Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Inflación, el tormento global

Inflación, el tormento global

  • Teyuné Díaz Díaz Teyuné Díaz Díaz
  • Fuente: Prensa Latina
  • 21 Julio 2022 04:57
  • 132 Visualizaciones
  • 4 Compartidos

Las presiones inflacionarias aumentan de forma sostenida en el orbe y, aunque tienen una alta incidencia en las economías fuertes, como siempre las más débiles padecen las mayores afectaciones.

  • x
  • Inflación, el tormento global
    Inflación, el tormento global.

Ya en enero pasado el Departamento del Trabajo de Estados Unidos informó que en diciembre de 2021 la inflación general aumentó un siete por ciento en tasa interanual -dato nunca visto desde 1982-, un registro en ascenso desde mediados de ese año y que noviembre marcó un 6,8 por ciento.

El aumento de los precios continuó, y en junio del corriente la nación norteña -considerada la primera economía mundial- anotó un récord de 9,1 por ciento frente al 8,6 alcanzado en mayo, la cota más alta desde 1981.

En Europa la situación no es mejor, según datos de la oficina de estadísticas comunitarias (Eurostat); la inflación en los 19 países que comparten el euro trepó un 8,6 por ciento en el sexto mes del año, la mayor cifra desde que la entidad analiza los datos.

Eurostat acota que en junio los precios interanuales repuntaron un 41,9 por ciento, liderados por el alza en los alimentos. Los registros más altos los alcanzaron Letonia (19), Eslovaquia (12,5), Grecia (12), Eslovenia (10,8), Bélgica (10,5), Luxemburgo (10,3) y España, con un 10,0 por ciento.

Por otra parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que los precios en la región pasarán de 6,6 por ciento en 2021 a 8,1 en 2022, con el consiguiente aumento de la pobreza a un 33,7 por ciento desde el dato de 29,8 en 2018.

Para los países del continente africano la situación es más grave, según datos del Fondo Monetario Internacional se estima que la inflación en Sudán alcance un 245,1 por ciento, con cotas bien altas en Zimbabwe (86,7), Etiopía (34,5) y Angola (23,9), mientras otras ocho naciones superan el 10 por ciento.

Ante ese complicado panorama, los bancos centrales de muchos países adoptaron la medida de subir las tasas de interés para controlar los precios, pero poco se habla de las implicaciones no solo para las economías más débiles, sino también para las personas más vulnerables.

¿Qué significa un alza de las tasas de interés?

En marzo, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) comenzó a realizar aumentos de los tipos de interés y en sus últimas tres reuniones continuaron con esa política -0,25 (marzo), 0,50 (mayo) y 0,75 (junio)-, aunque sin lograr detener la galopante inflación que afecta al país.

A mayores tasas de interés del dólar -moneda con predominio en la economía mundial- ocurre un impacto directo en las deudas y en los costos de endeudamiento, en la adquisición de productos en esa divisa, acompañado por la fuga de capitales de naciones con economías débiles.

Pero también podría desacelerar el gasto del consumidor y las contrataciones, pues la política de la FED de bajas tasas -desde hace años- nutre la economía estadounidense y los mercados financieros, por ello algunos expertos opinan que pudiera desencadenarse otra recesión.

De acuerdo con el FMI, otros 74 bancos centrales adoptaron similar medida de incrementar sus tipos de interés, entre los más significativos se encuentran los de Reino Unido, Noruega, Dinamarca y Japón.

Al respecto, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, alertó que se aprecia una “crisis de deuda en ciernes”, pues el aumento de las tasas añade presión a los países agobiados por el endeudamiento.

Peor, a esta racha pronto se sumará el Banco Central Europeo -otros 19 Estados- que hasta el momento mantuvo sus tasas en números bajos, pero que ya anunció su primer incremento en este julio.

