Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. La fea paradoja detrás de los problemas demográficos

La fea paradoja detrás de los problemas demográficos

  • Fuente: Foreign Policy
  • Autor: Howard W. French
  • 2 Abril 2023 21:37
  • 79 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Las reformas de pensiones de Francia, los robots de cuidado de ancianos de Italia y el trabajo infantil de Arkansas tienen una cosa en común: el miedo a la inmigración.

  • x
  • La fea paradoja detrás de los problemas demográficos
    África tiene lo que escasea en la vieja Europa y pone en peligro sus privilegios de jubilación: fuerza de trabajo joven.

La semana pasada, una de las historias que más me llamó la atención en esa forma aleatoria, pero excepcionalmente satisfactoria en que uno puede hojear los periódicos, fue un artículo de Italia donde explicaba cómo en ese país,  con más de siete millones de mayores de 75 años, de los 60 millones de personas en total, algunos recurren a robots pequeños y lindos para atender a los adultos mayores.

A la espera de los próximos avances en inteligencia artificial, algunos expertos ya predicen que esto producirá una revolución en el cuidado de esa cohorte poblacional.

“Todos tenemos que buscar todas las soluciones posibles, en este caso tecnológicas”, dijo al New York Times Loredana Ligabue, presidenta de Not Only Elderly, un grupo italiano de defensa de los cuidadores familiares.

Otra historia que captó mi interés, de esa misma manera inesperada, pero una semana antes, fue la noticia del estado de Arkansas, EE. UU., de que los legisladores allí, como en algunos otros estados, estaban revirtiendo las protecciones contra el trabajo infantil para facilitar el empleo de niños. menores de 16 años.

Más tarde, mientras me preguntaba qué podría conectar temas tan aparentemente dispares, uno sobre un exceso socialmente costoso y difícil de manejar de adultos mayores y el otro, la necesidad urgente que sienten algunos de emplear a menores, incluso en entornos industriales peligrosos, un La respuesta llegó en nombre de un país que ha estado mucho en las noticias últimamente debido a las manifestaciones callejeras masivas contra los cambios en la política del gobierno hacia las personas cuya edad los ubica entre los extremos de jóvenes y viejos: Francia.

Esta nación europea, que durante mucho tiempo ha sido admirada como una especie de superpotencia de estilo de vida, se ha visto atrapada en una explosiva crisis social y política por un modesto ajuste a su edad de jubilación, de 62 a 64 años, una cifra que aún envidia a muchos otros. en particular, incluidos los estadounidenses.

Durante décadas, la tendencia en Francia se había movido en la otra dirección, lo que significaba dedicar menos tiempo al trabajo, comenzando con el impulso hace décadas del ex presidente François Mitterrand para reducir la semana laboral de 40 horas, que culminó con la adopción voluntaria de una Semana laboral de 35 horas en 1988.

Entonces, ¿qué tiene que ver Francia con el giro desesperado hacia los robots en Italia, o los niños en los talleres clandestinos en los Estados Unidos?

  • Los viejos en la vieja Europa
    Los viejos en la vieja Europa

Como casi todos los países occidentales ricos (y no pocos países ricos no occidentales también), Francia se ve obligada de repente a aceptar nuevas y brutales realidades demográficas que ejercen una enorme presión sobre los sistemas de seguridad social y jubilación, y ponen en tela de juicio supuestos básicos sobre las comodidades que un largo período de prosperidad parecía garantizarles.

Parte del problema en Francia es que su gente vive cada vez más. Esta es una bendición compartida por un número creciente de países altamente desarrollados, pero no por los Estados Unidos, donde la expectativa de vida promedio está experimentando una marcada disminución.

En Francia, las personas pueden esperar vivir aproximadamente 25 años después de jubilarse, la mayor cifra en comparación con cualquier país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Para la mayoría de las personas, vivir más tiempo significará tener que depender del apoyo financiero del estado por más tiempo, y esto crea presiones fiscales cada vez mayores.

Esta dificultad se ve agravada por otra tendencia que se ha ido desarrollando a la par: las personas que quieren tener cada vez menos hijos en promedio. En Italia, que se ubica casi al final de la escala en la Unión Europea, solo nacieron 1,29 niños por mujer en 2022. En Francia, cerca del extremo superior, esa cifra fue de 1,79.

La mala noticia para las personas que tienen que planificar los presupuestos estatales y los desembolsos futuros para los sistemas nacionales de jubilación y atención médica, es que incluso esos números están muy por debajo del promedio de hijos necesario para sostener una población sin disminución, conocida como tasa de reemplazo, que normalmente se pone en 2,1 hijos por mujer.

Tener suficientes hijos para evitar el declive de la población no tiene nada que ver con el derecho a fanfarronear o el nacionalismo pasado de moda.

Más bien, su importancia radica en lo que los demógrafos llaman estructura de población, y más específicamente, con asegurarse que siempre haya suficientes jóvenes ingresando a espacios de trabajo para sostener un pacto social construido en torno al apoyo garantizado para los adultos mayores en la jubilación.

El enfrentamiento en curso de Francia entre los manifestantes callejeros, los partidos de la oposición y el presidente Emmanuel Macron se puede ver de innumerables maneras, desde las deficiencias democráticas que algunos han denunciado en una constitución que concentra el poder excesivo en una presidencia casi monárquica, a la espantosa violencia empleada por la policía en su intento de restaurar el orden en las calles y reprimir las protestas.

Sin embargo, se mire como se mire, una realidad inevitable se destaca: Francia simplemente necesita más personas en edad laboral o que las personas trabajen más tiempo para financiar el tipo de beneficios de jubilación que sus ciudadanos han llegado a considerar como su derecho de nacimiento.

