Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. África Medio Oriente
  4. La reacción popular de Libia a la reunión de los ministros de Exteriores puede contrarrestar aún...

La reacción popular de Libia a la reunión de los ministros de Exteriores puede contrarrestar aún más la normalización saudita-israelí

  • Robert Inlakesh Robert Inlakesh
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen English
  • 4 Septiembre 2023 04:33
  • 122 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Si Arabia Saudita normaliza sus lazos con los sionistas, podría enfrentarse a una reacción popular como la que acabamos de ver en Libia, señala el autor..

  • x
  • Riad está alejada de EE.UU. durante la administración Biden y no desea escuchar sus exigencias de modificar la producción de petróleo, lo que habría servido para beneficiar la agenda antirrusa de Occidente.
    Riad está alejada de EE.UU. durante la administración Biden y no desea escuchar sus exigencias de modificar la producción de petróleo, lo que habría servido para beneficiar la agenda antirrusa de Occidente.

El reciente despido de la ministra libia de Asuntos Exteriores, Najla Al-Mangoush, por asistir a una reunión con el ministro israelí de Asuntos Exteriores, Eli Cohen, ha hecho retroceder aún más la ambición de la administración Biden de lograr un acuerdo de normalización saudita-sionista. Tanto Washington como "Tel Aviv" buscan una victoria diplomática, pero están dando pasos demasiado ambiciosos que pueden empezar a ser contraproducentes.

Tras el acercamiento saudita-iraní mediado por China, que tuvo lugar a principios de marzo, Washington ha intensificado la búsqueda de un acuerdo propio para contrarrestar el éxito de Pekín, que ha puesto de relieve el notable declive del poder estadounidense en toda Asia Occidental. En la fase actual, será una tarea casi insuperable para el gobierno de Estados Unidos lograr el deseado acuerdo de normalización entre el Reino de Arabia Saudita y los israelíes, lo que puede ser la razón por la que se ha ampliado el abanico de países de mayoría musulmana para normalizar los lazos.

Independientemente de la verdad que se esconde tras la reunión celebrada en Italia entre la ministra de Asuntos Exteriores de Libia y su homólogo israelí, la cuestión en este caso fue la forma en que se gestionó la reunión a través de los medios de comunicación. Según el canal israelí Kan News, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, no fue informado de la reunión de normalización entre la funcionaria libia y Eli Cohen, un informe que ha sido contradicho por fuentes que hablaron con The Times of Israel, afirmando que el primer ministro del régimen sionista fue plenamente consciente de todo, excepto del comunicado de prensa. La oficina del Primer Ministro israelí incluso trató de distanciarse del embarazoso incidente mediante la publicación de una declaración que ordenaba que en el futuro todas las reuniones secretas de este tipo sólo tuvieran lugar con la aprobación del Primer Ministro.

Como han sugerido varios analistas, estaría fuera de la norma que dos ministros de Asuntos Exteriores se reunieran de esa manera, sin la aprobación previa de sus respectivos primeros ministros, especialmente cuando se trata de conversaciones de normalización. Por lo tanto, las supuestas fuentes con las que habló el Times of Israel parecen corroborar la sabiduría convencional sobre este tema. Sin embargo, actualmente no hay forma de confirmar exactamente quién ordenó qué y de conocer el curso exacto de las conversaciones que tuvieron lugar. Independientemente de lo significativa que fuera la reunión, de quién hubiera tomado la iniciativa, de si Estados Unidos estaba potencialmente implicado en la facilitación, y de la forma en que los medios de comunicación israelíes se hicieron eco del asunto, se creó un enorme revuelo.