Se trata de un escenario complejo al que se suman múltiples crisis globales, y Rusia fue designada como el gran culpable de problemas que aquejan el orbe desde hace años.

Tras la operación militar iniciada por la nación euroasiática, el 24 de febrero pasado, cayó una avalancha de sanciones económicas sobre Moscú, alentadas por Estados Unidos y secundadas por la Unión Europea, Reino Unido, Japón y otros países.

Entre las medidas coercitivas se encuentran las relacionadas con el manejo del dólar, la desconexión del sistema financiero Swift, el uso del espacio aéreo, así como otras que apuntan a los mercados energéticos y limitan las importaciones de petróleo, gas y carbón provenientes de Rusia.

Sumadas a la congelación de los activos del banco central ruso y la imposición de límites a las exportaciones, las sanciones en su conjunto sobrepasan las cuatro mil disposiciones.

Pérdida de memoria

Hoy no pocos países culpan a Moscú por la crisis alimentaria y energética que se cierne a nivel global, pero olvidan cómo la pandemia de la COVID-19 impactó desigualmente en el ámbito socioeconómico internacional.

El mundo, que aún no se recupera de la crisis de 2008 y continúa marcado por las asimetrías y polarizaciones, asiste a un reforzamiento e incremento de las inequidades existentes.

El deterioro socioeconómico global resultó agravado por la crisis derivada de la pandemia y las medidas adoptadas para enfrentar el virus, como la cuarentena, la drástica reducción de la movilidad del transporte, las rupturas de las cadenas de valores y en sentido general afectaciones a la producción de bienes y servicios.

Desde ese entonces persiste un incremento sostenido de la inflación, con importantes alzas en los precios de las energías y los alimentos; pero eso ya se olvidó.

  • inflación
  • Economías fuertes
  • Afectaciones
Teyuné Díaz Díaz

Teyuné Díaz Díaz

Periodista Redacción económica de Prensa Latina

  • x

Mas Vistos

Agresión israelí contra Qatar apunta al equipo negociador de Hamas (Foto: Redes Sociales)
Política

Agresión israelí contra Qatar apunta al equipo negociador de Hamas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Septiembre 13:43
  • 496 Visualizaciones
Fuerzas israelíes en el sitio del ataque en Jerusalén. (Foto: AFP)
Política

Ataque en Jerusalén deja siete colonos israelíes muertos y 14 heridos

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 08 Septiembre 05:51
  • 307 Visualizaciones
Vacuna de Rusia contra el cáncer está lista para su uso clínico
Salud

Vacuna de Rusia contra el cáncer está lista para su uso clínico

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 08 Septiembre 02:08
  • 273 Visualizaciones
​Resistencia palestina ataca tres tanques Merkava en ciudad de Gaza (Foto: Archivo)
Política

Brigadas de Hamas confirman ofensiva contra blindados israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 06 Septiembre 14:53
  • 198 Visualizaciones
Edificio atacado por las fuerzas de ocupación israelí en Doha, Qatar.
Política

Condenas internacionales contra ataque israelí en Qatar

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Septiembre 11:15
  • 179 Visualizaciones

Otros artículos

Washington aplica el ABC de la bandera falsa contra Venezuela

Washington aplica el ABC de la bandera...

  • 11 Septiembre 15:15
Los BRICS celebrarán cumbre virtual convocada por Brasil

BRICS: multipolaridad en consolidación

  • 09 Septiembre 22:27
Tom Barrack reconoce que desarme de Hizbullah por la fuerza no está garantizado

Desarme de Hizbullah por la fuerza no...

  • 09 Septiembre 20:40
Níger impulsa su economía con apoyo popular, pero el FMI y el Banco Mundial son obstáculos

Níger impulsa su economía con apoyo...

  • 08 Septiembre 19:11
Argentina. El peronismo le ganó al ajuste y hambre de Milei

Argentina. El peronismo le ganó al ajuste...

  • 08 Septiembre 15:39
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024