• Ar
  • En
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Podcast
  • Multimedia
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografía
  • Media Lab
  • Caricatura
  • Foto del día
  • Previsiones
General
  • Evento
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Opinión
  • Artículos
  • Artículos Exclusivos
  • Escritores

Haití: Cuatro años seguidos de protestas ininterrumpidas

  • Fuente: Misión Verdad
  • Autor: Vijay Prashad
  • 7 Octubre 2022 06:54
  • 60 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

Las opciones para el pueblo haitiano pasarán por la unión de los sindicatos a la ola de protestas.

  • Haití: Cuatro años seguidos de protestas ininterrumpidas
    Haití: Cuatro años seguidos de protestas ininterrumpidas.

En julio de 2018 empezó un ciclo de protestas en Haití que se ha mantenido hasta ahora (a pesar de la pandemia). El principal motivo de la protesta en 2018 fue que en marzo de ese año el Gobierno de Venezuela (como consecuencia de las sanciones ilegales impuestas por los Estados Unidos) no podía seguir enviando petróleo con descuento mediante el esquema de PetroCaribe. Los precios de los combustibles se dispararon hasta un 50 por ciento.

El 14 de agosto de 2018, el cineasta Gilbert Mirambeau Jr. tuiteó una foto suya con los ojos vendados y sosteniendo un cartel que decía: "Kot Kòb Petwo Karibe a???" (¿A dónde fue el dinero de PetroCaribe?). Reflejaba la sensación más extendida en la isla: que el dinero del plan había sido saqueado por la élite haitiana, cuyo control del país se había asegurado mediante dos golpes de Estado (1991 y 2004) contra el presidente Jean-Bertrand Aristide, elegido democráticamente.

El aumento de los precios del petróleo hizo que la cotidianidad fuera invivible para la gran mayoría del pueblo, cuyas protestas crearon una crisis de legitimidad política para la élite haitiana.

En las últimas semanas, las calles de Haití han vuelto a ser ocupadas por grandes marchas y cortes de carretera, con los ánimos en vilo. Los bancos y las organizaciones no gubernamentales (ONG) –incluidas las organizaciones benéficas católicas– se enfrentaron a la ira de los manifestantes, que rayaron "Abajo con EE.UU." en los edificios que saquearon e incendiaron.

La palabra creole dechoukaj o desarraigo –que se utilizó por primera vez en los movimientos democráticos de 1986– ha llegado a definir estas protestas. El Gobierno ha culpado de la violencia a bandas como el G9, dirigido por el expolicía haitiano Jimmy "Babekyou" (Barbacoa) Chérizier. Estas bandas forman parte del movimiento de protesta, pero no lo definen.

El Gobierno de Haití –dirigido por el presidente en funciones Ariel Henry– decidió aumentar el precio del combustible durante esta crisis, lo que desató la protesta de los sindicatos del transporte. Jacques Anderson Desroches, presidente del Fós Sendikal pou Sove Ayiti, declaró al Haitian Times: "Si el Estado no se decide a poner fin a la liberalización del mercado del petróleo en favor de las compañías petroleras y a tomar el control del mismo", nada bueno va a salir de esto.

"Todas las medidas que tome Ariel Henry serán medidas cosméticas", dijo. El 26 de septiembre, las asociaciones sindicales convocaron una huelga que paralizó el país, incluida la capital de Haití, Puerto Príncipe.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) evacuó del país al personal no esencial. La representante especial de la ONU, Helen La Lime, dijo al Consejo de Seguridad de la ONU que Haití estaba paralizado por "una crisis económica, una crisis de bandas y una crisis política" que han "convergido en una catástrofe humanitaria".

La legitimidad de las Naciones Unidas en Haití es limitada, dados los escándalos de abusos sexuales que han sacudido a las misiones de mantenimiento de la paz  en Haití, y el mandato político de las Naciones Unidas que los haitianos consideran orientado a proteger a la élite corrupta que hace la oferta de Occidente.

El actual presidente Ariel Henry fue instalado en su puesto por el Core Group (formado por seis países y liderado por los Estados Unidos, la Unión Europea, la ONU y la Organización de Estados Americanos). Henry llegó a la presidencia tras el asesinato, aún sin resolver, del impopular presidente Jovenel Moïse (hasta ahora, lo único claro es que Moïse fue asesinado por mercenarios colombianos y haitianos estadounidenses).

