Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Asia
  4. Supremacía talibán-pashtun - Parte 1: El disco rayado de los talibanes

Supremacía talibán-pashtun - Parte 1: El disco rayado de los talibanes

  • Tariq Marzbaan Tariq Marzbaan
  • Fuente: Exclusivo
  • 3 Agosto 2023 04:14
  • 239 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

En su artículo exclusivo para Al Mayadeen English, el autor se pregunta por qué los talibanes no aplican su cultura de negociación a su política exterior.

  • x
  • Los llamados talibanes moderados quieren que la política de reasentamiento y la pashtunización de la lengua puedan desarrollarse sin problemas.
    Los llamados talibanes moderados quieren que la política de reasentamiento y la pashtunización de la lengua puedan desarrollarse sin problemas.

La (in)capacidad y la (in)voluntad de los talibanes

Han pasado casi dos años desde que los talibanes obtuvieron el poder del Estado. Al principio, se habló de los "talibanes 2.0", dando a entender que ya no son los "talibanes 1.0" de hace unos 27 años... que han cambiado y se han vuelto algo más moderados (bueno, al menos debe haber algunos que hayan cambiado)... que simplemente hay que darles tiempo y ser pacientes.

Y luego hubo informes de repentinas luchas internas dentro de los talibanes. Uno esperaba, y aún espera, que la facción "moderada" gane la lucha por el poder y que sus políticas cambien. 

Puede que realmente existan algunos talibanes moderados y que un día estén al mando... y todo, o al menos algunas cosas, cambien a mejor: Los talibanes se adaptarán a las exigencias de la ONU y de la "comunidad internacional", las niñas irán a la escuela, las mujeres irán a trabajar, se garantizarán los derechos humanos y las libertades... y, al final, el "Emirato Islámico de Afganistán" será reconocido internacionalmente.

Mientras tanto, los talibanes no se cansan de insistir en que "ningún peligro emanará jamás del suelo afgano hacia los Estados vecinos o hacia el resto del mundo". Y, hasta ahora, ese "peligro" no ha aparecido. (Las tensiones ocasionales en las fronteras con los países vecinos no tienen grandes consecuencias). El potencial para ello, sin embargo, sigue existiendo... Hoy en día nada es imposible e inimaginable.

En cualquier caso, los medios de comunicación internacionales han estado bastante callados sobre los talibanes. Los pueblos del mundo tienen muchos problemas graves y existenciales propios. Y los medios de comunicación se centran actualmente en otras cuestiones.

De hecho, las noticias sobre Afganistán y los talibanes se han convertido en un cansino disco rayado: Las niñas no pueden ir a la escuela... las mujeres no pueden ir a trabajar... la "comunidad internacional" amonesta a los talibanes y exige un gobierno "integrador", el respeto de los derechos humanos y de los derechos de la mujer, como condiciones para el reconocimiento de su régimen... los Estados vecinos siguen preocupados por su seguridad... mientras que la ONU expresa su preocupación por la situación que afecta a la población en Afganistán. 

Los talibanes se sientan y fingen no entender nada. "Si no nos reconocen, ¿por qué deberíamos satisfacer sus demandas?". preguntó recientemente Zabihullah Mujahed, el portavoz talibán. Y el disco rayado sigue girando...

Y sin embargo, los talibanes son muy conscientes de que son ellos quienes deben satisfacer primero esas exigencias para lograr el reconocimiento. Es un enfoque con el que incluso están familiarizados, a través de la "cultura de la negociación" que practican en sus propias estructuras tribales tradicionales pastunes, a saber, el llamado "Jerga" ("consejo" en pastún - una reunión que congrega a representantes de las distintas comunidades con el objetivo de salvaguardar los intereses de todos los implicados), donde se abordan los problemas entre las tribus y, en su mayoría, se resuelven de forma pacífica.

Por qué los talibanes no aplican esta práctica a su política exterior se reduce a una cuestión de (in)capacidad y (des)voluntad.

El problema con su "(in)capacidad"...

Su "incapacidad" se debe a la jerarquía y las limitaciones de sus estructuras religiosas que se lo impiden. Todos deben seguir incondicionalmente las órdenes e instrucciones del "Líder Supremo" (el emir), con una excepción: cuando la orden o instrucción del líder contradice la ley islámica (seguir la ley islámica siempre ha sido un requisito crucial para un emir). En este caso, la sharia ha sido determinada por el propio líder supremo, el invisible Haibatollah Akhondzada en Kandahar...

Cualquier crítica y oposición pública a las órdenes, decretos e instrucciones del líder supremo se considera "baghâwat" (rebelión) contra el Emirato y se castiga severamente (hasta la ejecución). Esto significa que ni siquiera los talibanes, supuestamente moderados, pueden criticar las decisiones del emir, y mucho menos oponerse a ellas.

El problema de su "(in)voluntad"...

