Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. América Latina
  4. El costo de una izquierda rota por sí misma

El costo de una izquierda rota por sí misma

  • Fuente: Bohemia
  • Autor: Yailé Balloqui Bonzón
  • Hoy 19:05
  • 10 Visualizaciones

La victoria de Rodrigo Paz marca un giro conservador en Bolivia. El nuevo gobierno enfrenta una crisis económica y política originada en la división del MAS y el consiguiente desgaste de la izquierda

Escuchar
  • x
  • El costo de una izquierda rota por sí misma
    El costo de una izquierda rota por sí misma.

Bolivia marcó un giro de guión previsible pero doloroso en su historia reciente. Rodrigo Paz Pereira ganó la segunda vuelta, con más del 54 por ciento de los votos, y puso fin a casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). No fue una victoria arrolladora, sino el reflejo de una fatiga social acumulada, de un desencanto que se incubó dentro del propio movimiento que transformó al país. La derrota de la izquierda no llegó desde afuera: fue autoinfligida.

Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y heredero de una estirpe política tradicional, Rodrigo Paz se presenta como un “centrista pragmático”, defensor de un modelo que denomina “capitalismo para todos”.

Su discurso busca reconciliar la iniciativa privada con el gasto social, aunque en la práctica apunta a una liberalización controlada de la economía: revisión de empresas públicas, reducción de subsidios y estímulo al sector empresarial. Propone descentralizar el presupuesto nacional para entregar a las regiones la mitad de los recursos estatales, reducir impuestos, ofrecer créditos blandos y formalizar el empleo informal. Es una agenda que agrada a los mercados, sin embargo enfrenta límites políticos: Paz no cuenta con mayoría legislativa y la crisis económica golpea con urgencia.

La fragilidad económica de Bolivia no es nueva. El agotamiento del modelo de subsidios, la caída de las reservas internacionales y la escasez de divisas han socavado la estabilidad que durante años se sostuvo con ingresos del gas y los minerales.

Rodrigo Paz promete evitar un “ajuste severo”, más, la realidad impone decisiones difíciles. Quitar subsidios sin estallidos sociales requerirá un delicado pacto nacional y una negociación con sectores que históricamente se han movilizado ante cualquier amenaza a sus conquistas.

El desafío político será igual de complejo. La reforma del Estado anunciada por Paz se enfrenta a un entramado institucional lento y centralista. Su promesa de descentralizar recursos puede degenerar en conflictos territoriales si no existe un plan ordenado y transparente. La modernización de las empresas públicas, muchas de ellas creadas en el ciclo del MAS, exigirá una evaluación técnica rigurosa y no una simple liquidación. Si las reformas terminan pareciéndose a privatizaciones encubiertas, la resistencia social no tardará en emerger.

En materia internacional, el nuevo presidente insinúa una apertura hacia Occidente, lo que podría traducirse en una normalización de vínculos con Estados Unidos y otros aliados tradicionales. Esa orientación marca un contraste con la política soberanista de los gobiernos anteriores y podría modificar el equilibrio diplomático regional.

Además, está clara su intención de “revisar” las relaciones internacionales bajo una lógica de pragmatismo económico.

Un cambio para atrás

El verdadero trasfondo de este “cambio para atrás” está en la descomposición interna del MAS. Durante años, la pugna entre Evo Morales y Luis Arce fracturó la unidad popular. Las acusaciones cruzadas, la pérdida de rumbo ideológico y la ausencia de renovación generacional vaciaron de sentido el proyecto político que había devuelto dignidad a los sectores marginados.

Lo que fue un movimiento social diverso y vigoroso se convirtió en una maquinaria dividida por lealtades personales. Esa fractura dejó al electorado progresista sin una alternativa cohesionada y permitió que el discurso “moderado” de Rodrigo Paz sonara como promesa de orden.

