Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Etiopía: La etnia, la guerra civil y la presa

Etiopía: La etnia, la guerra civil y la presa

  • Hussam Abdel Kareem Hussam Abdel Kareem
  • Fuente: Al Mayadeen Inglés
  • 9 Diciembre 2021 14:17
  • 167 Visualizaciones

Etiopía, el segundo país más grande de África, se enfrenta a luchas internas. Estas luchas no sólo afectan a la estabilidad política y la paz del país, sino también a la importante presa del Renacimiento.

  • x
  • Etiopía: La etnia, la guerra civil y la presa.
    Etiopía: La etnia, la guerra civil y la presa.

Con una población de 115 millones de habitantes, Etiopía es el segundo país africano más grande (después de Nigeria). Es una sociedad multiétnica con varias lenguas y religiones. El grupo étnico más numeroso de Etiopía es el oromo, que representa alrededor del 35% de la población, seguido del amhara, con un 27%, y del tigray, con un 7% de etíopes, mientras que el porcentaje restante (31%) es un conjunto de otros 80 grupos étnicos. Entre las numerosas lenguas del país, el amárico es la oficial. En cuanto a la religión, alrededor del 35% de los etíopes son musulmanes y el 65% son cristianos (45% ortodoxos y 20% protestantes).

Cinco fechas importantes

.- 1944: Al final de la Segunda Guerra Mundial y con la derrota de Italia, Etiopía obtuvo su independencia y fue reconocida por Gran Bretaña como Estado soberano. De este modo, terminó la era del colonialismo italiano, que comenzó en 1935.

.- 1974: La caída de la monarquía en Etiopía y su giro hacia el campo socialista, bajo su nuevo nombre de República Democrática Popular de Etiopía. Después de que la situación del país se deteriorara hasta el punto de la hambruna, un grupo de oficiales marxistas de línea dura dio un golpe militar. Terminó así el reinado del emperador Haile Selassie, último rey de la dinastía Sulaymaniyah, que ocupaba el trono de Etiopía desde 1930 y llevaba varios títulos, entre ellos el de "Rey de Reyes" y "León Conquistador de la Tribu de Judá". Comienza el reinado de Mengistu Haile Miriam.

.- 1991: Dos acontecimientos importantes; la caída del régimen marxista de Mengistu a manos del Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF) tras más de 15 años de lucha armada. En Etiopía surgió un nuevo régimen dominado por los tigres, encabezado por Meles Zenawi. Esto coincidió con la independencia de Eritrea de Etiopía después de que el Frente de Liberación del Pueblo Eritreo lograra derrotar al ejército etíope. Con este acontecimiento, Etiopía se convirtió en un país sin salida al mar.

.- 2012: Meles Zenawi fallece tras 21 años en el poder, durante los cuales logró la estabilidad y un relativo progreso económico en el país. Le sucedió Hailemariam Desalegn, que pertenece al mismo partido gobernante "Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope", pero que procede de una pequeña minoría étnica "Welayta", distinta de los tigres.

.- 2018: Abiy Ahmed asciende a la dirección de Etiopía de forma pacífica a través de las elecciones y el proceso político. Pertenece a la etnia mayoritaria, la oromo.

Antes del estallido de la guerra civil: Abiy Ahmed, la estrella emergente en el cielo de África

  • El presidente de Etiopía, Abiy Ahmed Ali.
    El presidente de Etiopía, Abiy Ahmed Ali.

El ascenso de Abiy Ahmed Ali a la máxima posición del gobierno de Etiopía en 2018 no fue un acontecimiento ordinario. Es la primera vez en la historia que un hombre de la etnia más numerosa de Etiopía, la oromo, llega al poder. Su llegada no fue revolucionaria ni un golpe de Estado, sino el resultado de un proceso político y de unas elecciones generales en las que su partido (el Frente Democrático del Pueblo Oromo) obtuvo muy buenos resultados. El partido en el poder (controlado por la etnia tigray) le recomendó para el puesto de Primer Ministro para suceder al Primer Ministro Desalegn, que dimitió tras el estallido de una rebelión civil, violencia y protestas a gran escala contra el gobierno.