La imbricación de los extremistas religiosos pastunes talibanes con los extremistas "nacionalistas" pastunes, que tomaron sus conceptos de la ideología racista del nazismo a principios del siglo XX, desempeña un papel importante en este asunto. Para entenderlo, tenemos que dar un pequeño paso atrás en la historia.

En 1919, cuando el emir Amanollah se proclamó rey y condujo al país a la independencia (de Gran Bretaña), comenzó a "modernizar" apresuradamente el país y la sociedad siguiendo el modelo de Mustafa Kemal (Ataturk) y Reza Shah Pahlavi de Irán. Lo que hizo para lograrlo y por qué acabó fracasando estrepitosamente es otra historia y ya se describe aquí para los interesados. 

En el curso de su programa de "modernización", Amanollah envió a hombres y mujeres jóvenes a Europa -sobre todo a Alemania- para que trajeran la modernidad al país. Si realmente trajeron esta modernidad de vuelta con ellos o no es también otra cuestión. Pero consiguieron importar un concepto muy particular, el de la "supremacía aria"... que luego las élites pastunes transpusieron a la sociedad pastún.

Su mentor y padre espiritual dentro de la corte real era "Mahmud Tarzi", ministro de Asuntos Exteriores y suegro del rey. Tarzi, que había pasado la mayor parte de su vida en el extranjero (en Europa, Siria y Turquía) desde niño, era él mismo pashtún, pero no dominaba la lengua pastún y componía sus escritos en persa, como todos los demás escribas del país. No obstante, propagó la noción de identidad pastún y se refirió a la lengua pastún como "afgana" -que elevó a la "madre de todas las lenguas" (¡del mundo!)- y exigió que fuera la única legítima y oficial de Afganistán. En consecuencia, la identidad de todos los ciudadanos tenía que ser "afgana", es decir, pastún.

Lo que siguió fue la autocracia pastún, con los pastunes dominando a todos los demás pueblos de Afganistán y reclamando la tierra como su posesión "legítima". Y así nació la supremacía pastún... que impregnó las mentes de las élites pastunes, revisó la historia de Afganistán y dio forma a la legislación gubernamental -con especial atención a las políticas culturales- de todos los gobiernos pastunes hasta el día de hoy.

Las políticas de pashtunización se aplicaron unas veces abiertamente con fuerza bruta y otras de forma encubierta con métodos más suaves. Incluso los pastunes que abrazaron la ideología marxista no fueron inmunes, en última instancia, a la influencia de la supremacía pastún.

La situación actual en la que se encuentran los talibanes favorece las aspiraciones "nacionalistas" de quienes pertenecen a las élites pastunes. (Nota: Hablar aquí de algo "nacionalista" es en sí mismo una curiosidad, porque no existe una "nación" afgana). Los llamados talibanes moderados -que aparentemente no tienen nada en contra de la educación de las niñas y el empleo de las mujeres- quieren que esta situación persista para que la política de reasentamiento y la pashtunización de la lengua puedan desarrollarse sin problemas.

  • Movimiento Talibán
  • Afganistán
  • Mujer afgana
  • Asia Central
  • Pashtun
Tariq Marzbaan

Tariq Marzbaan

Investigador independiente de geopolítica y colonialismo. Cineasta

  • x

Leer más de este autor

Política

La peculiar metamorfosis de los verdes alemanes

Al ver la transición que ha hecho el Partido Verde desde sus inicios y los valores que tenía en...

  • 25 Mayo 2023 18:14

Mas Vistos

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado
Cultura

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 29 Junio 07:55
  • 477 Visualizaciones
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?
Tecnología

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 26 Junio 08:00
  • 358 Visualizaciones
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.
Política

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Junio 15:05
  • 287 Visualizaciones
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.
Política

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Julio 11:59
  • 246 Visualizaciones
Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng. Ginebra. 24 de abril de 2024. (Getty Images)
Política

Derecho a la vida ya no existe en Gaza, denuncia relatora de ONU

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 28 Junio 21:02
  • 242 Visualizaciones

Otros artículos

Millones de sirios corren el riesgo de sufrir inseguridad hídrica y alimentaria este año

Millones de sirios corren el riesgo de...

  • 02 Julio 22:12
“Israel”: sociedad de genocidas (Segunda parte)

“Israel”: sociedad de genocidas (Segunda...

  • 01 Julio 03:04
¿Abandonó China a Irán durante la agresión israelí?

¿Abandonó China a Irán durante la...

  • 29 Junio 17:47
Los misiles de Teherán escriben la historia: el desmoronamiento de la hegemonía y el inicio de un mundo equilibrado

Los misiles de Teherán escriben la...

  • 28 Junio 20:54
Irán y sus aliados vencieron; el enemigo y sus cómplices cayeron

Irán y sus aliados vencieron; el enemigo...

  • 27 Junio 21:15
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024