• Ar
  • En
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Podcast
  • Multimedia
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografía
  • Media Lab
  • Caricatura
  • Foto del día
  • Previsiones
General
  • Evento
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Opinión
  • Artículos
  • Artículos Exclusivos
  • Escritores

Los problemas de la inserción internacional de la economía cubana a través de los años (III)

  • Fuente: CubaDebate
  • Autor: José Luis Rodríguez
  • 11 Enero 05:01
  • 67 Visualizaciones

La situación actual de la economía cubana demanda un proceso que permita modificar los resultados de su inserción en la economía internacional como parte de los cambios estructurales a alcanzar y -sobre todo- como un elemento esencial de la estabilización macroeconómica indispensable para hacer posible ese proceso.

  • Zona Especial de Desarrollo Mariel.
    Zona Especial de Desarrollo Mariel.

El impacto de todas estas dificultades se multiplicó a partir de 2020.

Entre los factores externos que han incidido en la crisis de los últimos tres años destaca en primer lugar el impacto de la pandemia, que paralizó el país durante casi dos años y que hasta el presente, ha afectado aproximadamente al 10 por ciento de la población (vacunada ya en más del 92 por ciento). De las personas que enfermaron se ha recuperado el 99,2 por ciento, con una tasa de letalidad del 0,77 por ciento, frente al 1,57 por ciento en la región de las Américas y 1,02 por ciento en el mundo, según datos del MINSAP.

En segundo lugar, se encuentra el impacto del bloqueo económico de EE.UU., que entre julio de 2021 y febrero de 2022, se incrementó en tres mil 6 millones de dólares, creciendo 2,5 por ciento en solo ocho meses, con la ya mencionada afectación total de 154 mil 217 MMUSD.[2] En tercer lugar, la crisis económica internacional, agudizada por la guerra de Ucrania, ha provocado en 2022, un incremento en los precios de los alimentos y el combustible, por encima de lo ya registrado en los notables crecimientos del 2020-2021.[3]

A lo anterior se suman los impactos internos, entre los que cabe destacar un grupo de medidas en el orden monetario-financiero adoptadas por el Gobierno cubano en esta etapa, que no dieron los resultados esperados[4] e impactaron en la tasa de inflación, la que –según datos oficiales- se incrementó un 77,3 por ciento en 2021 y que hasta octubre del 2022, mostraba un aumento interanual del 39,7 por ciento.[5]

En términos macroeconómicos, el PIB –que ya había descendido un 0,2 por ciento en el 2019-, se redujo un 10,9 por ciento en el 2020 y creció solo un 1,3 por ciento en el 2021. Para 2022, de un crecimiento planificado es de un cuatro por ciento, se obtuvo un dos por ciento.[6]

En relación al sector externo se produjo un fuerte impacto negativo en el comercio exterior entre 2019 y 2021, donde, si bien se reduce el déficit en bienes un 15,5 por ciento, cae el saldo neto por servicios exportados un 43,5 por ciento. Por ende, el saldo de la balanza comercial se hace negativo en 2021 y se pierden ingresos por dos mil 835 MMUSD en solo dos años.

Por otra parte, el saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos pasó de dos mil 16 MMUSD a un saldo negativo de -mil 300 millones en el 2021, con una pérdida de ingresos por tres mil 316 millones.

En lo concerniente a la deuda externa, a partir del segundo semestre del 2019 se presenta un default parcial en los pagos, que se generaliza en 2020 y 2021 con incumplimientos de  cuatro mil 471 millones de dólares, lo que cerró la posibilidad de nuevos créditos, situación que se extendió hasta octubre del 2022. Cabe apuntar que en los tribunales, Cuba enfrenta en estos momentos dos demandas en las cortes de Londres por el impago de la deuda.[7]

Luego de varias negociaciones, el país solicitó una posposición de pagos hasta el 2027, que se concretó con el Club de París, China y Rusia, aunque no se conoció si se cargarían intereses moratorios a partir de las posposiciones aprobadas.