De hecho, Abiy Ahmed no era un desconocido para el régimen existente en Etiopía. Trabajó durante años como oficial del ejército etíope y luego en la Inteligencia Militar y alcanzó el rango de coronel antes de dedicarse a la política en 2010. Tras ser elegido diputado, se incorporó al gobierno federal como ministro de Ciencia y Tecnología entre 2016 y 2017. Por lo tanto, los círculos influyentes del Estado profundo -que está dominado por la etnia Tigray- no se sintieron muy preocupados por él y lo aceptaron.

El ascenso de Abiy Ahmed al poder en Etiopía provocó una ola de júbilo en la opinión pública. Con su juventud (nacido en 1976), su energía y su inteligencia, se ha convertido en una esperanza de futuro a los ojos de un gran segmento de etíopes, especialmente los jóvenes. Abiy Ahmed tiene cualidades únicas que reflejan el pluralismo del país. Su padre es musulmán de la etnia oromo, y su madre es cristiana de la amhara, y él personalmente es cristiano protestante.

Desde su primer día en el cargo, quedó claro que Abiy Ahmed quiere conducir a Etiopía hacia una nueva fase de renacimiento económico y tecnológico, liberar las energías de la juventud, integrarse en la economía mundial y atraer inversiones a su gran país con enorme potencial. Abiy Ahmed se dirigió primero a los vecinos. Hay que establecer un terreno común para la cooperación en el conjunto de la región de África Oriental para que pueda poner en práctica sus ambiciosos planes.

El primer y difícil paso fue con Eritrea, el archienemigo de Etiopía desde su independencia en 1991. Así que se dirigió a ella y consiguió concluir un tratado de paz con su presidente, Isaias Afwerki, poniendo fin a décadas de conflicto político (y militar) y a un estado de no guerra - no paz entre los dos países. A esto le siguieron una serie de acuerdos de cooperación con los gobiernos de Sudán, Yibuti y Kenia, todos ellos con una vertiente económica ventajosa para todas las partes y que permite a Etiopía beneficiarse de los puertos marítimos de estos países en el océano Índico y el mar Rojo (y Etiopía, como es sabido, es un país continental que no tiene conexión con los océanos).

En el plano interno, Abiy Ahmed se reconcilió con los opositores al régimen, puso fin a las prácticas represivas contra ellos, liberó a los que estaban en prisión y permitió a los grupos etíopes de América y Occidente regresar al país. Supervisó múltiples reconciliaciones entre etnias en varias provincias de Etiopía.

Las políticas de Abiy Ahmed se ganaron la aprobación y el apoyo a nivel regional y mundial. Abiy Ahmed parecía ser la estrella emergente de África, que la conducía hacia un nuevo futuro para ocupar el lugar que le corresponde en el siglo XXI. Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2019.

La guerra civil en Etiopía, ¿por qué?

La popularidad que ganó Abiy Ahmed en su país y en el extranjero le dio un sentimiento de confianza en sí mismo y le animó a enfrentarse a la difícil cuestión que era inevitable para continuar el camino de las reformas y el cambio que había iniciado. Era necesario reformar la estructura interna del Estado etíope y destituir a las viejas guardias y a aquellos con influencia que pudieran impedir y bloquear la transformación democrática y la reforma económica. La mayoría de ellos pertenecían a la etnia tigray y controlaban, en particular, el estamento militar y de seguridad. Políticamente, Abiy Ahmed se distanció del antiguo régimen representado por el Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope y formó su partido, al que llamó Partido de la Prosperidad.

Poco a poco, los dirigentes tigres influyentes en el Estado empezaron a sentir el peligro de la política de Abiy Ahmed para sus intereses. Por lo tanto, era natural que los viejos guardias iniciaran la "resistencia" contra el Primer Ministro. Empezaron por 'entregarle un mensaje' cuando, en octubre de 2018, unos 250 miembros de las fuerzas especiales del ejército etíope irrumpieron en la oficina de Abiy Ahmed, portando sus armas, para manifestar sus quejas sobre los salarios y otras demandas. 

A continuación, Abiy Ahmed sufrió un intento de asesinato cuando le lanzaron una granada de mano (que no explotó) mientras participaba en una concentración pública de sus partidarios. 

