Nicolás Maduro: "lo que más me importa es el futuro de la democracia y la paz de Venezuela, la estabilidad del país" (+Video)
Entrevista realizada por Erik Schatzker al Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en el marco de las medidas coercitivas de Estados Unidos contra esa nación.
-
Nicolás Maduro: "lo que más me importa es el futuro de la democracia y la paz de Venezuela, la estabilidad del país".
Señor Presidente muchas gracias por recibirnos es un gran gusto y un honor estar aquí.
Siempre bienvenidos.
Empezamos entonces con esta pregunta: Venezuela, un país de recursos extraordinarios tiene una rica historia, ha sido un actor relevante en el diálogo mundial y un socio importante de los Estados Unidos. Pero hoy Venezuela está aislada con pocos aliados y enfrentando desafíos profundos en su economía, cómo eso puede cambiar?
Primero que Venezuela no ha estado ni está aislada, es la percepción de la campaña mediática mundial. Venezuela tiene grandes amigos y aliados en el mundo, en América Latina tenemos la Alianza Bolivariana para los pueblos de América muy fuerte, en África, Asia, el mundo es más allá de Occidente, Occidente tiene que entender que el mundo es mucho más allá. En Estados Unidos deben entender que el mundo ha crecido, que el siglo XXI es un mundo ya multipolar y nosotros estamos articulados de los nuevos polos emergentes del desarrollo a las nuevas potencias y aspiramos, ojalá, reconstruir las relaciones con la élite gobernante en Washington, porque nuestras relaciones con Estados Unidos como sociedad es buena, nuestras relaciones con los centros académicos, universitarios, con los movimientos sociales, sindicales, de intelectuales, con la sociedad estadounidense es buena. Nuestra relación es tirante, de tensión, y de confrontación con la élite que gobierna Washington.
Nicolás Maduro: "Aspiramos algún día recomponer los caminos del diálogo, del entendimiento, del respeto y volver a tener relaciones de cooperación con los Estados Unidos en su conjunto y con el sector del poder en lo fundamental."
Un problema principal son las acciones, lo que llama usted el bloqueo económico, con esas herramientas la administración de Donald Trump mantuvo una política del cambio de régimen aquí en Venezuela. No obstante y obviamente usted todavía está aquí en el Palacio de Miraflores. Según lo que ha visto en los primeros cinco meses de Joe Biden en la Casa Blanca, que conclusiones tiene sobre los objetivos de los Estados Unidos ahora para Venezuela?
Siempre hay que recordar Erik que nosotros enfrentamos cuatro años de la administración Trump que fueron cuatro años de agresiones directas, de sanciones crueles, muy crueles y de daños a la economía de la sociedad venezolana. La política que instaló y dejó como legado Donald Trump contra Venezuela es una política extremista, irracional que originó una ruptura total entre Estados Unidos y Venezuela y que ha sido muy cuestionada por organismos de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas como una política que ha violado gravemente los derechos humanos de la población venezolana. De acuerdo a las encuestas más del 84 porciento de la población venezolana rechaza todas las sanciones criminales, crueles, lo que nosotros llamamos el bloqueo y persecución económica y comercial. Inclusive los venezolanos en la Florida, que dicen que son un grupo de opinión que influye en las elecciones de los Estados Unidos, salió una encuesta en el Miami Herald donde el 56 porciento que viven en la Florida, rechazan todas esas políticas coercitivas contra nuestro país. Así que algo como eso no puede constituir un legado que debería continuar. El Presidente Joe Biden ha llegado haciendo una propuesta al mundo. Su primer discurso el 20 de Enero habló de que no hay que demonizar en la política a nadie, yo le diría al presidente Joe Biden que cese desde la Casa Blanca, desde el Departamento de Estado, la demonización de Venezuela, la demonización de la Revolución Bolivariana, la demonización del Presidente Nicolás Maduro y que ojalá podamos encontrar caminos de acercamiento, de respeto, caminos de beneficio mutuo y caminos que permitan regularizar las relaciones entre los Estados Unidos y Venezuela.
Ha visto señales ya que indican una postura diferente por parte de Joe Biden, especialmente acerca de la cuestión venezolana?
Quieres que te sea sincero, muy sincero? No ha habido ninguna señal positiva, ninguna. Son cinco meses donde ellos están instalándose en el poder y lo único distinto que podría escucharse en algunos voceros de la Casa Blanca y del Departamento de Estado es que ellos están de acuerdo con un diálogo político entre venezolanos, sin intervención, para buscar cambios políticos democráticos en el país, es lo único, pero diría que es muy tímido porque el grueso del legado de Trump está vigente, la persecución financiera contra Venezuela, la persecución tecnológica, industrial, comercial, petrolera, política está intacta, ahí está. Lo único que pudiéramos decir, pudiera ser una pequeña señal, es que hay un discurso que promueve que los sectores de oposición muy dependientes del dinero de los Estados Unidos, muy dependientes del dinero de la USAID, muy dependientes de los más de 1200 millones de dólares que le han entregado a esos sectores, vayan a una mesa de diálogo, a un diálogo político, regresen a la política otra vez.
Hay senadores, hay diputados que están hablando de un cambio en la relación entre los Estados Unidos y Venezuela, cree usted que ellos tienen una influencia sobre la Casa Blanca y su política?
Yo creo que hay un debate interesante en los Estados Unidos sobre la relación de los Estados Unidos con América Latina y el Caribe, sobre la nefasta Doctrina Monroe que tanto daño hizo en las relaciones durante 200 años, sobre el nefasto legado de Donald Trump de agresiones, de golpes de estado, de aislacionismo. Creo que hay un debate interesante sobre el tema Venezuela y yo lo que le digo a todos los sectores políticos sean senadores, sean representantes, gobernadores, opinadores, intelectuales, medios de comunicación, le digo: deben abandonar la demonización que hacen de la sociedad venezolana. Se equivocan en la forma de demonizar a Venezuela. Venezuela es otra realidad muy distinta a la que pretenden todos los días repetir y presentar en campañas, campañas que cuestan miles de dólares de los contribuyentes estadounidenses. Deben abandonar la demonización que hacen de Venezuela de nuestra Revolución democrática, constitucional, pacífica y del presidente Nicolás Maduro para echar bases reales objetivas, creíbles, verificables de un proceso de negociación para regularizar las relaciones entre ambos países en términos de ganar-ganar que es lo que nosotros estamos aspirando desde hace mucho tiempo.
Es posible ganar y ganar en su opinión?
Totalmente, ya nosotros lo hemos demostrado. Claro que es posible ganar y ganar. Lo saben el sector financiero, los tenedores de bonos, con los cuales nosotros tuvimos una relación impecable y saben que es posible invertir en Venezuela y ganar ganar, mientras no haya toda esta persecución ni estas sanciones. Lo sabe el sector petrolero que ha invertido en Venezuela y que aún mantiene inversiones en Venezuela, que podemos avanzar mucho más, lo sabe el sector cultural, el sector social, lo saben los sectores políticos. Nosotros en la época Obama tuvimos relaciones permanentes de comunicación. En los últimos cuatro años de Obama, correspondió mis primeros cuatro años, teníamos conversaciones permanentes con el Secretario de Estado John Kerry, yo me reuní con John Kerry en varias oportunidades, conversamos por teléfono de manera regular, hablé con el Presidente Obama en Panamá, lo recuerdo, la cumbre de las Américas. El subsecretario Thomas Shannon viajaba a Venezuela regularmente, así que esas relaciones de comunicación permitían un ganar ganar en lo político, en lo diplomático, claro que es posible.