Por último, se ha venido trabajando en propuestas de renegociación flexible de la deuda, con un mínimo de liquidez, que permita pagar y restaurar gradualmente los créditos y la confianza de los acreedores, frente a una calificación del riesgo muy elevada en el caso de Cuba.[8]

Recientemente, durante una gira internacional del presidente cubano por Argelia, Rusia, Turquía y China, se lograron significativos avances. En Rusia y China, se acordó destrabar inversiones que estaban detenidas por impagos, unido a un nuevo enfoque del servicio de la deuda cubana acorde a posibilidades del país. En Argelia, se cancelaron los intereses pendientes de liquidación hasta el presente y se pospuso el pago de la deuda “hasta nuevo aviso”. También en el caso de China, se realizó una donación por 100 millones de dólares para ayudar a Cuba en las complejas circunstancias actuales.[9]

En relación a las reservas internacionales, se estima una reducción de dos mil 550 millones en dos años, lo que cubre solo en un 76,9 por ciento la reducción de ingresos de la cuenta corriente.

Por otro lado, la Inversión Extranjera Directa entre el 2020 y el 2022 se ha visto lógicamente afectada. En el 2020 se firmaron 30 nuevos negocios con dos mil MMUSD de capital comprometido, pero en el 2021 solo se concluyeron 50 acuerdos por 138 millones. La situación hasta noviembre del 2022 registraba 30 nuevos negocios por unos 402 millones de dólares de compromiso de inversión[10].

Desde la aprobación de la nueva ley de inversión extranjera en 2014, se han concluido 323 negocios. De ellos, 104 son empresas mixtas; 161 acuerdos de asociación económica internacional; y 56 son empresas 100% de capital extranjero.

Si bien desde los años ´90 han ingresado al país alrededor de 10 mil millones de dólares como IED, se requiere ajustar la política de promoción en los negocios con capital extranjero, para lo cual se ha aprobado recientemente la posibilidad de negocios con el sector no estatal de la economía y se autorizaron los acuerdos en la esfera del comercio mayorista y minorista.

De este modo, aun en medio de la incertidumbre que hoy está presente en la economía mundial, la economía cubana deberá enfrentar un indispensable Programa de Transformaciones Estructurales, acompañado de un Programa de Estabilización Macroeconómica en los próximos tres años, como garantía para lograr un entorno favorable al financiamiento al desarrollo en el mediano plazo. La estabilización prevista deberá centrarse de forma emergente en un grupo de acciones para, prioritariamente:

.- Restaurar gradualmente los flujos financieros externos mediante un proceso de renegociación flexible de la deuda externa.

.- Frenar el crecimiento y controlar la tasa de inflación.

.- Incrementar la oferta de alimentos a la población.

.- Estabilizar la generación de electricidad y el combustible indispensable para el funcionamiento de la economía nacional.

Las perspectivas de crecimiento del PIB apuntan a una gradual recuperación, con ritmos que se prevé llegue a tres por ciento en 2023 y que –según los modelos de pronósticos y el EIU [11]– oscilarán entre tres y cuatro por ciento para los próximos tres años. La tasa de formación bruta de capital fijo se moverá del 16,6 por ciento al 18 por ciento y se espera un incremento del consumo privado del 13,6 por ciento, con una tasa de inflación que se reducirá gradualmente. En relación al sector externo, se pronostica un crecimiento de las exportaciones de un 45,7 por ciento y un 51 por ciento de las importaciones, así como un aumento en un 63 por ciento de los flujos efectivos de IED. Por su parte, el saldo de cuenta corriente se pronostica que se volverá positivo desde el 2024.

La situación actual de la economía cubana demanda un proceso que permita modificar los resultados de su inserción en la economía internacional como parte de los cambios estructurales a alcanzar y -sobre todo- como un elemento esencial de la estabilización macroeconómica indispensable para hacer posible ese proceso.

Se trata de un colosal esfuerzo en medio del bloqueo económico de EE.UU., que no muestra síntomas de modificación en el futuro previsible, pero donde en el país existen potencialidades no aprovechadas que será preciso desarrollar por el pueblo trabajador.

Notas:

[2] Ver MINREX (2022) y Vidal (2022).

[3] Según el FMI, el incremento de los precios en el mercado mundial, solo en el 2021, fue de un 26.1% en el caso de los alimentos y del 65.9% en el caso del petróleo y se pronostican –adicionalmente- aumentos en el 2022 del 14.2 y 41.4% respectivamente. Ver IMF (2022).

[4] Se trata de la reunificación monetaria y cambiaria –denominada Tarea Ordenamiento- en 2021 y la reapertura del mercado cambiario en 2022. Ver Rodríguez (2022).

[5] Ver ONEI (2022a) y estimados del EIU (2022) en los que se calcula una tasa de inflación del 152% para 2021, y pronostican un 65.7% para el presente año.