En noviembre de 2019, Abiy Ahmed respondió con contundencia; deteniendo a 63 altos cargos del ejército y de los servicios de seguridad e inteligencia, incluidos 27 generales, bajo la sospecha de haber cometido violaciones de derechos humanos, corrupción y participación en el intento de asesinato.

Las cosas no se calmaron en el país. De hecho, las tensiones étnicas empezaron a resurgir en varias regiones, incluida Oromia, su propia provincia, así como Amhara. En cuanto a los viejos guardias influyentes en el ejército y el Estado, comenzaron a regresar a su región de origen en el norte del país, Tigray, y a consolidar su fuerza y prepararse para enfrentarse al Primer Ministro, al que acusaban de prácticas hostiles y crímenes contra Tigray y su pueblo.

En noviembre de 2020, Abiy Ahmed ordenó a las fuerzas gubernamentales que atacaran la provincia de Tigray. Esto ocurrió después de una serie de fricciones entre las dos partes, tanto política como militarmente. El gobierno regional de Tigray rechazó la decisión de Abiy Ahmed de posponer las elecciones en el país debido al virus Corona e insistió en celebrarlas, lo que llevó al primer ministro a recortar la financiación federal para la provincia y a imponerle una especie de asedio. Como consecuencia, se produjo una reacción armada por parte del Frente de Liberación de Tigray, que atacó una base militar del gobierno en la región. 

Después, las cosas se intensificaron entre las dos partes durante más de un año, en el que las fuerzas tigresas lograron una serie de victorias sobre el ejército oficial etíope.

Tigray muestra su acero: El antiguo guerrero vuelve al campo de batalla

  • El líder tigrense más importante, Tsadkan Gebritensai.
    El líder tigrense más importante, Tsadkan Gebritensai.

El mérito de los importantes logros militares del Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF) se debe a la amplia experiencia militar de sus cuadros y líderes, que fueron el núcleo del ejército etíope durante 30 años después de derrotar al régimen de Mengistu en 1991 y derrocarlo, además de los más de 15 años de lucha armada contra el gobierno antes de eso. Es una experiencia militar acumulada de unos 45 años para generaciones de combatientes tigres.

El líder tigrense más importante es, sin duda, Tsadkan Gebritensai, de 68 años, que es el comandante supremo de las fuerzas del TPLF, a quien se atribuyen todos sus éxitos militares.

El joven Tsadkan tuvo una gran reputación durante la lucha armada contra el régimen de Mengistu en los años setenta y ochenta del siglo pasado, cuando demostró una rara competencia militar y una gran determinación en las circunstancias más difíciles. Se dice que no durmió en una cama durante los 15 años que pasó en cuevas, montañas y selvas, dirigiendo las operaciones militares contra el gobierno. El estatus de Tsadkan entre sus camaradas aumentó hasta convertirse en el jefe de las fuerzas del TPLF, que llegaron a tener 100.000 combatientes cuando entraron en Addis Abeba en 1991.

Tsadkan fue nombrado Jefe de Estado Mayor del ejército etíope a las órdenes de su camarada, el poderoso Primer Ministro Meles Zenawi. Rápidamente reestructuró el ejército. Durante la guerra que estalló entre Etiopía y Eritrea en 1998, el general Tsadkan fue el planificador militar etíope en el sangriento conflicto que se cobró la vida de casi 80 mil personas de ambos bandos. En junio de 2000, una ofensiva etíope destrozó las defensas eritreas y las tropas etíopes se precipitaron al otro lado de la frontera. Entonces estalló una disputa entre ambos. Tsadkan estaba decidido a avanzar hacia la capital eritrea, Asmara, pero el primer ministro Zenawi se negó e insistió en detenerse, considerando que los objetivos de la guerra etíope se habían alcanzado y que Eritrea había sido derrotada.

Tras el cese de la guerra, Zenawi destituyó a su colega Tsadkan del cargo de Jefe de Estado Mayor y decidió poner fin a su servicio militar. A pesar de su poder e influencia, aceptó la decisión y se dedicó a su nueva condición de ciudadano de a pie, e inició algunos negocios en su ciudad natal de Tigray.

