Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. ¿Por qué las industrias extractivas son un problema?

¿Por qué las industrias extractivas son un problema?

  • Fuente: TeleSur
  • Autor: Marcelo Colussi
  • 31 Marzo 2023 04:58
  • 61 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Teniendo en cuenta que se realizan en territorios donde habitan los pueblos de origen maya, para los habitantes de esas regiones la llegada de estas iniciativas no representa una buena noticia. Por el contrario, son un peligro inminente.

  • x
  • En realidad, la minería propiamente dicha no es el problema, sino la forma en que el modo de producción capitalista la alienta. Foto: EFE
    En realidad, la minería propiamente dicha no es el problema, sino la forma en que el modo de producción capitalista la alienta. Foto: EFE

Los seres humanos, en tanto materia viva, necesitamos asegurar nuestra existencia día a día. Para ellos tenemos imperiosa necesidad de 1) absorber nutrientes (agua potable y alimentos) y 2) generar energía. Ambas cosas son vitales, imprescindibles. ¿Por qué entonces las llamadas industrias extractivas, ligadas a la generación energética, causan tanto daño produciendo tanta conflictividad social y siendo tan resistidas por las poblaciones? Por la forma en que operan.

Hablar de políticas energéticas es hablar de industrias extractivas, es decir, de actividades relacionadas con la obtención de recursos naturales por extracción del subsuelo vinculadas con la generación de energía. Caben allí actividades como la industria del petróleo, del gas, del aprovechamiento del agua (centrales hidroeléctricas) y la minería. Hoy podría agregarse la producción de biomasa destinada a la generación de carburantes (etanol, reemplazo de la gasolina) a partir de la palma africana, la caña de azúcar y el maíz.

Algunas de estas actividades extractivas son muy antiguas, como la minería (presente ya hace 40 mil años, con la búsqueda de hematita). Desde los inicios de la explotación del cobre, hace nueve mil años, hasta la de los elementos hoy llamados estratégicos (coltán, niobio, iridio, torio, litio, etc.), la historia de la humanidad va de la mano de la minería. En realidad, la minería propiamente dicha no es el problema, sino la forma en que el modo de producción capitalista la alienta.

En Guatemala, estas operaciones extractivas (centrales hidroeléctricas, minería, cultivos extensivos para obtención de agrocombustibles) constituyen hoy uno de los principales conflictos abiertos en términos político-sociales, dada la forma en que se desarrollan desde los parámetros capitalistas. Teniendo en cuenta que se realizan en territorios donde habitan los pueblos de origen maya, para los habitantes de esas regiones la llegada de estas iniciativas no representa una buena noticia. Por el contrario, son un peligro inminente. ¿Por qué? Por las características con que esa industria extractiva, dada por capitales multinacionales asociados a veces a grandes capitales nacionales, se ha comportado. De hecho, producen el despojo de territorios ancestrales de los pueblos originarios, sitios que han habitado por siglos, con argucias legales o por la fuerza bruta con abierta represión. Los movimientos campesino-indígenas allí asentados (fenómeno que se da similarmente en toda Latinoamérica) protestan por ese despojo, por lo que hoy representan una de las principales afrentas al sistema capitalista dominante. La lucha de clases, que sigue siendo el motor de la historia, se expresa hoy, entre otras cosas, a través de ese conflicto. “Por supuesto que hay luchas de clase, pero es mi clase, la clase rica, la que está haciendo la guerra, y la estamos ganando”, dijo el archimillonario financista estadounidense Warren Buffett.

Además, esas industrias son altamente contaminantes, agresivas para el medio ambiente, al menos en la forma en que se vienen realizando: dejan sin agua o sin tierra cultivable a los pueblos originarios, lanzan desechos químicos tóxicos que contaminan mortalmente flora y fauna (y que también atentan contra la vida humana), crean problemas que nunca solucionan más allá de promesas y destruyen el equilibrio natural.