Señor Presidente tengo entendido que hubo varios intentos por parte de Venezuela de normalizar las relaciones de los Estados Unidos durante los años de Trump, por ejemplo, 2017, 2018, 2019, cuénteme por favor de esos esfuerzos.
Si. Siempre nosotros desde antes de que Donald Trump se juramentara el 20 de enero del 2017, la hoy Vicepresidenta Delcy Rodríguez era canciller de la república y estuvo en Washington en esos días previos a la toma de posesión, estuvo en la Torre Trump de Washington, ahí deben estar los registros, se reunió con mucha gente allegada a Donald Trump y desde entonces mantuvimos comunicación por distintas vías. La administración Trump desde el primer día fue un caos, la Casa Blanca, el Departamento de Estado, el método Trump de desordenar todo e imponerse, de decir algo hoy y mañana decir lo contrario, el método Trump se impuso y nosotros tuvimos siempre comunicación con Donald Trump. Yo estuve a punto de reunirme en septiembre de 2018 personalmente con Donald Trump cuando fui a la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, recibimos la llamada de la Casa Blanca, pero sabemos las presiones de John Bolton y de otros personeros alrededor de Donald Trump para impedir lo que él quería hacer que era una reunión conmigo. Si nos hubiéramos reunido otra hubiera sido la historia.
Y Biden?
Nos íbamos a reunir en Nueva York, hubo las coordinaciones telefónicas para hacer la reunión en Nueva York, pero al final las presiones fueron insoportables para él, para Donald Trump, y se canceló ese contacto. Luego en el año 2019 y a finales de su gobierno, 2020, antes de las elecciones hubo contactos en México, estuvo el entonces Ministro de Comunicaciones de Venezuela, Jorge Rodríguez, hoy Presidente del Parlamento, Presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, tuvo múltiples contactos con delegaciones que venían de la Casa Blanca y quedaron pendientes cosas. Todos ellos afirmaban que si Donald Trump ganaba las elecciones él iba a cambiar la política sobre Venezuela, que él estaba asqueado, obstinado, cansado de Juan Guaidó, que repudiaba a Juan Guaidó y creía que él había fracasado, que John Bolton y otros lo habían obligado a esa política y que lo habían hecho fracasar y que la iban a cambiar. Ese era el mensaje que en privado ellos nos daban siempre.
Usted habla de contactos, contactos con qué objetivo, abrir un vacío de comunicación o llegar a un acuerdo?
Abrir un pasillo de comunicación, regularizar relaciones diplomáticas, llegar a un acuerdo de convivencia y de intercambio, reactivar las inversiones petroleras, las inversiones económicas estadounidenses en Venezuela, avanzar en la regularización del pago a los tenedores de bonos, con el consecuente levantamiento de sanciones al sector petrolero. Avanzar en todos los caminos de una agenda común, ese era el objetivo fundamental.
Y en su opinión los esfuerzos fallaron por la influencia de John Bolton?
Bueno era lo que ellos decían en privado. Ellos decían que buena parte de esos esfuerzos fracasaron por la influencia nefasta de John Bolton y de otros personeros decían.
El Presidente Trump quería llegar a un acuerdo en ese momento?
Era lo que manifestaban sus enviados, quería cambiar la política, consideraban que el cambio de régimen y el tratar de imponer a Juan Guaidó en Venezuela había sido un fracaso y querían voltear la página y empezar una fase nueva que arrancara con negociaciones directas con el gobierno de Venezuela, eso es lo que ellos manifestaban, habría que ver qué hubiera pasado si ganaban las elecciones, ya eso es otra historia.
En las últimas semanas su gobierno ha enviado a los llamados seis de Citgo a arresto domiciliario, le ha dado a la oposición política dos escaños en el Consejo Nacional Electoral y ha permitido que el Programa Mundial de Alimentos ingrese al país, por qué dar esos pasos, con qué propósitos?
Bueno primero cada paso tiene una explicación. Los llamados Six Citgo fueron enviados a sus casas por el tribunal que los juzga, el tribunal que los juzga los juzga por graves casos de corrupción y los juzga como ciudadanos venezolanos, todos son nacidos, criados, estudiados y con residencia en Venezuela. Tienen una segunda ciudadanía, la ciudadanía estadounidense, y cometieron graves hechos de corrupción, detestables hechos de corrupción en Venezuela que están en manos de la justicia, así que no es una decisión de Maduro, es una decisión de la justicia venezolana, del tribunal que los lleva. Sobre el tema de la composición del nuevo Consejo Nacional Electoral, me pareció que fue una buena negociación política con todos los factores de la oposición salvo los sectores extremistas. Creo que se eligió en la nueva Asamblea Nacional, en el nuevo Parlamento Nacional, que se instaló el 5 de Enero de este año 2021 se eligió un buen Consejo Nacional Electoral, cinco rectores, que los cinco han arrancado con buen pie para garantizar las megaelecciones que hay en Venezuela el 21 de noviembre de este año, creo que se dio un buen paso. Y sobre el tema del Programa Mundial de Alimentos, lo veníamos ventilando desde hace 3 ó 4 años, hemos tenido buena relación con David Beasley, sabes que David Beasley es un estadounidense muy destacado que es el Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, ya ellos se instalaron en Venezuela, están trabajando, están muy contentos. Yo le agradezco públicamente a David Beasley todo lo que ha hecho y todo lo que está haciendo por Venezuela, así que creo que si quisieras dar una interpretación a estos tres eventos que tú mencionas pudieras decir que la vida institucional y social de Venezuela camina en buena dirección.
El nuevo gobierno estadounidense insistirá en elecciones libres y justas para levantar las sanciones. Qué medidas está dispuesto a tomar para garantizar que las elecciones en Venezuela cumplan con esos parámetros?
En Venezuela debe saberse, ha habido en 20 años 26 elecciones, elecciones presidenciales, elecciones para el Congreso o Asamblea Nacional, elecciones para Gobernadores, para Alcaldes, referéndums consultivos para temas de interés nacional incluyendo dos referéndums, uno para aprobar la constitución y otro para tratar de reformarla, así que son 26 elecciones. De esas 26 elecciones nosotros hemos ganado 24 elecciones. Siempre ha habido misiones de veeduría internacional, de observación internacional, en algunos casos inclusive de la OEA, que han dicho que el sistema electoral venezolano es uno de los más perfectos del mundo aquellas veedurías. En alguna oportunidad el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter conociendo el incipiente mecanismo electoral digital automatizado de Venezuela dijo que no había visto un mecanismo como este en el mundo, que él consideraba que era uno de los más transparentes del mundo. Ese mecanismo electoral automatizado, al que se le realizan 16 auditorías antes, durante y después de los comicios se ha ido perfeccionando, está ahí intacto. Ahora hay una negociación intensa, diversa, con todas las oposiciones, en Venezuela no hay una sola oposición, en Venezuela la oposición esta fragmentada en varios liderazgos, en varios partidos y hoy por hoy a esta hora que estamos hablando hay intensas negociaciones para ampliar las garantías electorales con vistas a las megaelecciones del 21 de noviembre, eso va bastante bien y creo que muy pronto va haber buenas noticias, nuevas noticias de nuevas garantías para las megaelecciones del 21 de noviembre.
Entonces las elecciones en noviembre en su opinión van a cumplir con unas normas que requiere o que quiere el gobierno estadounidense?
No puedo hablar por el gobierno de Estados Unidos, en todo caso sí te digo Erik que las garantías electorales para propiciar unas megaelecciones transparentes, confiables, verificables se van a ampliar, se van a ampliar todas las garantías en función de la negociación política que se está dando con todos los factores de oposición, de ahí va haber un buen resultado, ahora esperemos a ver qué opina el gobierno de Estados Unidos. Lo que si yo te puedo decir Erik es que nosotros no hacemos esto porque lo pide el gobierno de Estados Unidos, lo hacemos porque es una obligación constitucional, porque es una convicción política que tenemos y lo hacemos porque el país está en condiciones de negociar para lograr acuerdos.