Cuando estalló la guerra en Tigray en noviembre de 2020, Tsadkan respondió a la llamada del deber, se unió a la resistencia armada, dejó a un lado sus diferencias con otros líderes del TPLF y comenzó a organizar a los jóvenes tigres para que lucharan junto a los veteranos que volvieron a tomar las armas bajo su mando. El gobierno etíope, por su parte, emitió una orden de arresto contra el general Tsadkan y otros líderes tigrayanos, acusándolos de traición. 

Ahora está claro que la experiencia del veterano se impuso al entusiasmo del más joven, Abiy Ahmed.

La situación de Abiy Ahmed

Abiy Ahmed se encuentra en una situación muy mala y difícil. La campaña que lanzó hace un año para someter a los rebeldes en Tigray se fue deteriorando hasta llegar al statu quo de estos días, donde las fuerzas del TPLF amenazan con invadir la capital, Addis Abeba. El llamamiento de Abiy Ahmed a todos los ciudadanos de Addis Abeba para que se preparen y lleven sus armas para defender la capital indica el grado de deterioro que está experimentando el ejército de Abiy Ahmed. Sus recientes movimientos de exhibición, como vestir caquis militares y anunciar que se dirige a los frentes, se producen en el contexto de elevar la moral y no tienen ningún valor militar real, porque los comandantes de campo en los frentes de batalla no necesitan la persona del Primer Ministro con ellos tanto como necesitan armamento, financiación, apoyo logístico y cobertura política, por supuesto.

Lo que agrava la mala situación de Abiy Ahmed es la disminución del apoyo político que recibe a nivel internacional, especialmente en Occidente. Con varias acusaciones y testimonios de crímenes contra la población civil, violaciones de los derechos humanos y masacres cometidas en Tigray por las fuerzas gubernamentales etíopes, y las milicias amáricas que las apoyan, Abiy Ahmed está sometido a una fuerte presión, hasta el punto de que la administración estadounidense impuso amplias restricciones a la ayuda económica y de seguridad a Etiopía debido a las "atrocidades" en la región de Tigray. Estados Unidos también prohibió la concesión de visados a funcionarios etíopes actuales y anteriores e impuso sanciones al gobierno de Eritrea y a su ejército, que apoyan a Abiy Ahmed sobre el terreno.

Entre las acusaciones vertidas contra Abiy Ahmed y el gobierno etíope se encuentran la de impedir la entrega de ayuda humanitaria a la región de Tigray y la de imponer un amplio asedio a la región y recortar los servicios públicos de la misma, hace unos meses. Esto hizo que Abiy Ahmed entrara en conflicto directo con las organizaciones humanitarias y las Naciones Unidas, lo que le llevó a expulsar a siete altos funcionarios de la ONU acusados de "interferir en los asuntos internos de Etiopía".

Es una gran ironía que el "hombre de la paz y la tolerancia" y el ganador del Premio Nobel sea acusado de crímenes, violaciones y masacres.

En una acción poco habitual, el comité que concede el Premio Nobel de la Paz emitió una declaración que parecía allanar el camino para revocar su decisión de conceder el premio a Abiy Ahmed en 2019. El comité, que rara vez comenta lo que hacen sus nobles ganadores después de recibir el premio, dijo que está "siguiendo de cerca los acontecimientos en Etiopía y está muy preocupado".

Hoy parece que todo lo que Abiy Ahmed ha hecho y logrado desde que llegó al poder en 2018 está a punto de desvanecerse debido a la guerra en Tigray. La política de tolerancia y libertad a nivel interno, el ambiente de paz y cooperación a nivel regional, la reputación de Etiopía en los círculos internacionales como país en ascenso y que atrae inversiones, todo está sujeto a perderse.

¿Qué pasa con Egipto y la presa?

Es legítimo pensar en cuánto se ha beneficiado Egipto de los acontecimientos y de la guerra civil que se libra en Etiopía en relación con la presa del Renacimiento. Antes de eso, podemos preguntarnos: ¿Tiene Egipto algún papel en lo que está ocurriendo en Etiopía? Es decir, ¿es posible que Egipto apoye de algún modo a un determinado partido en Etiopía? La respuesta a esta pregunta es negativa. Egipto no tiene un papel directo o indirecto en lo que está sucediendo. Más bien, se limita a desempeñar el papel de observador, observando y analizando. La crisis etíope es interna y sus causas, como hemos explicado, se deben básicamente a la colisión de etnias y a los intereses contrapuestos entre las partes etíopes. Pero esto no niega que Egipto se beneficie de lo que está ocurriendo, ya que la debilidad del Estado etíope y del gobierno central se reflejará sin duda en las negociaciones sobre la presa del Renacimiento. Los planes estratégicos a largo plazo para que Etiopía se beneficie de la presa requieren necesariamente la presencia de un gobierno central estable y fuerte en Addis Abeba. De lo contrario, la importancia de la presa para Etiopía y su capacidad para beneficiarse de ella disminuirán. 