Evo Morales reaccionó a la derrota con un tono ambiguo. Dijo que el voto que llevó a Paz al poder “manda a no destruir el Estado Plurinacional ni aplicar medidas neoliberales”, y aseguró que los verdaderos derrotados son “los racistas y los enemigos de la patria”.

Morales responsabilizó a factores externos, aunque evitó reconocer que la división interna del MAS fue el verdadero motor de la derrota. Es la negación de un ciclo que parece agotado no por sus logros, sino por su incapacidad para renovarse.

El nuevo gobierno enfrenta ahora tres pruebas simultáneas.

  • Primero, recuperar estabilidad económica sin golpear a los más pobres, una ecuación difícil en un país con desequilibrios estructurales.
  • Segundo, reformar el Estado sin desmantelar sus conquistas sociales, tarea que exige precisión política.
  • Y tercero, reconstruir la confianza ciudadana en la democracia, minada por años de polarización y desencanto. 

Ninguna de estas tareas será posible sin diálogo con la oposición y sin reconocimiento del legado social que hizo de Bolivia un referente de transformación en América Latina.

El desenlace boliviano es también una advertencia para toda la región. Cuando la izquierda se quiebra por dentro y sustituye el debate político por la guerra de egos, abre la puerta al retorno de los viejos proyectos neoliberales.

Rodrigo Paz llega con promesas de modernización, pero su legitimidad dependerá de cómo interprete la historia reciente.

Si gobierna contra el espíritu plurinacional, si desmonta lo conquistado en nombre de la eficiencia, su mandato podría ser breve. Si, en cambio, logra estabilizar la economía sin borrar los avances sociales, Bolivia podría iniciar un nuevo ciclo.

El país que alguna vez simbolizó la esperanza de los pueblos originarios y la soberanía económica vive hoy el costo de una izquierda que se rompió sola. Y esa factura, más que política, es moral: cuando la causa se fragmenta, el poder cambia de manos, pero no necesariamente de rumbo.

  • izquierda boliviana
  • Bolivia
  • Eleciones presidenciales
  • Rodrigo Paz
  • x

Mas Vistos

Renuncia de forma sorpresiva  el jefe del Comando Sur de EE.UU.
Medios Internacionales

Renuncia de forma sorpresiva el jefe del Comando Sur de EE.UU.

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Octubre 23:30
  • 564 Visualizaciones
Barcelona golea en tercera fecha de la Liga de Campeones de fútbol.
Deportes

Barcelona golea en tercera fecha de la Liga de Campeones de fútbol

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 21 Octubre 21:27
  • 493 Visualizaciones
Caída de YouTube interrumpió contenido a 800 mil usuarios
Tecnología

Caída de YouTube interrumpió contenido a 800 mil usuarios

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Octubre 21:57
  • 270 Visualizaciones
El martirio de Al-Ghamari es motivo de orgullo y consuelo para la nación en su aflicción, destacó el comunicado de las fuerzas armadas yeneitas.
Política

Yemen anuncia martirio del mayor general Al-Ghamari y promete castigo

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Octubre 10:49
  • 232 Visualizaciones
Exploración y extracción de diamantes y minerales en el Congo.
Política

Diamantes del Congo: un negocio para financiar las guerras israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Octubre 11:07
  • 207 Visualizaciones

Otros artículos

Crisis de Octubre, expresión más alta de valentía del pueblo cubano

Crisis de Octubre, expresión más alta de...

  • 19:53
Apoyo de Trump a Milei genera malestar en EE. UU.

Apoyo de Trump a Milei genera malestar en...

  • 15:02
El presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Colombia, en la mira de Trump

  • 21 Octubre 11:59
Más del 60% de los estadounidenses se opone a la invasión en Venezuela

¿Se arriesgará Trump a cometer la locura...

  • 21 Octubre 11:37
Ucrania está dispuesta a discutir cualquier tipo de alto el fuego

Los ficticios avances de Ucrania en el...

  • 20 Octubre 11:31
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024