Ok, dejamos los Estados Unidos. Esas elecciones en noviembre van a cumplir con los requerimientos de observadores internacionales?
Sí, están invitados todos los factores. Se ha mandado la invitación nuevamente a centros importantes de pensamiento político, a centros importantes de especialistas electorales, a organizaciones mundiales como la Unión Africana, la Asean de Asia, la Unión Europea, observadores internacionales de los Estados Unidos, etc. Se ha enviado la invitación formal. ¿Quién envía la invitación en Venezuela?, no la envía el gobierno, la envía el poder electoral, los rectores electorales. En Venezuela hay 5 poderes, los 3 poderes clásicos de Montesquieu, el poder legislativo, el poder judicial, el poder ejecutivo y hay dos poderes más, el poder ciudadano-moral y el poder electoral. Así que en Venezuela quien rige los procesos electorales, los organiza y los garantiza es un poder, ese poder con la nueva directiva producto de las negociaciones políticas, ese poder ya ha enviado invitaciones diversas al mundo. Todo el que quiera venir será bienvenido.
Aparte de eso hay otros temas en los que esté dispuesto a ofrecer compromisos como incentivo para que los Estados Unidos relaje las sanciones?
Yo creo que las sanciones son inmorales, es lo primero, son crueles muy crueles para un país y creo que en una mesa de conversación así sea privada, los Estados Unidos de Norteamérica, la administración Biden, así lo debería aceptar, así lo debería ver y las sanciones se transforman como dice la Organización de Derechos Humanos, la relatora especial que vino sobre el tema de las sanciones a Venezuela, las sanciones se transforman en una gran violación de los Derechos Humanos de los venezolanos y las venezolanas. Además no sólo es un mecanismo cruel que produce sufrimiento al pueblo, sino es un mecanismo fracasado porque todas las sanciones de manera extremista e irracional fueron aplicadas por el gobierno de Trump contra Venezuela para un cambio de régimen y no lo lograron ni lo van a lograr, así que las sanciones deberían reconocerse como ilegales, irracionales, extremistas, crueles y deberían levantarse.
En su opinión Señor Presidente pero todavía es la política estadounidense y me parece que ellos no van a cambiar esa política sin un cambio de posiciones.
Entonces es un juego cerrado Erik porque nosotros tenemos nuestros principios, nuestra constitución, nosotros tenemos derecho a la vida, a la libertad económica, a la libertad comercial. Venezuela y el mundo entero tienen derecho a la libertad comercial. No puede haber un país que por el dominio de la moneda y del sistema bancario les imponga a los demás países del mundo que debe pasar en su país a nivel político, quien debe gobernar o quien no debe gobernar. Si eso se instaurara Erik, sencillamente sería el fin del sistema de Naciones Unidas, el fin del derecho internacional, no.
Nicolás Maduro: Estados Unidos debe reconocer que existe un derecho internacional, que existe un mundo multipolar, que existe otro mundo y además debe reconocer más temprano que tarde que lo que están haciendo con Venezuela es una brutalidad solo comparada con la guerra de Vietnam y la masacre que cometieron contra el pueblo de Vietnam.
Están cometiendo una masacre económica, Venezuela tiene derecho a la libertad para producir petróleo, para venderlo para obtener riquezas, para cumplir sus obligaciones internacionales, para mantener la vida del pueblo. Venezuela tiene derecho a producir oro y venderlo, ¿por qué no vamos a tener derecho a eso? ¿Por qué se nos va a quitar el derecho a la libertad económica? ¿Por qué? Eso algún día yo tengo la fe, yo soy un hombre muy creyente en Dios, soy un hombre de oración y de acción y tengo la fe de que algún día ese mensaje va a llegar y va a producir los cambios que necesitamos para un mundo mejor, un mundo más humano, un mundo de respeto.
Eso es un problema porque ustedes no quieren vivir toda la vida bajo esas sanciones. No están dispuestos a cambiar nada? Tengo que preguntarle eso.
Es que los cambios en Venezuela se producen todos los días, pero no puede haber un relacionamiento en el mundo donde te pongo una pistola en la cabeza y te digo “actúa como yo quiero si no te disparo”, no le pueden poner una pistola en la cabeza al pueblo de Venezuela para que desde Estados Unidos se diga lo que tenemos que hacer, nos convertiremos en una colonia, nos convertiríamos en un protectorado, nos arrodillaríamos, traicionaríamos el legado histórico de estos gigantes como Simón Bolívar. Ningún país del mundo, ningún país y menos Venezuela está dispuesto a arrodillarse y a traicionar su legado.
Usted sabe bien lo que estoy buscando, estoy buscando una ventana de posibilidad. Existe?
La ventana de posibilidad se logra si hay un restablecimiento de los canales de comunicación y a partir de los canales de comunicación el avance en negociaciones, en acuerdos necesarios para un ganar ganar de los dos países.
Cuando comienzan las negociaciones en un momento, ¿buscará usted un acuerdo de todo o nada o aceptaría un proceso incremental?
Yo creo en las negociaciones políticas, he hecho más de mil llamadas al diálogo político. La oposición extremista de Venezuela con el mando de Donald Trump se negó desde el año 2017 a establecer una negociación política seria. Las veces que los obligamos casi, por circunstancias históricas, luego se levantaron y la patearon. Con esa experiencia hoy se está proponiendo una negociación con la ayuda del Reino de Noruega y la participación y observación de otros países amigos del mundo. Ese proceso esta incipiente, se están dando los primeros pasos para establecer una agenda de diálogo compartida, común, justa, igualitaria y yo creo que un diálogo, una negociación, debe ser progresivo, debe ser de acuerdos progresivos e incremental que nos lleve a un gran acuerdo nacional sobre la base de ganar confianza con acuerdos parciales.
¿Y tiene confianza usted en la delegación de Noruega?
Noruega está ayudando, no es mediadora. Noruega está ayudando a la comunicación. Yo siempre he tenido confianza en Noruega, ellos son muy profesionales. Cada vez que los noruegos han venido a Venezuela personalmente los recibo, converso mucho con ellos, les doy mi apreciación, les damos un trato siempre respetuoso, cariñoso, así que tengo confianza en el papel de ayuda que ellos están jugando.
¿En este momento hay una relación, negociación, pero bueno una relación o conversación con alguna persona del gobierno estadounidense o ya no?
Todavía no. Espero que en algún momento eso sea posible. Lamentablemente en los Estados Unidos la política electoral es sometida a un chantaje permanente del voto en la Florida y hay todo un montaje sobre los medios de comunicación de la Florida para chantajear sobre el tema Cuba, el tema Nicaragua, el tema Venezuela, y a veces incrementan las dificultades, el ruido, para que se pueda actuar con libertad en los Estados Unidos. Prácticamente cada gobierno que llega en los Estados Unidos desde hace 60 años está secuestrado en su voluntad política por el chantaje en la Florida. Bueno esperemos, ahorita hay en el año 2022 unas elecciones de medio término, para ver cómo influyen esas elecciones de medio término en la voluntad política del gobierno de Estados Unidos para nuestro país.
Una gran parte del mundo tiene una imagen de Venezuela, un país sufriendo una crisis humanitaria, además tan peligroso como Afganistán, esencialmente corrupta, perdiendo control de sus fronteras, con gobierno autoritario que encarcela a sus oponentes políticos y viola los derechos humanos. Esa es la imagen. ¿Le importa a usted lo que crea esa parte del mundo?
