Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Bolsonaro, la Amazonia y los dueños del agronegocio

Bolsonaro, la Amazonia y los dueños del agronegocio

  • Gustavo Veiga Gustavo Veiga
  • Fuente: Rebelion.org
  • 12 Septiembre 2022 11:00
  • 171 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

En su artículo, el autor se pregunta: ¿Cuál es el rol de los jugadores globales y sus políticas para quitarle protección al medioambiente? El objetivo de los operadores financieros y las corporaciones alimenticias es el desmantelamiento de las regulaciones que protegen la Amazonia en Brasil. De los fondos buitre a Cargill, Bunge y la poderosa papelera Suzano.

  • x
  • Los tractores del sector agropecuario en el desfile a favor de Bolsonaro.
    Los tractores del sector agropecuario en el desfile a favor de Bolsonaro.

Si Brasil se juega su futuro político en las elecciones presidenciales del 2 de octubre, su modelo económico de agronegocios en la Amazonia se discute todos los días. La depredación forestal de este vergel del planeta no tiene ese único costado para analizar: el daño medioambiental. En todo caso, ésa es la consecuencia de la política que propicia el gobierno de Jair Bolsonaro. Su proyecto estrella es el llamado Ferrogrão o tren del grano que recorrerá la foresta en un tramo de 933 kilómetros y conectará el norte del estado de Mato Grosso con el puerto de Miritituba en el vecino Pará. Se trata de sacar el poroto de soja de esa región – el país es el principal productor mundial – hacia el Atlántico y a un costo menor que el generado por los camiones. Pero esa, más otras obras de infraestructura, requieren de capitales y el rol activo del Estado que por ahora controla el militar y los altos oficiales que lo colonizaron en masa. Lo que no se conoce demasiado – al menos fuera del mundo de las finanzas – es quiénes costean el camino hacia El Dorado transgénico donde las que más ganan son las grandes corporaciones estadounidenses Cargill y Bunge, más la brasileña Amaggi.

En un informe de la Internacional Progresista (IP) titulado La financiación detrás del lobby de la agroindustria brasileña, que se publicó el 1° de septiembre, aparecen encabezando la lista de aportantes JP Morgan Chase, Bank of America y el fondo BlackRock, cada uno con "mil millones de dólares invertidos en la red de financiadores del ganadero”. El encabezado del trabajo además menciona a otras empresas como “Suzano, JBS, Marfrig, Cargill y ADM, gigantes del agronegocio que ejercen su poder corporativo para influir en la política brasileira contra los intereses ambientales, campesinos, indígenas y de las masas trabajadoras de todo el Brasil”.

La internacional Progresista es una organización que integran, entre otros y otras, el actual presidente de Colombia, Gustavo Petro; el intelectual estadounidense Noam Chomsky; el expresidente de Ecuador, Rafael Correa; el exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera; el exjuez español Baltazar Garzón; el excanciller de Lula, Celso Amorim; la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; más la exembajadora argentina en Venezuela, Alicia Castro. La información del primer día de este mes se basa en investigaciones y datos de dos plataformas: De Olho nos Ruralistas (un observatorio del agronegocio que significa algo así como Vigilando a los ruralistas) y Florestas & Finanças (Bosques y finanzas), que aporta estadísticas sobre operaciones multimillonarias en actividades de alto impacto ambiental, como la agricultura y la minería.

Entre 2019 y 2021 –dice la investigación– “los bancos transnacionales y los fondos de inversión aportaron más de 27 mil millones a empresas que forman parte de la cadena de fondeo del Instituto Pensar Agro (IPA) integrado por el grupo de expertos detrás del Frente Parlamentario del Agro o (FPA)”. La llamada bancada ruralista con fuerte poder de lobby y aliada del mandatario ultraderechista.

En otro trabajo publicado el 19 de julio pasado por la IP, ya se anticipaba sobre el Ferrogrão: “La función principal del megaproyecto ecocida, de 1.700 millones de dólares, será un regalo corporativo para gigantes del agronegocio como Cargill, Amaggi y Bunge, reduciendo los costos de exportación de productos básicos y llevando la deforestación al límite”.

El objetivo que no se percibe tanto de estos operadores financieros y las corporaciones alimenticias es el desmantelamiento de las regulaciones medioambientales en Brasil. En Florestas & Finanças donde se publican informes a escala planetaria de estos jugadores globales aparecen mencionados fondos de la India, Malasia, China, Japón y los ya citados de EE.UU. a los que debe agregarse otro actor clave del mundo buitre, el Vanguard Group.