La Lime de la ONU informó al Consejo de Seguridad en febrero que la "investigación nacional sobre su asesinato de Moïse se ha estancado, una situación que alimenta los rumores y exacerba tanto la sospecha como la desconfianza dentro del país".

Las crisis de Haití

Es imposible entender el actual ciclo de protestas sin reparar con atención en cuatro acontecimientos del pasado reciente de este país. En primer lugar, la desestabilización de Haití tras el segundo golpe de Estado contra Aristide en 2004, que tuvo lugar justo después del catastrófico terremoto de 2010 y que condujo al desmantelamiento del Estado haitiano.

El Core Group aprovechó estas terribles dificultades para importar a la isla un amplio abanico de ONG occidentales, que parecían sustituir al Estado haitiano. Las ONG pronto proporcionaron el 80 por ciento de los servicios públicos. "Desperdiciaron" cantidades considerables del dinero de socorro y ayuda que había llegado al país tras el terremoto. El debilitamiento de las instituciones estatales ha hecho que el Gobierno tenga pocas herramientas para hacer frente a esta crisis no resuelta.

En segundo lugar, las sanciones ilegales impuestas por los Estados Unidos a Venezuela acabaron con el plan PetroCaribe, que había proporcionado a Haití ventas de petróleo en condiciones favorables y dos mil millones de dólares de beneficios entre 2008 y 2016, que estaban destinados al Estado haitiano pero que se esfumaron en las cuentas bancarias de la élite.

En tercer lugar, en 2009, el parlamento haitiano intentó aumentar el salario mínimo en la isla a cinco dólares diarios, pero el Gobierno de Estados Unidos intervino en nombre de las principales empresas textiles y de confección para bloquear el proyecto de ley.

David Lindwall, exjefe adjunto de la misión de los Estados Unidos en Puerto Príncipe, dijo que el intento haitiano de aumentar el salario mínimo "no tuvo en cuenta la realidad económica", sino que fue un mero intento por apaciguar "a las masas desempleadas y mal pagadas". El proyecto de ley fue derrotado debido a la presión del Gobierno estadounidense. Estas "masas desempleadas y mal pagadas" están ahora en las calles siendo caracterizadas como "bandas" por el Core Group.

En cuarto lugar, al actual presidente, Ariel Henry, le gusta decir que es un neurocirujano y no un político de carrera. Sin embargo, en el verano de 2000, Henry formó parte del grupo que creó la Convergencia Democrática (CD), fundada para pedir el derrocamiento del Gobierno democráticamente elegido de Aristide.

La CD fue creada en Haití por el Instituto Republicano Internacional, brazo político del Partido Republicano de los Estados Unidos, y por la Fundación Nacional para la Democracia del Gobierno estadounidense.

El llamado a la calma realizado por Henry el 19 de septiembre de 2022 tuvo como resultado la multiplicación de las barricadas y la intensificación del movimiento de protesta. Su oído está más pendiente de Washington que de Petit-Goâve, una ciudad de la costa norte que es el epicentro de la rebelión.

Oleadas de invaciones

En la ONU, el ministro de Asuntos Exteriores de Haití, Jean Victor Geneus, dijo: "Este dilema solo puede resolverse con el apoyo efectivo de nuestros socios". Para muchos observadores cercanos de la situación que se desarrolla en Haití, la frase "apoyo efectivo" suena a otra intervención militar de las potencias occidentales. De hecho, el editorial del Washington Post pedía "una acción muscular por parte de actores externos".

Desde la Revolución Haitiana, que terminó en 1804, Haití se ha enfrentado a oleadas de invasiones (incluyendo una larga ocupación estadounidense –de 1915 a 1930– y una dictadura respaldada por los Estados Unidos –de 1957 a 1986–). Estas invasiones han impedido a la nación insular asegurar su soberanía y han impedido a su pueblo construir una vida digna.

Otra invasión, ya sea por parte de las tropas estadounidenses o de las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, no hará más que agravar la crisis.

En la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 21 de septiembre, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dijo que su Gobierno sigue "apoyando a nuestro vecino Haití".

Lo que esto significa queda muy claro en un nuevo informe de Amnistía Internacional que documenta los abusos racistas a los que se enfrentan los solicitantes de asilo haitianos en los Estados Unidos.