Y aunque las manifestaciones superficiales y las tensiones políticas y sociales se desarrollaran de manera diferente, en cada sociedad occidental rica donde las tasas de fertilidad están en retroceso y las personas ya viven mucho más que cuando se diseñaron los sistemas de jubilación actuales, aquí y allá, en esta parte económicamente privilegiada de el mundo, el problema básico —necesitar más trabajadores o que la gente trabaje más— es muy similar.

A pesar de la declaración del abogado italiano citada en la parte superior de esta columna acerca de que todos necesitan buscar posibles soluciones, en la mayoría de los países ricos, que están comenzando a experimentar la gravedad de su enigma demográfico, pocos buscan los lugares más obvios para alivio de los inminentes problemas fiscales que traerán esos cambios drásticos en la estructura de la población.

De hecho, ese es el mensaje común que se puede destilar de las historias sobre robots de cuidado y trabajadores de 14 años: las personas en las sociedades occidentales ricas harán todo lo posible para evitar la solución más humana y fácilmente disponible, que implica un constante y sustancial aumento de la inmigración desde partes del mundo donde los jóvenes están ansiosos por aprender y trabajar, gente con décadas de vida productiva por delante.

La inmigración, de hecho, mata dos pájaros de un tiro: trae a miles de millones de humanos al ruedo de la economía global, con la posibilidad de construir seguridad económica y mejoras para ellos mismos, y al mismo tiempo contribuye a la estabilidad financiera y la prosperidad general de los lugares a los que migran.

Aquí entra en juego una fea paradoja. La parte del mundo que ofrece las mayores reservas de esa mano de obra joven, enérgica y ambiciosa, que es Áfric, es la que suscita mayor aversión entre los ricos.

El continente situado inmediatamente al sur de Europa y origen de más de una décima parte de la población actual de los Estados Unidos, tiene una edad media de apenas 19,7 años, lo cual significa que está dominado por completo precisamente por lo que el viejo mundo rico carece cada vez más: juventud.

Sin embargo, durante una visita que hice a Bruselas la primavera pasada, un intelectual belga liberal me dijo: “Temo que la amenaza de la inmigración de África lleve a la gente aquí al extremismo. Harán cualquier cosa para evitar ser inundados por africanos, y aunque me opongo al extremismo, los entiendo completamente”.

Pero, en un mundo donde un número abrumadoramente desproporcionado de jóvenes son africanos, la pregunta que enfrentarán cada vez más los europeos —y, de hecho, todos los occidentales— es si aferrarse a identidades propias profundamente ligadas a la raza (o, para ser más explícitos, a la blancura de la piel) es más importante que el crecimiento económico y la prosperidad; o competir con la obsesión del día (China); o poder jubilarse con una pensión; o, en última instancia incluso la supervivencia económica de sus países.

 Tarde o temprano, preguntas como estas se volverán inevitables. Sin embargo, hay otra forma de enmarcarlas que puede ser útil.

Durante los cuatro siglos de la trata transatlántica de esclavos, el comercio masivo de personas traídas encadenadas desde África se justificó sobre la base de que no eran completamente humanos.

En los Estados Unidos, la era en la que las personas de ascendencia africana eran tratadas legalmente como menos que humanos todavía está en la memoria viva.

En el futuro, ¿podrán los europeos y estadounidenses ricos superar su aversión hacia los africanos, quienes pueden tener la clave de su salvación económica, y aceptarlos como sus iguales humanos?

Como le dije a mi amigo belga, su futuro dependerá de ello.

  • Demografía
  • Reforma De Pensiones
  • Francia
  • Italia
  • x

Mas Vistos

Renuncia de forma sorpresiva  el jefe del Comando Sur de EE.UU.
Medios Internacionales

Renuncia de forma sorpresiva el jefe del Comando Sur de EE.UU.

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Octubre 23:30
  • 557 Visualizaciones
Vehículos blindados circulan durante una marcha en apoyo a Nicolás Maduro. Caracas, 23 de septiembre de 2025 (Foto: AP)
Política

EE. UU. aprueba acción encubierta de la CIA en Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 15 Octubre 21:02
  • 280 Visualizaciones
Caída de YouTube interrumpió contenido a 800 mil usuarios
Tecnología

Caída de YouTube interrumpió contenido a 800 mil usuarios

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Octubre 21:57
  • 266 Visualizaciones
El martirio de Al-Ghamari es motivo de orgullo y consuelo para la nación en su aflicción, destacó el comunicado de las fuerzas armadas yeneitas.
Política

Yemen anuncia martirio del mayor general Al-Ghamari y promete castigo

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Octubre 10:49
  • 230 Visualizaciones
Exploración y extracción de diamantes y minerales en el Congo.
Política

Diamantes del Congo: un negocio para financiar las guerras israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Octubre 11:07
  • 201 Visualizaciones

Otros artículos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Colombia, en la mira de Trump

  • 21 Octubre 11:59
Más del 60% de los estadounidenses se opone a la invasión en Venezuela

¿Se arriesgará Trump a cometer la locura...

  • 21 Octubre 11:37
Ucrania está dispuesta a discutir cualquier tipo de alto el fuego

Los ficticios avances de Ucrania en el...

  • 20 Octubre 11:31
Dice Donald Trump que estaba "sorprendido" por las cifras de muertos por hambre en Gaza. (Foto: AFP)

Trump dispara el tiro de gracia contra el...

  • 20 Octubre 10:12
Las Américas no lo son si están incompletas

Las Américas no lo son si están incompletas

  • 19 Octubre 23:18
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024