Claro me importa muchísimo porque eso se corresponde con una campaña que lleva más de 20 años; una campaña contra un proceso que es Venezuela. Fue un proceso histórico, es un proceso histórico que es la Revolución Bolivariana. A los poderosos del mundo, a las élites poderosas de los Estados Unidos y a las oligarquías corruptas de América Latina no les conviene un proceso que se consolide y sea alternativa al capitalismo y al neoliberalismo que ha plagado la América como dijo el Libertador hace 200 años de miseria, de opresión. América Latina ha buscado su propio camino y eso debe respetarse. Todos los países de América Latina tenemos un historial, tenemos un camino, tenemos unas reivindicaciones, tenemos banderas de lucha y Venezuela ha cumplido con sus banderas de lucha. Ahora hay una Venezuela virtual, de campaña permanente, hay una Venezuela mediática que repiten todos los días, es impresionante cuánto dinero se invierte para campañas contra Venezuela en todos los países del mundo; en Estados Unidos, en México, en Argentina, en Colombia, en España. No hay un país del mundo Erik, no existe, que se hagan más campañas para tratar de manchar la vida social, política.
Nicolás Maduro: Ahora hay una Venezuela mediática de las campañas permanentes y una Venezuela real, hay una Venezuela de verdad que existe aquí ¿que tiene dificultades? Claro que las tenemos, si tenemos encima al país más poderoso del mundo conspirando, tratando de matarme, tratando de llenar de violencia el país.
¿Es nuevo, Erik, que desde la CIA se ha conspirado casi 60 años contra los procesos de cambio en América Latina? ¿Eso es nuevo? No. No es nuevo. Se hizo contra Joao Goulart en Brasil, se hizo contra Salvador Allende en Chile, se hizo contra el Comandante Hugo Chávez, se trató durante 300 veces de asesinar al Comandante de la Revolución Cubana Fidel Castro, eso no es nuevo, eso lo sabe todo el mundo. Así que nosotros somos víctimas de una conspiración permanente tanto interna como internacional. Ahora hay una Venezuela de verdad aquí en el poder, hay una Venezuela de verdad que trabaja, que ama a su país, que lucha por su país, un país democrático, un país en paz ¿Con dificultades? Claro que sí. ¿Que las enfrentamos todos los días? También. Pero un país que tiene futuro, que tiene esperanzas y que poco a poco recobrará el camino de la construcción del estado de bienestar social que ha sido vulnerado producto de estas sanciones de estos años.
¿Me está diciendo que ninguna parte de esa imagen constituye la realidad del país?
Te estoy diciendo que hay una Venezuela de verdad muy distinta a toda la campaña internacional. La campaña internacional trata a veces de inventar mentiras. Las inventan y las repiten mil veces, otras veces tratan de magnificar problemas que tiene el país y lo magnifican y lo convierten en un foco. Un foco, por ejemplo, un problema con un grupo narcotraficante colombiano en un sector de la frontera, vienen y dicen “Venezuela perdió el control de su frontera”. Entonces lo magnifican y lo repiten un millón de veces y lo saca el “New York Times”, lo saca “El País” de España, lo saca la revista Semana de Bogotá y lo repiten mil veces. Váyanse a la frontera, nosotros tenemos una frontera grandísima con Colombia. Hemos sido víctimas durante 60 años de la guerra colombiana, del narcotráfico colombiano, de los contrabandistas, pero ahí hay una frontera bajo control del estado ¿En combate? Claro que sí, hay un combate permanente. Nosotros hemos garantizado Erik en toda nuestra frontera, declarar a nuestra frontera libre de cultivo de drogas, libre de producción de drogas. Fíjese usted del lado venezolano cuando algunos kilómetros apenas del lado colombiano es el reino de cultivo de la droga, el reino de la producción de droga, el reino del contrabando. Así que bueno la campaña que se hace sobre Venezuela trata de magnificar problemas, de inventar problemas y de tratar de permanentemente, lo que te digo Erik, como a ningún país del mundo, magnificar y manchar con esa magnificación la situación de un país que tiene sus dificultades pero también tiene su espíritu, su coraje, su fuerza y que estamos en la búsqueda del futuro con mucha precisión.
Estamos hablando de la frontera con Colombia. En su opinión ¿esos problemas representan una amenaza a la soberanía de Venezuela?
Siempre han representado una amenaza a la soberanía. Forman parte del proyecto para llenar de violencia todas las poblaciones de la frontera. Fíjate tú lo que se intentó aquel 23 de marzo del año 2019, bueno, casi con la presencia del presidente de Colombia Iván Duque, una invasión sobre Venezuela a través de los puentes internacionales. Eso ha sido una política permanente, tratar de violar y de llenar de violencia toda la frontera. Ahora eso ha llenado a nuestro país de una gran conciencia sobre la necesidad de proteger nuestras fronteras, de ejercer soberanía permanente. Hay que ver que el 80% de la cocaína que llega a los Estados Unidos ¿de dónde viene? de Colombia. ¿Eso ha bajado en los últimos años, décadas? No eso lo que hace es aumentar, todos los años aumenta, las hectáreas de producción de hojas de coca, las toneladas de producción e importación hacia los Estados Unidos de cocaína. Si Estados Unidos con ese poder militar-policial que tiene es vulnerado en su soberanía con la exportación de cocaína desde Colombia imagínate tú la amenaza que nosotros enfrentamos todos los días teniendo más de 1200 kilómetros de frontera directa territorial con Colombia, imagínate tú, saca la cuenta nada más.
¿Cuál es su próximo paso en ese conflicto?
Bueno nuestro paso es permanente, la vigilancia militar, policial al territorio fronterizo. Nosotros tenemos…
¿No están pensando en un cambio de estrategia?
¿Con quién?
¿Bueno con los actores, principalmente los gobiernos, las guerrillas, otros?
Bueno nosotros hemos sido muy claros. Le hemos enviado un mensaje directo a todos los grupos armados irregulares, sea quien sea, deben abandonar el territorio venezolano, son más de 1200 kilómetros de frontera, hemos enviado un mensaje y nosotros permanentemente estamos en operaciones militares, se llaman Operaciones Escudo Bolivariano, haciendo grandes despliegues militares-policiales para estar vigilando la frontera constantemente. Lo ideal sería que el presidente de Colombia y el gobierno de Colombia se comunicaran con nosotros, tuviéramos relaciones por ser países hermanos, fronterizos, con una frontera tan grande y poder coordinar la vigilancia de la frontera, porque la frontera de Colombia está totalmente huérfana, totalmente abandonada. De hecho aceptado así por todos los colombianos, ellos abandonaron hace 60 años la frontera con Venezuela. Lo ideal sería una comunicación seria, profesional, respetuosa pero lamentablemente en Colombia manda un “Trumpito”, manda un heredero de Donald Trump, Iván Duque. Manda un extremista de derecha que de paso hizo campaña electoral a favor de Donald Trump, en contra de Joe Biden y él es un hombre irracional, lleno de odio contra Venezuela que ha roto todos los canales de comunicación y que no permite coordinar hechos tan graves como la situación de seguridad en la frontera. Así que nosotros seguiremos actuando de esta manera y aspiro y espero que en Colombia llegue un día un nuevo gobierno que ponga los pies sobre la tierra con cabeza fría y sea capaz de entenderse otra vez con quienes gobernamos en Venezuela.
Señor Presidente se nota aquí en Venezuela un cambio económico, una apertura, por favor descríbame lo que está tratando de lograr con políticas como la eliminación de muchos controles de precios, la liberalización del mercado cambiario, la facilitación de importaciones, la reducción de subsidios y la incentivación al sector privado.