Puede que los Estados Unidos y el Core Group estén al lado de personas como Ariel Henry, pero no parecen estar al lado del pueblo haitiano, incluidos los que han huido hacia sus territorios.

Las opciones para el pueblo haitiano pasarán por la unión de los sindicatos a la ola de protestas. Queda por ver si los sindicatos y las organizaciones comunitarias (incluidos los grupos de estudiantes que han resurgido como actores clave en el país) serán capaces de impulsar un cambio dinámico a partir de la ira que se observa en las calles.

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Al Mayadeen
  • Haití
  • Violencia
  • Protestas

Temas anteriores

Huelgas en el Reino Unido. El síntoma de...

  • 23 Marzo 04:50

Perú: El retorno de los virreyes

  • Hoy 09:04

Odio Canijo

  • 23 Marzo 08:13

Las lecciones de la guerra de Irak y el...

  • 24 Marzo 03:16

El agua, un Derecho Humano y de la...

  • 24 Marzo 02:54

La Banca en Estados Unidos: ¡Rescátenme!

  • 23 Marzo 23:27
  • Leyendo ahora
  • Más Vistos
Vladimir Putin aseguró no tramar una alianza con China contra Occidente
Política

Rusia y China no pretenden una alianza contra Occidente

  • Por Al Mayadeen Español
  • 22:33
  • 10 Visualizaciones
Fuerzas de EE,UU, saquean nuevo lote del petróleo de Siria
Política

Fuerzas de EE.UU. saquean nuevo lote del petróleo de Siria

  • Por Al Mayadeen Español
  • 00:15
  • 670 Visualizaciones
Iran condenó ataque a Deir Ezzor, en Siria.
Política

Iran condenó ataque a Deir Ezzor, en Siria

  • Por Al Mayadeen Español
  • 22:08
  • 9 Visualizaciones
“Israel” enfrentará una "semana de parálisis"
Video

“Israel” enfrentará una "semana de parálisis"

  • 14:05
  • 3 Visualizaciones
Tiktok y Netflix prohibidos en teléfonos de funcionarios, en Francia. Foto: Reuters.
Tecnología

Francia prohibió aplicaciones recreativas en teléfonos de funcionarios

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04:25
  • 19 Visualizaciones
Fuerzas de EE,UU, saquean nuevo lote del petróleo de Siria
Política

Fuerzas de EE.UU. saquean nuevo lote del petróleo de Siria

  • Por Al Mayadeen Español
  • 00:15
  • 670 Visualizaciones
La verdad de Cuba en Al Mayadeen, diálogo con presidente Díaz-Canel
Política

La verdad de Cuba en Al Mayadeen, diálogo con presidente Díaz-Canel

  • Por Al Mayadeen Español
  • 19 Marzo 22:16
  • 161 Visualizaciones
Arde Francia
Política

Manifestantes mantienen huelga por novena jornada en Francia

  • Por Al Mayadeen Español
  • 24 Marzo 02:39
  • 139 Visualizaciones
Bombardeo estadounidense en el Centro de Desarrollo Rural y el Centro de Granos cerca del Aeropuerto Militar de Deir Ezzor.
Política

EE.UU. bombardea presuntas instalaciones iraníes al este de Siria

  • Por Al Mayadeen Español
  • 24 Marzo 09:32
  • 101 Visualizaciones
Cuito Cuanavale y el último combate
Política

Cuito Cuanavale y el último combate

  • 24 Marzo 02:24
  • 101 Visualizaciones

Temas relacionados

Política

Manifestantes mantienen huelga por novena jornada en Francia

Unos 3,5 millones de manifestantes salieron a las calles este jueves, según la Confederación...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 24 Marzo
Política

En medio de grandes rechazos Sunak y Netanyahu se reunieron en Londres

Cientos de manifestantes intentaron impedir el encuentro entre los primeros ministros de Reino...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 24 Marzo
Política

Irán condenó las represiones a manifestantes en Francia

El Ministerio de Relaciones Exteriores iraní pidió al gobierno de Emmanuel Macron no usar la...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 24 Marzo
Política

Las protestas por reformas judiciales aumentaron en "Israel"

Grandes manifestaciones tuvieron lugar este sábado en decenas de puntos de los territorios...

  • Por Al Mayadeen Español
Política

Perú: El retorno de los virreyes

La Clase Dominante detesta la democracia real, la independencia y libertad. Para ella, la...

Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2023