[6] La estadística oficial de esta etapa se apoya en ONEI (2022) y los estimados se basan en EIU (2022 y 2022a) y Rodríguez (2022a), salvo que se indique otra fuente.

[7] Se trata de una demanda impuesta por CRF1 Limited firma que es miembro del Club de Londres y otra demanda emitida por la filial británica del Banco Industrial y Comercial de China. Ver Rojas (2022).

[8] La agencia Moodys califica actualmente el riesgo país de Cuba como Ca, lo que supone muy alto riesgo.

[9] Sobre los resultados de esta gira, el presidente señaló: “Encontramos acciones concretas para restructurar la deuda que teníamos con esos países, lo que nos deja a nosotros facilidades de pago que nos permitan avanzar y no tener ralentizados un grupo de proyectos y negocios en materia de relaciones económicas y financieras” Ver CUBADEBATE (2022).

[10] Ver CUBADEBATE (2022a).

[11] Ver EIU (2022a).

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Al Mayadeen
  • Cuba
  • Economía
  • Inserción Internacional
  • Bloqueo Contra Cuba
  • Estados Unidos
  • Relaciones Cuba - Estados Unidos

Temas anteriores

El negocio de la OTAN: Ucrania y el...

  • 17 Marzo 15:46

Quiebras bancarias: fracaso regulatorio

  • Hoy 06:58

No es otra crisis, es la continuación de...

  • Hoy 04:57

El niño de Jicamarca

  • 19 Marzo 04:45

Teherán y Riad

  • Hoy 04:41

Operación Megiddo: horror real y una...

  • 18 Marzo 07:44
  • Leyendo ahora
  • Más Vistos
El ministro iraní  de Economía, Ehsan Khandozi.
Política

Irán dispuesto a desarrollar cooperación nuclear pacífica con Rusia

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08:22
  • 7 Visualizaciones
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.
Política

Venezuela asume postura frontal en lucha contra la corrupción

  • Por Al Mayadeen Español
  • 06:48
  • 9 Visualizaciones
Protestas en FRancia contra la reforma de jubilación.
Política

Tensa noche en Francia por protestas contra reforma de jubilación

  • Por Al Mayadeen Español
  • 05:09
  • 14 Visualizaciones
Prisioneros palestinos en cárceles israelíes
Política

Prisioneros palestinos inician huelga de hambre en cárceles israelíes

  • Por Al Mayadeen Español
  • 06:01
  • 11 Visualizaciones
¿Cuánto costó la guerra de Estados Unidos y Reino Unido en Irak?
Política

El costo humano de la guerra en Irak

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08:12
  • 23 Visualizaciones
Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Política

"Israel" no recibe al canciller de la Unión Europea

  • Por Al Mayadeen Español
  • 15 Marzo 11:38
  • 159 Visualizaciones
Washington, Europa y su prensa afín cierran los ojos a los miles de crímenes israelíes contra los palestinos.
Política

Denuncian la impresionante hipocresía de EE.UU.

  • Por Al Mayadeen Español
  • 18 Marzo 12:52
  • 143 Visualizaciones
Con el acuerdo entre Irán y Arabia Saudita, China anula a EE.UU.
Medios Internacionales

Con el acuerdo entre Irán y Arabia Saudita, China anula a EE.UU.

  • Por Al Mayadeen Español
  • 14 Marzo 22:00
  • 143 Visualizaciones
Oficiales en activo se suman a las protestas contra las enmiendas judiciales en "Israel"
Política

No hay contratos con un dictador, dicen oficiales en "Israel"

  • Por Al Mayadeen Español
  • 18 Marzo 01:30
  • 136 Visualizaciones
Bashar al-Assad, presidente de Siria.
Política

Es necesario una coalición para hacer frente a la hegemonía de EE.UU.

  • Por Al Mayadeen Español
  • 16 Marzo 04:59
  • 134 Visualizaciones

Temas relacionados

Política

Denuncian la impresionante hipocresía de EE.UU.

Washington aplaudió la decisión de la Corte Penal Iinternacional de juzgar a Vladimir Putin, sin...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 18 Marzo
Cultura

Relaciones Cuba-EEUU, la historia tras la pelota

Una clásica pelota de béisbol funde las banderas de las dos naciones cocidas por sus bordes en...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 19 Marzo
Caricaturas

¡Medalla para un amigo!

  • 15 Marzo
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2023