Yo creo que nosotros hemos tenido que reaccionar con una amplia visión a las agresiones económicas. Siempre te digo Erik y te repetiré, si a otro país del continente o del mundo se le aplicaran las restricciones, las sanciones, la persecución a las cuentas bancarias, a las finanzas, a la economía a la producción petrolera, que se han aplicado contra nosotros ¿qué pasaría? ¿qué harían? Es lo que habría que preguntarse, agarrar el mapamundi y señalar otro país y ver qué pasaría, como eso afectaría su realidad. Bueno Venezuela ha tenido que declarar una economía de guerra, nosotros estamos actuando sobre una economía de guerra y propiciar el desarrollo de todas las fuerzas productivas. Todas las fuerzas productivas que Venezuela tiene que no son pocas propiciadas.
Hoy por hoy podemos decir que estamos encaminando poco a poco, pero a buen paso, el desarrollo de esas fuerzas productivas. Antes Venezuela importaba el 80 porciento de todo su alimento, hoy Venezuela está produciendo el 80 porciento del alimento del pueblo aquí en tierra venezolana, es un cambio radical muy poderoso.
Nicolás Maduro: Venezuela está empezando a recuperar con pulmón propio, con esfuerzo propio la producción petrolera. Tenemos grandes metas para este año, llegar a 1 millón 500 mil barriles de producción petrolera, son grandes metas.
Ya para el segundo semestre habrá que acelerar el proceso pero vamos encaminados. Venezuela creó una criptomoneda “el Petro”, creó un sistema de funcionamiento de las criptomonedas mundiales, lo cual ha permitido que mucha gente haga comercio internacional y nacional y les ha abierto una ventana a los consumidores de Venezuela. Hemos tomado otras medidas como permitir el funcionamiento del dólar para el intercambio comercial lo cual ha sido yo digo, bien positivo. Venezuela tiene su moneda, el Bolívar, y más temprano que tarde producto de la recuperación económica, de la recuperación de las riquezas; más temprano que tarde el Bolívar volverá a ocupar un papel fuerte y preponderante en la vida económica y comercial del país pero esta medida que ustedes pudieran interpretar de liberalización del uso de la moneda estadounidense y de las monedas extranjeras en el comercio ha sido una válvula de escape útil para el consumidor, para los empresarios, para la economía, así que nosotros hemos tenido que nosotros hemos tenido que tragar grueso, poner la cabeza fría y desarrollar un conjunto de políticas que permitan que las fuerzas productivas del país tomen curso y nos lleven a una situación que ojalá se consolide en el segundo semestre que es volver al crecimiento económico, volver a la senda del crecimiento económico. Todos los elementos que estamos analizando en la economía indican que este año Venezuela regresa a la senda del crecimiento económico y a partir de aquí con la nueva economía postrentista que estamos construyendo sin dependencia de la renta petrolera. Pero con la recuperación económica integral nosotros podemos tener una economía que genera riquezas y que invierte en la recuperación del estado de bienestar social del pueblo de Venezuela.
¿Entonces tendría que entender yo que esas políticas, esas reformas, existen solamente por la existencia de las sanciones? ¿No existirían sin el bloqueo económico?
La economía es una realidad. Hay cosas que existen producto de las sanciones y una vez que sean superadas como el tema de la moneda, bueno la moneda principal de Venezuela, la moneda de uso legal y constitucional, el Bolívar, prevalecerá en el funcionamiento comercial, es una realidad económica. En el momento en que Venezuela recupere sus ingresos, las riquezas y seguirán circulando como siempre en distintos niveles las monedas extranjeras y las criptomonedas, porque hay que tomar en cuenta que Venezuela fue pionero en el camino de plantear que las criptomonedas son una realidad monetaria, comercial, financiera. Fuimos pioneros, en eso hace tres años con la creación de nuestra criptomoneda “el Petro” así que hay medidas que se explican producto del sufrimiento económico, producto de la guerra económica y que una vez que vayamos superando alguno de esos elementos, bueno, la misma realidad económica cambiará la situación.
¿Y por qué no aceptar la Bitcoin como dinero como hizo reciente el Salvador?
No si el Bitcoin circula en Venezuela, en Venezuela circulan todas las criptomonedas. Tú puedes tranquilamente combinar monedas y criptomonedas. Tú puedes desde Venezuela tranquilamente tener Euros, Dólares, Yuanes, Rublos rusos o Bolívares y comprar cualquier criptomoneda. Puedes tener Petros y cambiarlos a Dólares o puedes tener Petros y cambiarlos a Bitcoin, asi que el Bitcoin corre en Venezuela, somos el país pionero del mundo al recibir el Bitcoin en el funcionamiento económico y comercial del país en el año 2018 ya hace tres años.
¿Hasta dónde está dispuesto a ir con esta apertura?
Nosotros tenemos un modelo económico bien definido: el Proyecto Nacional Simón Bolívar y en el Plan de la Patria 2025 que es el plan de gobierno que yo presenté en el año 2018. Ahí tenemos un modelo para el desarrollo integral de las fuerzas productivas del país que implica también el funcionamiento de toda la inversión privada. Nosotros hemos reforzado esto, debes saber Erik, no sé hasta dónde están informados en la Ley Antibloqueo.
Nicolás Maduro: El año pasado aprobamos una ley que favorece la presencia de inversionistas internacionales en todos los países del mundo, en todos los sectores de la economía venezolana. La ley antibloqueo es una ley liberadora y es una ley garantista, que le da, valga la redundancia, garantías a los inversionistas para entrar a fondo en la inversión y el crecimiento económico en Venezuela.
Sobre ese tema tú sabes que es poco lo que yo pueda informar por razones de seguridad de estado. Si yo te dijera ahorita que tenemos 300 inversionistas que en su portafolio de inversiones traen más de 25 mil millones de dólares y te dijera quienes son, dónde están, cómo son, el día de mañana la OFAC los perseguiría, los llamaría, los amenazaría o los sancionaría. Lo que si te puedo decir es que la Ley Antibloqueo ya demostró en términos prácticos su utilidad y además señala claramente un camino para la recuperación de la economía y la generación de riquezas que es lo más importante en toda esta etapa.
Hasta ahora muchas de las reformas son provisionales o informales, si una parte importante del objetivo es atraer capital a la economía venezolana, por qué no hacerlos ley para crear la certeza que buscan los inversionistas?
Fíjate Erik, tu pregunta parte del hecho como si en Venezuela no hubieran garantías para la inversión extranjera. En Venezuela, desde la constitución hasta todas las leyes de carácter económico dan plena garantía para atraer inversión, para cuidar la inversión, dan plena garantía desde antes de las sanciones y desde antes de la situación actual.
Perdón, estoy hablando de las reformas como el mercado cambiario o reformas con el control de precios, forman parte importante del motor económico del país y en total es el ambiente económico. Por eso quiero saber si en el momento van a ser formales y permanentes?
El mensaje más claro que yo te puedo decir es la ley antibloqueo en Venezuela. Si un inversionista quiere saber lo que Venezuela ha establecido para garantizar el camino de las inversiones internacionales léase, estudie y asuma la ley antibloqueo. Es una de las leyes más garantistas que hay para abrir los caminos de la inversión para el desarrollo de las fuerzas productivas del país para la generación de riquezas en el marco del estado social de justicia de derecho que establece nuestra constitución. Por eso te digo, al camino, ya andado de garantías que durante 22 años la Revolución Bolivariana ha dado al inversionista extranjero, incluyendo las garantías que el Comandante Hugo Chávez creó, las garantías que yo he también reforzado, a ese camino ya andado , nosotros hemos dado un paso producto de la guerra económica, producto de las situación que hemos enfrentado, estas sanciones crueles, brutales, hemos dado el paso de crear la ley antibloqueo que realmente es un paso necesario muy sólido, coherente y audaz.
