistophe Maillot. Foto: EFE.
Cultura

Princesa Carolina de Mónaco dona retrato de Guayasamín a Cuba

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Mayo 08:45
  • 234 Visualizaciones

Otros artículos

Un faro de esperanza e inspiración en Yenín

Un faro de esperanza e inspiración en Yenín

  • 02 Agosto 2023 23:03
Cuba sigue y vence

Cuba sigue y vence

  • 14 Febrero 2022 11:30
Alfonso Sastre, mordaz crítico del buen pensar

Alfonso Sastre, mordaz crítico del buen...

  • 18 Septiembre 2021 14:10
Un día más con vida

Cuba: Donde lo extraordinario es invisible

  • 17 Diciembre 2018 11:11
xxx

Abbas Kiarostami y la huella que dejó en...

  • 08 Julio 2016 13:48
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024