Es poco probable que el gobierno etíope, inmerso en un conflicto interno de gran envergadura, pueda seguir prestando atención al proyecto de la presa de la forma que hemos visto en los últimos años. Y su capacidad para completar las obras y avanzar en la construcción se ha debilitado. Si la situación actual se prolonga, la cuestión del tercer llenado del embalse de la presa quedará en entredicho. Es cierto que hasta este momento, el gobierno etíope no ha dicho nada que indique un cambio en la posición sobre la presa del Renacimiento y la relación con Egipto, pero al final, los hechos sobre el terreno se impondrán.

Y Etiopía depende de las partes extranjeras, de los bancos internacionales y de las instituciones financieras para financiar el proyecto de la presa, y todos ellos pueden reconsiderar su posición y reevaluar la viabilidad del proyecto de la presa a la luz del conflicto civil o de un gobierno débil en el país

A fin de cuentas, la evolución de la crisis en Etiopía determinará lo que ocurra. Si el gobierno federal no consigue resolver rápidamente la situación a su favor y derrotar a sus oponentes, y la guerra interna se prolonga, el país se encontrará en una situación relativamente cómoda y las presiones sobre él disminuirán. Pero en caso de que el gobierno central de Addis Abeba se derrumbe a manos de sus oponentes tigres, Etiopía entrará en un caos total que provocará la obstrucción del proyecto de la presa durante un periodo desconocido. Tal vez, en ese caso, Egipto tenga que intervenir en la región etíope en la que se construyó la presa (Bani Shengul - Gómez) para garantizar su protección frente a un colapso repentino o a operaciones de sabotaje que afecten a las cantidades y la regularidad del agua que fluye hacia Sudán y Egipto. 

Aunque el gobierno de Abiy Ahmed consiga una victoria rápida y decisiva sobre el TPLF (lo que es poco probable), saldrá de la crisis agotado y debilitado, y las heridas necesitarán tiempo para cicatrizar. El restablecimiento de la paz civil será una prioridad, y esto puede empujar a Etiopía a mostrar mayor flexibilidad en las negociaciones con Egipto sobre la presa.

Las opiniones mencionadas en este artículo no reflejan necesariamente la opinión de Al Mayadeen, sino que expresan exclusivamente la opinión de su redactor.

  • Etiopía
  • Presa del Renacimiento
  • Guerra Civil
Hussam Abdel Kareem

Hussam Abdel Kareem

Escritor jordano.

  • x

Mas Vistos

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 11 Mayo 06:14
  • 695 Visualizaciones
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 366 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 243 Visualizaciones
El prisionero israelí-estadounidense Edan Alexander sostiene una nota de agradecimiento al presidente Donald Trump desde un helicóptero.
Política

Edan Alexander rechaza reunirse con Netanyahu y agradece a Trump

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Mayo 16:51
  • 222 Visualizaciones
Lanzamientos de cohetes por Hizbullah hacia los altos de Golán ocupado provocó incendios forestales.
Política

Ataques de Hizbullah causaron pérdidas sin precedentes en "Israel"

  • Por Al Mayadeen Español
  • 07 Mayo 11:20
  • 197 Visualizaciones

Otros artículos

Hipocresía política en escenarios mediáticos

Hipocresía política en escenarios mediáticos

  • 13 Mayo 17:13
Esclavitud moderna

Esclavitud moderna

  • 08 Mayo 20:30
Sobre el Colegio de los Cardenales

Sobre el Colegio de los Cardenales

  • 07 Mayo 23:58
Rusia y Cuba: La hermandad a través de los años y la distancia

Rusia y Cuba: La hermandad a través de...

  • 07 Mayo 19:24
La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

  • 06 Mayo 17:14
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024