¿En todo esto hay un mensaje que quiere enviar al exterior a sectores industriales específicos?
Bueno el mensaje que yo envío a todos los inversionistas es que vengan a ver Venezuela, que nos vengan a conocer, que vengan, para que ustedes vean el impacto que van a tener al cruzar el aeropuerto, a conocer a nuestros empresarios, a conocer nuestras cualidades humanas, a conocer las potencialidades que tenemos en turismo, en petróleo, en petroquímica, en refinación, en industria pesada, en hierro, en bauxita, en oro, minerales, tecnologías y un mundo de oportunidades. Venezuela, así te lo digo Erik, y tú lo irás comprobando en el transcurso de los años, te acordarás de esta cosa que te voy a decir. Venezuela se va a convertir en la tierra de las oportunidades para la inversión presente y futura.
Nicolás Maduro: Aquí están todas las condiciones dadas para que el país tenga un nuevo despegue, ya sobre nuevas bases para el desarrollo y para que la inversión cumpla lo que hemos hablado, el ganar-ganar.
Aquí nosotros lo garantizamos, yo siempre digo, nosotros somos de verdad Erik, yo estoy aquí en este palacio presidencial, tú estas aquí conmigo en el despacho número uno, el despacho principal del presidente de la República, detrás de ti está el sable que usó Simón Bolívar en la batalla de Carabobo hace 200 años. Está la espada libertadora que le dio el pueblo de Lima en 1825 al libertador Simón Bolívar. Yo estoy aquí porque soy de verdad y porque expreso una fuerza de verdad, democrática. A nosotros nadie nos ha regalado nada, a mi no me puso aquí una campaña de marketing, o un grupo de oligarcas o poderosos o una invasión extranjera. A mi me puso aquí el voto popular y aquí llegó a este palacio presidencial el comandante Hugo Chávez como primer presidente revolucionario llegó por el voto popular. Asi que nosotros somos de verdad, tenemos un pensamiento claro, una doctrina clara, un programa claro, cualquier persona que nos vea en el mundo, cualquier inversionista sabe a qué atenerse, sabe que somos gente de palabra y cumplimos de verdad cuando llegamos a acuerdos. Ahora, que sufrimos cuatro años de una irracional y cruel campaña de ataque en la administración Trump contra nosotros, que eso hizo mucho daño, que dejó heridas. Está bien, vamos a curar esas heridas y que todo el que quiera conocer a Venezuela lo haga de primera mano. No deje que se lo cuenten a usted. Venga aquí, a que usted sepa la verdad de Venezuela, con sus dificultades, pero sobre todo con sus potencialidades.
Ese es el mensaje. Será difícil o posiblemente imposible impulsar la economía sin acceso al mercado de capital internacional. Eso requeriría una reestructuración de su deuda externa. Cuál sería un descuento razonable para sus acreedores?
Nosotros somos buenos pagadores, hemos pagado todas nuestras obligaciones hasta que vino la irracional y cruel política de sanciones. Llegó un momento en que en la etapa en la que todavía teníamos ingresos importantes que las sanciones no habían llegado a hacer tanto daño como después hicieron, que se nos impedía pagar porque se nos congelaban las cuentas bancarias en Nueva York, en Europa. Llegó un momento que nos eliminaron todas las cuentas bancarias. Si yo hoy tuviera aquí el pago para nuestros acreedores, para los acreedores de la República, si yo tuviera ahorita una bolsa de dólares aquí, 17 mil millones de dólares que han dejado de cobrar, producto de la brutalidad de las sanciones, yo no podría pagarle porque no hay cuentas bancarias en el mundo que le acepten depósito a la República Bolivariana de Venezuela, no podría pagarles, asi que ha sido una locura lo que se ha hecho. Venezuela ha sido buena paga y Venezuela ha sido buen socio en cuanto a lo que son los acuerdos financieros. Tú has hecho una pregunta, fíjate: podrá lograse el desarrollo sin el acceso al mercado de capitales? Es una pregunta estructural, nosotros nos la hemos hecho. Se podrá lograr sin acceder al mercado de capitales? Y el mercado de capitales está gobernado por el Fondo Monetario Internacional y por el Banco Mundial, y estos están organizados por los Estados Unidos de América. Nosotros le tenemos una repuesta a eso.
Entiendo, estoy hablando de un mundo diferente, un mundo en el cual pueden pagar. ¿Van a pagar en total o van a pagar con una reestructuración?
Mira nosotros hemos declarado una renegociación de la deuda y estamos en contacto con todos los tenedores de bonos. Ellos saben que queremos pagar, es nuestra obligación y nuestro deber y tenemos un plan para hacer una reorganización y generar los recursos que de manera progresiva vayan hacia una normalización en los niveles de pago. Ahora, eso amerita que los tenedores logren condiciones básicas con el gobierno de los Estados Unidos , con las potencias occidentales del G7 para que Venezuela pueda acceder a las cuentas bancarias para que Venezuela pueda acceder a los mercados de capitales para que Venezuela pueda regularizar por eso te digo que si yo tuviera aquí los 17 mil millones de dólares que debemos en este momento, que no se pudieron pagar por las sanciones yo no podría hacerlo. Hay muchas cosas que cambiaron, hay muchas cosas que cambiar, nadie puede acusar a Venezuela de mala, de mala pagadora, nosotros siempre pagamos, desde el año 2013 como presidente hasta el 2018 pagamos aproximadamente 64 mil millones de dólares. Ahora Venezuela tiene que producirlos porque si Venezuela no puede producir petróleo y venderlo, no puede producir y vender su oro, no puede producir su bauxita y venderla, no puede producir el hierro , etc y en el mercado internacional no puede conseguir realizar su dinero, de dónde va a sacar para pagarle a los tenedores que tienen la deuda venezolana, asi que este mundo hay que cambiarlo, estas situaciones hay que cambiarlas, y hay que lograr una situación donde nosotros podamos regularizar esa relación. Yo estoy dispuesto a regularizarla, tengo el plan, nuestra vicepresidenta ejecutiva, ministra de finanzas les ha presentado el plan a los tenedores, ellos saben que estamos dispuestos, ellos saben que nuestro plan es viable y además es muy audaz, muy inteligente y que la ingeniería financiera que estamos proponiendo construir tiene viabilidad, asi que demos los pasos que hay que dar para regularizar esa relación.
Señor presidente, entiendo que están pensando o preparando un programa de privatización en varios sectores y quiero saber en qué sectores están enfocados.
No, eso no existe. Una cosa es la privatización y eso no está en nuestros planes y otra cosa es la asociación en las inversiones de ganar-ganar para el empuje, el desarrollo de fuerzas productivas en sectores económicos del país. En ese sentido si con la ley antibloqueo queremos propuestas muy claras donde el estado con algunas empresas hace alianza en función del desarrollo económico, del desarrollo financiero y comercial de esas empresas.
Muchas de las reformas que han iniciado son de alguna manera, radicales y además son impopulares en ciertos sectores de su propio partido. Qué les dice a los que no apoyan su plan?
Yo creo que hay que trabajar por Venezuela entre todos y todas y asi hemos sido transparentes de una sola cara, una sola pieza, para plantearle a todos los venezolanos, sin distinción, sean chavitas, bolivarianos, sean opositores de las oposiciones que hay o sean independientes.
