Represores no pasarán mucho tiempo en Bolivia, dice militante del MAS (+Fotos+Video)
El 10 de noviembre Evo Morales renunció al cargo bajo presión de policías y militares, en aras de evitar un derramamiento de sangre, algo que su decisión no pudo contener, admitió después.
![](https://alpha-es-media.almayadeen.net/archive/image/2019/11/27/5dc7fbb9-d3e6-4b4f-9dc4-8e8a849df0e7.jpg?v=3&format=webp)
La joven militante del Movimiento Al Socialismo (MAS) Ariana Campero advirtió que los represores no pasarán mucho tiempo en Bolivia por la historia de lucha del pueblo.
Durante una entrevista concedida a Prensa Latina en La Habana, Campero dijo que los militares en las calles no podrán irse por encima de la conciencia y la historia de lucha de los bolivianos.
Campero, quien el pasado 15 de noviembre fue cesada como embajadora en Cuba por el gobierno de facto, advirtió que esta es una "etapa en la cual no hay vuelta atrás, el golpe de Estado se consolidó".
La promulgación de una ley que convoca a nuevas elecciones dejando sin efecto las celebradas el 20 de octubre, en las cuales no participará Evo Morales como candidato, confirman la institucionalización del golpe, acotó.
Sin embargo, pese a que se habla de una pacificación del país, sigue la represión y la persecución política de los dirigentes del MAS, denunció.
Al reiterar su desconocimiento a la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, calificó al gobierno de facto que encabeza de "usurpador, criminal y golpista" y destacó la forma en que, espontáneamente, se movilizó el pueblo para condenar la ruptura del orden democrático.
Ahora lo que nos toca de manera revolucionaria es seguir adelante, el mayor opresor, como decía la desaparecida líder boliviana Domitila Chungara, es el miedo, añadió.
La exembajadora señaló que empieza una nueva etapa de lucha, "no podemos callarnos ante mentiras y fake news (noticias falsas)".
Respecto a los reportes de víctimas de la violencia represiva en El Alto y Cochabamba dijo: "¡Qué triste que justifiquen (las autoridades actuantes) el asesinato impune de 32 personas con el argumento de que eran terroristas!".
Todos conocemos Senkata y el Trópico de Cochabamba y todos sabemos que allí viven campesinos, al pueblo lo masacraron en esos lugares, afirmó Campero.
"No crean el falso discurso que es muy homogéneo de las extremas derechas en algunos gobiernos de Latinoamérica, que catalogan de 'vándalos' a aquellos que protesten".
Graduada como médica en la isla, Campero, también ministra de Salud entre 2015-2018, envió un mensaje de acompañamiento a las familias de aquellos que perdieron la vida en estos días tristes para Bolivia. "Eran hijos, padres o esposos y ya no estarán nunca más", lamentó.
En respuesta a una pregunta sobre los próximos comicios, señaló que el MAS tendrá que trabajar muy fuerte porque se presenta un escenario muy adverso y complejo.
Pero "el pueblo sabrá decidir con conciencia en la defensa de lo propio, en la defensa de nuestra patria y eso significa defenderla de los burgueses de Bolivia que, claramente, son los que están sentados ahora en el poder", apostilló.
Al referirse a lo que valora como más llamativo del proceso de cambio que vivió la nación andino-amazónica en los últimos 13 años, Campero aseguró que más allá de los logros económicos ganaron identidad. "Yo creo que nos dignificamos como bolivianos, logramos nuestra identidad", concluyó.
En 2005 Evo Morales ganó la presidencia con 54 por ciento de los votos, frente al candidato opositor Carlos Mesa -el mismo que derrotó el pasado 20 de octubre-, al asumir en 2006 se convirtió el primer presidente indígena de la nación sudamericana.
El 10 de noviembre Evo renunció al cargo bajo presión de policías y militares, en aras de evitar un derramamiento de sangre, algo que su decisión no pudo contener, admitió después.
Junto al exmandatario -actualmente asilado en México- dimitieron, en solidaridad, las principales autoridades de su gobierno.
Días antes de lo ocurrido y en otra entrevista también a Prensa Latina, Ariana Campero había alertado acerca de la existencia de un intento de golpe de Estado de la derecha con apoyo de algunos países empeñados en desacreditar el proceso electoral.