Quizá sin representar una propuesta clasista, revolucionaria en sentido estricto (al menos como la concibió el marxismo clásico, como han levantado los partidos comunistas tradicionales a través de los años en el siglo XX), estos movimientos de protesta representan un freno, o al menos una molestia, para los intereses del gran capital transnacional y los sectores hegemónicos locales. En ese sentido, funcionan como una alternativa antisistémica, una llama que se sigue levantando, que eventualmente puede crecer y encender más llamas. De hecho, en el informe Tendencias globales 2020: cartografía del futuro global, del Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, dedicado a estudiar los escenarios futuros de amenaza a la seguridad nacional de ese país, puede leerse: “A comienzos del siglo XXI, hay grupos indígenas radicales en la mayoría de los países latinoamericanos, que en 2020 podrán haber crecido exponencialmente y obtenido la adhesión de la mayoría de los pueblos indígenas […]. Esos grupos podrán establecer relaciones con grupos terroristas internacionales y grupos antiglobalización […] que podrán poner en causa las políticas económicas de los liderazgos latinoamericanos de origen europeo”. Es obvio que a Washington le preocupa. Cualquier cosa que suene a posible desestabilización del status quo enciende sus alarmas.

Su apreciación geoestratégica no se equivocaba: puede verse claramente en Guatemala -y en otros países de la región- que estos movimientos indígena-campesinos constituyen una fuerte lucha contra toda la industria extractiva, vivida como invasión, como exterminio. La respuesta del Estado, defensor de los capitales (nacionales y multinacionales) y juez nada ecuánime entre todas las partes -contrariamente a lo que se pregona-, es la abierta represión. En muchos casos los despojos de tierras ancestrales son hechos por la misma policía o el mismo ejército, instituciones estatales pagadas con los impuestos de toda la población. Ahora la situación se pone peor aún para los sectores populares, pues se repiten modalidades que se dieron en los peores años de la guerra contrainsurgente: desapariciones, amenazas veladas y abiertas, asesinatos selectivos de líderes comunitarios…, todas ellas acompañadas de la criminalización de las luchas campesinas. Ahí está el caso emblemático de Bernardo Caal, líder campesino que pagó con cárcel la “osadía” de protestar contra una empresa hidroeléctrica.

El problema no es la minería ni la producción de energía: ¡el problema es el sistema económico-social vigente, depredador, que destruye impunemente el medio ambiente, solo para mantener su tasa de ganancia! Las industrias extractivas representan una muestra de los nuevos modelos de acumulación por desposesión que el voraz sistema impulsa. No debe olvidarse que si continúa la explotación inmisericorde de este modo, el planeta se acaba, y los que nos dañamos somos nosotros y nosotras, seres humanos, las grandes mayorías de a pie a las que nunca se nos consulta sobre estos proyectos.

  • Industrias extractivas
  • Minería
  • Capitalismo
  • x

Mas Vistos

Tropas rusas en Siria.
Política

​Siria pide a Rusia retomar presencia militar en frontera con “Israel"

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Agosto 08:27
  • 245 Visualizaciones
La mayoría de los suicidios recientes en el ejército israelí están relacionados con las condiciones de combate.
Política

Soldado israelí comete suicidio tras volver de combates en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 15 Agosto 14:14
  • 161 Visualizaciones
“Israel” negocia con cinco países reubicar población de Gaza
Política

"Israel" y EE. UU. negocian con cinco países reubicación de gazatíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Agosto 00:41
  • 160 Visualizaciones
Caza de ataque F-35C Lightning II
Política

Aliados de Trump amenazan con no comprar aviones F-35 a EE. UU.

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Agosto 23:14
  • 154 Visualizaciones
Presidentes de Malí, Níger y Burkina Faso durante la cumbre para la creación de la Confederación del Sahel (Foto: Archivo)
Política

Alianza de Estados del Sahel avanza hacia la unificación militar

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 13 Agosto 00:23
  • 148 Visualizaciones

Otros artículos

Alaska: un pequeño paso adelante

Alaska: un pequeño paso adelante

  • 17:10
Sudán: en el corazón del tornado

Sudán: en el corazón del tornado

  • 16 Agosto 23:25
Honduras y el votar bien

Honduras y el votar bien

  • 16 Agosto 20:10
A 80 años de la liberación de la República Popular Democrática de Corea (RPDC)

A 80 años de la liberación de la...

  • 15 Agosto 20:33
La actualidad de Fidel

La actualidad de Fidel

  • 15 Agosto 19:40
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024