En lugar de allanar el camino hacia un futuro acuerdo de normalización entre Libia y el régimen israelí, la gestión del asunto ha resultado contraproducente para arruinar la carrera de la ministra de Asuntos Exteriores libia, obligarla a huir del país y poner en una situación embarazosa al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. La agenda para seguir estableciendo lazos con las naciones árabes y de mayoría musulmana, además de conseguir que el mayor número posible de países coloquen sus embajadas en la Jerusalén ocupada, es claramente una prioridad para la propia entidad sionista. Por ejemplo, Papúa Nueva Guinea está a punto de trasladar su embajada a la ciudad santa ocupada, mientras que en marzo Kosovo tomó la misma decisión. Todo esto se ha producido bajo la presión de Estados Unidos, ya que Washington puede utilizar fácilmente su influencia para convencer a las naciones más débiles y/o pequeñas para que hagan tales concesiones.

Tal vez la administración Biden se haya planteado lograr una serie de acuerdos de normalización de menor envergadura, siendo el premio mayor la integración de Arabia Saudita en dicho plan. El problema al que se enfrenta ahora el presidente estadounidense, Joe Biden, es que está intentando convencer a un líder saudí -el príncipe heredero Mohammed Bin Salman- que ha mostrado poco interés en desarrollar relaciones más estrechas con Estados Unidos. El reino saudita se ha alejado de EE.UU. durante la administración de Biden y se negó a escuchar sus demandas de alterar la producción de petróleo; lo que habría funcionado con el propósito de beneficiar la agenda anti-rusa de Occidente. 

Por otro lado, el régimen sionista, bajo el actual gobierno de Benjamín Netanyahu, no sólo está haciendo más difícil que un acuerdo parezca factible para Arabia Saudita, debido a sus acciones extremistas y al frecuente racismo virulento de sus ministros, sino que, además, el propio régimen de extrema derecha caerá si se da una sola concesión a los palestinos. Arabia Saudita se ha ofrecido a proporcionar financiación a la Autoridad Palestina (AP) con sede en Ramallah, pero es probable que los israelíes no sean capaces de prometer nada a la AP sin el colapso del gobierno actual. Así pues, aunque Arabia Saudita podría obtener importantes concesiones de Estados Unidos y ser bien compensada por la medida, tiene que sopesarlo con una serie de posibles aspectos negativos.

Si Arabia Saudita normaliza los lazos con los sionistas, podría enfrentarse a una reacción pública, como acabamos de ver que ocurrió en Libia. Es posible que la reacción dentro de Arabia Saudita tampoco se produzca únicamente en forma de protestas callejeras, lo que pone de los nervios a la familia real, concretamente a Mohammad bin Salman. A diferencia de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudita no tiene una pequeña colección de ciudadanos que se hacen extremadamente ricos, y Riad tiene la responsabilidad de gestionar los dos lugares más sagrados de la fe islámica; La Meca y Medina. Normalizar los lazos con el régimen sionista, que ocupa ilegalmente el tercer lugar más sagrado del Islam, podría desencadenar una reacción masiva, incluso violenta.

Otra cuestión que podría derivarse de la normalización saudita-israelí es el deterioro de las relaciones entre Arabia Saudita e Irán. Si bien Arabia Saudita no perderá necesariamente nada por frenar la decisión de normalizar los lazos con la entidad sionista, sin duda podría perder mucho si se catapultara en medio de una confrontación violenta liderada por Estados Unidos con la República Islámica de al lado. Es poco probable que Teherán se quede de brazos cruzados en caso de que Riad normalice sus lazos con "Tel Aviv", lo que podría romper fácilmente la normalización negociada por China entre Irán y Arabia Saudita. Pekín es un aliado internacional clave y de suma importancia para el éxito del reino, que parece estar compitiendo con los EAU por convertirse en un actor mundial importante. China podría interpretar la medida de normalización como una forma de Arabia Saudita de señalar su dependencia de Estados Unidos y también de socavar sus logros diplomáticos.  