Nicolás Maduro: Hay que trabajar por Venezuela, por su recuperación integral, todo lo que hacemos nosotros es por la recuperación real, por el desarrollo real del país, por el surgimiento de un nuevo modelo económico que supere el rentismo petrolero, la dependencia petrolera que genera riquezas y que satisfaga las necesidades de la población venezolana.
Así que yo creo que sobre esa apuesta tenemos que jugar todos, sean de un bando o de otro y yo actúo allí con absoluta transparencia y honestidad. Lo que estoy buscando para el país es la construcción de un nuevo modelo económico viable en medio de una guerra económica brutal y estoy seguro porque lo estoy viendo, que lo podemos lograr y en el transcurso de estos años que están por venir lo vamos a lograr.
Otra pregunta sobre la economía, la dolarización informada de la economía ha producido beneficios, hemos hablado de esos beneficios como en la disponibilidad de productos básicos. Sin embargo, la mayoría de la población venezolana no gana en dólares y el salario mínimo oficial sigue siendo 10 millones de bolívares por mes, lo que es muy poco, como 3 dólares por mes, hablo de la base de su apoyo. Cuánto sería un sueldo justo para ellos?
El sueldo justo sería rescatar el estado de bienestar que tuvimos hasta el año 2014. En el año 2014, Venezuela con su economía funcionando y sin estas sanciones criminales, tenía el mayor salario mínimo de América Latina y el Caribe. Así fue desde el año 2004. Venezuela tuvo el mayor salario mínimo y las garantías de sus derechos sociales. Hoy nosotros le hemos garantizado con el ingreso, fíjate que nosotros tuvimos una pérdida del 99% de los ingresos. Ningún país del mundo aguantaría esto y con apenas el 1% de los ingresos en comparación con 2014 nosotros hemos mantenido y hemos garantizado al pueblo su derecho a la vivienda, a la construcción de vivienda, tenemos el record mundial per cápita de construcción y entrega de vivienda.
Hemos garantizado la educación pública, gratuita y de calidad. Hemos garantizado la salud pública y en la pandemia hemos garantizado la atención a nuestro pueblo y bueno la situación frente a la pandemia hemos podido manejarla. Hemos garantizado la generación de empleo. Ahora donde estamos más golpeados Erick, es en nuestros ingresos y nosotros tenemos políticas que permiten mejorar los ingresos a través de la tecnología, el carnet de la Patria. Tenemos políticas para garantizar el alimento a través de programas alimentarios llamados los CLAP. Y tenemos políticas para garantizarle los derechos sociales al pueblo. Con la recuperación económica y con la recuperación de los ingresos vamos a recuperar el estado de bienestar que tuvimos, que construimos y vamos a recuperar los ingresos. Eso es como una obsesión que yo tengo aquí y lo vamos a lograr.
Por qué no dolarizar toda la economía?
Yo no creo que haya que entregarle la economía a otra moneda, que como el dólar tiene un sistema de control muy sometedor desde los Estados Unidos. Los países que han dolarizado pierden la independencia económica, pierden la capacidad de maniobra. Una cosa es que la moneda pueda circular y ser utilizada para el comercio con un alto nivel de participación y otra cosa es que sea la moneda oficial del país, primero la constitución lo impide. El concepto constitucional de economía es en base a la soberanía monetaria y creo que es lo más correcto, lo más justo. El bolívar debe recuperarse y en el momento que se recupere cumplirá el papel que tiene que cumplir y las monedas internacionales y las criptomonedas seguirán funcionando como monedas de auxilio en el funcionamiento comercial del país.
En el momento que se recupere el bolívar, quiero saber si en ese momento van a sacar o imponer el control sobre la moneda extranjera.
Yo creo que hay que esperar a que lleguen los momentos, porque la economía tiene mucho del desarrollo de los momentos. Jamás nosotros hace 10 años hubiéramos pensado las cosas que hoy estamos viviendo jamás. La misma realidad lo lleva a uno a tomar decisiones, esperemos a que lleguen esos momentos. Por eso te digo, la economía es mucho de realidad, reconocer la realidad y haciéndolo uno con el pensamiento económico del proyecto que nosotros tenemos, de la constitución, con las obligaciones legales tomar las decisiones en su momento.
Como usted sabe bien, la covid 19 aún es una plaga. Yo fui al centro de vacunación en el Hotel Alba, aquí en Caracas, y en ese día ellos tenían solo mil dosis disponibles. Cómo puede cumplir con la promesa de que 70 % de la población esté vacunada en septiembre o octubre porque en este momento matemáticamente es imposible.
Nosotros estamos consiguiendo las vacunas del país de manera progresiva, ahora enfrentando como tú sabes una persecución inaudita. Yo a veces me pregunto, sabrá el presidente Joe Biden de las decisiones y la persecución contra Venezuela para que no adquiera vacunas? Sabrá el presidente Joe Biden de la congelación del dinero que Venezuela ha pagado para adquirir vacunas a través del Sistema COVAX a la Organización Mundial de la Salud? Son preguntas que yo te dejo. Lo sabrá el presidente Joe Biden? Será consciente de esa crueldad? Lo que si te digo. Nosotros vamos a cumplir y vamos a conseguir por los caminos que nos tocan, en silencio, vamos a conseguir las vacunas, y así como hemos cuidado la salud de nuestro pueblo de manera exitosa durante estos 15 meses, nosotros vamos a cumplir esta meta que nos hemos propuesto para el mes de octubre. La vamos a cumplir.
En el aeropuerto de Caracas se nota en una pared tres relojes. Uno muestra la hora en Caracas, los dos otros Moscú y Beijing. Por qué Moscú y Beijing? Qué significa?
Es un aeropuerto muy moderno. El mundo del futuro está en Asia, hay que reconocerlo. China es una gran potencia, una superpotencia de paz que no está invadiendo países y Rusia también es una superpotencia que ha surgido también de paz y que lleva un desarrollo importante en los últimos 20 años para la Rusia post soviética. Hay que ver lo que era Rusia hace 20 años y hay que ver la inmensa potencia financiera, comercial, económica, industrial , tecnológica y militar que es Rusia, asi que creo que está bien. Quizás ahí faltaría la hora de la India, quizás faltaría la hora de Madrid y quizás la hora de Nueva York. Voy a mandarlo a poner.
En este momento señor presidente qué relación bilateral es más importante, más solidaria para usted y Venezuela?
Nosotros tenemos relaciones extraordinarias de hermandad y de solidaridad en América Latina con nuestra hermana Cuba. Cuba realmente juega un papel fundamental en todos los planes sociales de Venezuela y en el apoyo médico, el apoyo de salud. Tenemos a nivel de otros países extraordinarias relaciones con Rusia en el campo petrolero, en el campo tecnológico, agrícola, comercial, financiero, militar. Tenemos extraordinarias relaciones de asociación estratégica con China, profunda y diversa, que realmente yo siempre le digo al presidente Xi JingPing, le mandé una carta por su cumpleaños ahora y le escribí: las relaciones entre China y Venezuela verdaderamente son modélicas. Pudieran ser ejemplo para las relaciones entre otros países del mundo porque son relaciones de respeto mutuo, de cooperación, de hermandad. China siempre está pendiente de Venezuela para ver lo que le hace falta a nivel de salud. China ha sido fundamental en el combate contra la pandemia. Tenemos excelentes relaciones con la India, la India que es el santuario del mundo. Tenemos excelentes relaciones con Turquía también y con otros muchos países del mundo. Son relaciones sobre la base del respeto, el respeto a la idiosincrasia, a la identidad, a la independencia, a la autodeterminación de los pueblos. Nadie quiere imponernos nada, ni nosotros a ningún otro país. Ese es el tipo de relación que hay que construir. Algún día, Erick tu país, Estados Unidos, tus gobiernos y Venezuela tendremos relaciones de ese tipo, algún día, eso llegará.