De toda la información disponible en estas plataformas que siguen al agronegocio se desprende que entre 2019 y 2021 el principal receptor de capital extranjero fue Suzano, la fábrica de celulosa más grande del mundo. Esta papelera es producto de la fusión de las dos compañías brasileñas Suzano Papel&Celulose y Fibria Celulose. El año pasado anunció una millonaria inversión en la construcción de una nueva planta de celulosa en Mato Grosso do Sul. Puede producir 2,3 millones de toneladas anuales de pulpa de eucalipto.

Según De Olho nos Ruralistas, de 2019 a 2021, “el grupo liderado por la familia Feffer recibió 14 mil 30 millones de dólares de bancos y fondos de inversión globales, el equivalente al 51,9 por ciento del total invertido en empresas asociadas a IPA en el período. Los principales patrocinadores de la empresa fueron Bank of America (791 mil 300 millones), JP Morgan Chase (774 mil 800 millones) y BlackRock (525 500 millones)”. Otro dato: en julio de este año la empresa cotizaba en la Bolsa de Brasil a 63 mil millones de reales.

La organización ecologista Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales denunció en 2020 su modus operandi: “El gigante de la celulosa Suzano S.A busca expandir sus plantaciones de eucalipto en Brasil aplicando una táctica clave: presentarse como una empresa que logra la ‘conservación’ y la ‘restauración’, ocultando así su desastroso historial con los bosques y sus poblaciones”. Además del sector maderero, la compañía también tiene presencia en los mercados de plaguicidas y semillas transgénicas por medio de su filial FuturaGene.

La principal beneficiaria de los fondos buitre y la banca transnacional en Brasil, blanco de protestas en su momento del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), según el informe de la IP “es conocida por la participación de sus directores, los hermanos David y Daniel Feffer, en el financiamiento de movimientos de la llamada nueva derecha en Brasil. Daniel es uno de los fundadores del Instituto Millenium, junto al Ministro de Economía, Paulo Guedes. Su hermano David participó, en 2007, en la creación del Instituto de Formación de Liderazgo, uno de los organizadores del Foro Libertad y Democracia, junto a José Salim Mattar Junior, propietario de la empresa de alquiler de coches Localiza Hertz y exsecretario general de Privatización en el gobierno de Bolsonaro”.

Por varias de estas razones el futuro de la Amazonia es uno de los temas de mayor proyección en la agenda informativa de Brasil y del mundo todo. Su impacto supera la cuestión medioambiental. Es también económico, social y político.

  • Brasil
  • Amazonía
  • Agronegocio
Gustavo Veiga

Gustavo Veiga

Periodista y docente. Autor de Deporte, desaparecidos y dictadura, Fúltbol [sic] limpio, negocios turbios y Donde manda la patota: barrabravas, poder y política.

  • x

Mas Vistos

Aficionados bloquean a ciclistas israelíes en La Vuelta a España.
Deportes

Aficionados bloquean a ciclistas israelíes en La Vuelta a España

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Agosto 21:17
  • 338 Visualizaciones
El primer ministro Ahmed Ghaleb al-Rahwi, asesinado por "Israel" junto a varios ministros.
Política

“Israel” asesina al primer ministro de Saná Ahmed Ghaleb al-Rahwi

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 30 Agosto 12:14
  • 273 Visualizaciones
Activistas europeos preparan la mayor flotilla humanitaria a Gaza.
Política

Global Sumud Flotilla zarpará desde Barcelona rumbo a Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Agosto 13:39
  • 241 Visualizaciones
Al-Bukhaiti: La guerra ha entrado en una nuevafase y la ocupación pagará las consecuencias de atacar a los líderes yemenitas
Política

Yemen advierte que la guerra con "Israel" entró en una nueva fase

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 31 Agosto 04:07
  • 223 Visualizaciones
Las Brigadas Al-Qassam publicaron en su canal de Telegram el mensaje: “Recordamos a quienes olvidan... muerte o captura”. (Foto: Medios militares)
Política

Resistencia ataca en Gaza e “Israel” activa protocolo “Hannibal"

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 30 Agosto 07:20
  • 199 Visualizaciones

Otros artículos

Fidel vaticinó el éxito de la Renovación vietnamita

Fidel vaticinó el éxito de la Renovación...

  • 02 Septiembre 23:27
Las deportaciones secretas de Trump a la última monarquía absoluta de África

Las deportaciones secretas de Trump a la...

  • 02 Septiembre 20:08
Guyana, Venezuela y el manido guión de la bandera falsa

Guyana, Venezuela y el manido guión de la...

  • 02 Septiembre 17:52
Decálogo del intervencionismo

Decálogo del intervencionismo

  • 01 Septiembre 19:15
Brasil: un mar de dudas sobre Bolsonaro

Brasil: un mar de dudas sobre Bolsonaro

  • 31 Agosto 18:14
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024