Si Arabia Saudita quiere normalizar los lazos, el empujón tendrá que venir de Riad y no de Washington, como ocurrió con Abu Dhabi durante la anterior administración Trump. Cuando el régimen israelí demuestra su incapacidad para mantener en silencio las reuniones de normalización entre altos diplomáticos y parece estar fuera del control de sus manipuladores en Washington, también podría crear una ruptura de confianza con la parte saudita que supuestamente está discutiendo el tema con los EE.UU. Una vez más, sin embargo, la administración Biden se niega a actuar para poner al gobierno de Netanyahu en su sitio, y en su lugar continúa con su política de apoyo incondicional a los sionistas.

  • Libia
  • Normalización De Relaciones
  • Régimen Israelí
  • Arabia Saudita
  • Estados Unidos
Robert Inlakesh

Robert Inlakesh

Periodista y comentarista

  • x

Leer más de este autor

Medio Oriente

Por qué los israelíes no pueden ganar en Gaza ni en Yemen

Aunque las explosiones provocadas por las bombas suministradas por Estados Unidos transmiten una...

  • 8 Mayo 18:40
Medio Oriente

Impunidad del régimen sionista derrumba orden internacional

El tiempo retrocedió a los estándares de la Segunda Guerra Mundial, para cuya superación se...

  • 29 Abril 18:12
Medio Oriente

Si Estados Unidos lanza una operación terrestre contra Yemen, será un error

Robert Inlakesh advierte que una guerra terrestre liderada por Estados Unidos en Yemen para...

  • 21 Abril 16:02
Medio Oriente

Cómo Gaza podría estar impidiendo un ataque estadounidense contra Irán

Robert Inlakesh explora cómo cualquier confrontación militar de Estados Unidos con Irán podría...

  • 14 Abril 16:26
EE.UU.-Canadá

El lobby sionista ha derribado la libertad académica en Estados Unidos

La represión de las protestas estudiantiles contra la guerra de Gaza se ha convertido en un...

  • 4 Abril 16:49
Medio Oriente

El sionismo musulmán y la masacre de las minorías sirias

Robert Inlakesh examina el ascenso del nacionalismo sunita en Siria, comparándolo con el...

  • 11 Marzo 14:52

Mas Vistos

Una emboscada anterior de las Brigadas Al-Qassam en Gaza.
Política

Brigadas Al-Qassam sitian tropas israelíes en Rafah y destruye tanques

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04 Mayo 16:34
  • 399 Visualizaciones
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 357 Visualizaciones
La operación se llevó a cabo con misil hipersónico Palestina 2 (Foto: Prensa militar de Yemen)
Política

​Yemen ataca base aérea israelí con misil hipersónico Palestina 2

  • Por Al Mayadeen Español
  • 02 Mayo 15:30
  • 354 Visualizaciones
Pentágono reconoce enfrentamiento a una amenaza real por los ataques de Yemen.
Política

Trump oculta número de soldados muertos en guerra de Yemen

  • Por Al Mayadeen Español
  • 03 Mayo 10:04
  • 306 Visualizaciones
Suenan sirenas en Jerusalén ocupada y "Tel Aviv" tras el lanzamiento de un cohete desde Yemen.
Política

Yemen lanza tercer ataque con misiles contra “Israel” en un día

  • Por Al Mayadeen Español
  • 03 Mayo 06:49
  • 272 Visualizaciones

Otros artículos

Por qué los israelíes no pueden ganar en Gaza ni en Yemen

Por qué los israelíes no pueden ganar en...

  • 08 Mayo 18:40
Burkina Faso: la revolución silenciada

Burkina Faso: la revolución silenciada

  • 08 Mayo 03:28
Berrinche arancelario de Trump debe acelerar integración económica de África

Berrinche arancelario de Trump debe...

  • 08 Mayo 00:00
La batalla de la nación contra el proyecto del "Gran Israel" ya no se limita a las armas o los ejércitos

Sionizar la Mente Árabe

  • 07 Mayo 02:38
El Patriarca Latino de Jerusalén podría suceder al Papa Francisco

El Patriarca Latino de Jerusalén podría...

  • 06 Mayo 16:47
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024