Si se llega a normalizar y revitalizar la relación entre Venezuela y los Estados Unidos, que sucede con las relaciones con Irán o con Rusia o con China, porque de alguna manera no son bien compatibles?
Yo creo que ese mundo de la guerra fría debe quedar atrás, muy atrás. Yo no estoy de acuerdo con estar creando bloques y enfrentar bloques en el mundo. Yo creo que los pueblos del mundo debemos cooperar libremente. Nosotros podemos tener extraordinarias relaciones con un pueblo de la majestad y el patrimonio histórico como el pueblo persa, el pueblo iraní, ese es un pueblo de paz, un pueblo con una cultura admirable. Podemos tener excelentes relaciones con el milenario pueblo de China, con el pueblo de Rusia , la India, Turquía, Sudáfrica, de España y tener excelentes relaciones con el pueblo de Estados Unidos y con su gobierno, no puede ser que desde Estados Unidos se nos quiera, a los países del mundo, a los países independientes, obligar para tener buenas relaciones con los Estados Unidos, ser enemigos de China, ser enemigos de Irán, ese mundo de Hollywood, de comics, de la guerra fría debe cesar, debe quedar en el pasado, debe venir un mundo de respeto, de diálogo intercultural, de diálogo de civilizaciones, de diálogo político, de religión, otro mundo. Hasta cuándo nos van a llevar a un mundo de guerra fría, ya eso debe pasar. Eso que pasó ahora en el G7 que aprobaron un comunicado contra China es realmente condenable, detestable. No puede ser que se reúnan siete países poderosos de Occidente a atacar a China, a decir que Rusia es una amenaza, a dónde nos quiere llevar, así es como se empiezan las guerras, viendo amenazas donde no existe. Yo si te puedo decir que la doctrina nuestra, la del libertador Simón Bolívar en el campo de la diplomacia es la doctrina de un mundo multipolar, de un equilibrio del universo y de respeto sobre todo en el siglo XXI. Nadie puede aspirar en el siglo XXI a que una sola nación sea la gobernante y dueña del mundo. Esa idea de hegemonía, esa idea imperial, eso se acabó y tú sabes quién sabe esto mucho más que yo? El pueblo de los Estados Unidos. Esa juventud estadounidense que se volcó a votar contra Trump y por Joe Biden, esa juventud que se volcó a las calles luego del asesinato de George Floyd , esos quieren un mundo de paz, esa juventud no quiere ir a más guerras inútiles por petróleo, esa juventud quiere un mundo donde se respete no solo la cultura, sino se respete al ser estadounidense, ese mundo va a llegar, ya está en la conciencia de los pueblos. Yo conozco mucho al pueblo estadounidense , yo he viajado mucho a Estados Unidos y he manejado con mi esposa , yo mismo en Nueva York, Baltimore, Boston, Filadelfia, todo el este. He manejado en Miami. Me he tomado una copita y he bailado salsa en la calle 8 de Miami. Yo conozco Estados Unidos, Atlanta, he ido al lugar donde están los restos de Martin Luther King. Yo quiero mucho a Estados Unidos, admiro a la NBA, ahora estoy pendiente de las finales, las grandes ligas, no me pierdo un juego de beisbol, nosotros admiramos a los Estados Unidos, lo que no queremos ser colonia de nadie, esclavo de nadie . Queremos ser hombres libres, un pueblo libre, y como pueblo libre tener relaciones exitosas amistosas con los Estados Unidos.
Como sabe, hay mucho interés internacional sobre los barcos que están en tránsito desde Irán. Qué me puede contar?
Bueno te puedo contar que he visto esa noticia en los noticieros internacionales y yo creo que Irán tiene derecho a navegar por cualquier mar. Estados Unidos lleva barcos de guerra a los mares del mundo. Aquí en Venezuela metieron el año pasado en nuestro mar territorial dos barcos de guerra, nosotros protestamos. Así que si Estados Unidos tiene derecho a navegar por los mares internacionales. Irán también tiene derecho a eso. Todos los países del mundo que lo puedan hacer en base al derecho internacional navegar cualquier mar.
Hace no mucho tiempo Venezuela era uno de los países petroleros más importantes del mundo pero la producción ha caído de 2,5 millones de barriles por día en 2015 hasta alrededor de 500 mil barriles posiblemente más. Qué nivel quiere y puede recuperar Venezuela?
Venezuela puede hasta 5 millones barriles de producción, tenemos la infraestructura, lo que hace falta es la inversión. A nosotros no se nos presta ningún dólar en ningún banco del mundo para invertir en petróleo, no se le presta a ninguna empresa privada venezolana para invertir en petróleo, así que eso es una inversión cuantiosa. Se nos impuso un bloqueo absoluto a la venta de petróleo venezolano. Nosotros duramos 14 meses sin poder vender una gota de petróleo. Ahora estamos reconstruyendo la inversión, estamos recuperando los pozos, la producción y el comercio internacional en medio de graves sanciones porque no hay que olvidar, porque es muy fácil decirlo en los noticieros: “Venezuela, el país que tiene la mayor reserva de petróleo del mundo que antes producía 3 millones de barriles ahora produce 500 mil, es culpa de Maduro, Maduro es un perverso, asesino, dictador…”, es muy fácil decirlo pero nadie dice que se le persiguió a Venezuela, que se le prohibió que llegara un barco a sus costas, que se nos robaron barcos con combustible, nadie dice que no se le da un dólar en los barcos internacionales y nadie dice que Venezuela con pulmón propio, con esfuerzo propio, con dinero propio está recuperando, venimos de producir casi cero barril y ya vamos por 500 mil y con esfuerzo propio y heroísmo de los trabajadores de la industria petrolera vamos a recuperarlo.
Me cuenta que el principal problema es la falta de inversión
En lo fundamental.
Cuánto costaría llegar al nivel de 5 mil millones de barriles por día?
Eso es un cálculo que hay que hacer. No te voy a engañar. Hay quienes dicen que superaría los 30 mil millones de dólares porque Venezuela tiene una infraestructura que es fácil de recuperar, que es lo que estamos haciendo ahora, estamos recuperando una infraestructura que estaba allí y que con alguna inversión básica, como digo yo, haciendo mucho con poco hemos logrado que empiece otra vez la producción. Venezuela tiene la mayor reserva de petróleo del mundo y eso es lo que miran los intereses aquí. La guerra por petróleo que hicieron en Iraq con armas y con tropas. La guerra por petróleo que hicieron en Libia la están haciendo en Venezuela pero es guerra política económica comercial con sanciones, es otro tipo de guerra para intentar controlar nuestra riqueza, aquí en el mero centro de América, apenas a 3 horas de la Florida. Así que Venezuela se está recuperando con mucho esfuerzo heroico, mucha inteligencia, mucha sabiduría y la ley de antibloqueo en la mano estamos garantizando las inversiones. Yo le hago un llamado, aprovecho, a los inversionistas petroleros de Estados Unidos a que se apresuren y a que vengan con plenas garantías a invertir y producir petróleo en Venezuela.
Mi pregunta final: qué piensa de su futuro político? Va a ser candidato de las elecciones en 2024?
A mí lo que más me importa es el futuro de la democracia y la paz de Venezuela, la estabilidad del país, el futuro del desarrollo económico, de la recuperación de la independencia de Venezuela, independencia con paz, paz con justicia social, eso es lo más importante. Mi futuro, mi destino, de verdad no es lo más importante, lo más importante es un país y hacia allá va dirigido nuestro esfuerzo.
Muchas gracias por la oportunidad.
EN VIDEO: