Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Artículos
  4. ¿Turismo después de la pandemia?

¿Turismo después de la pandemia?

  • Enrique Román Enrique Román
  • Fuente: Exclusivo de Al Mayadeen
  • 16 Mayo 2020 05:48
  • 116 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

Hoy el turismo es una actividad prácticamente inexistente, no solo en Cuba, sino a nivel global, quizás uno de los rubros más golpeados por los efectos de la pandemia.

  • x
  • ¿Turismo después de la pandemia?
    ¿Turismo después de la pandemia?

En días pasados, el gobierno cubano inició la  elaboración de una estrategia para la recuperación gradual de la economía después que se supere la etapa actual de la Covid-19.

En una importante reunión, el primer ministro, Manuel Marrero, refirió los aspectos que deben contemplarse para la reanimación cuidadosa y por fases, de la actividad turística.  Marrero es un buen conocedor del tema. Durante muchos años, fue ministro de esa rama, y durante su ejercicio se produjeron importantes avances en la actividad turística cubana, uno de los principales componentes de la economía de la isla.

Hoy el turismo es una actividad prácticamente inexistente, no solo en Cuba, sino a nivel global, quizás uno de los rubros más golpeados por los efectos de la pandemia.

La recuperación del turismo es una preocupación mundial, y una de las tareas más complejas de los próximos tiempos.

Como se sabe, fue justamente el colosal intercambio de viajeros, no solo turistas, el que permitió que este virus, que se destaca más por su facilidad para la diseminación que por su letalidad, tuviera una rápida expansión por prácticamente todo el planeta.

Algunos países han sentido más que otros la paralización de esta industria.
España, por ejemplo,  era el segundo país receptor de turistas del mundo, solo superada por Francia.

Según la Organización Mundial de Turismo, en 2018 recibió casi 84 millones de turistas, es decir, 30 millones más que la población total del país, con ingresos por unos 74 mil millones de euros, más del 12 por ciento de su producto interno bruto. Su economía cataloga entre las 15 mayores del mundo.

Pero el país ha sufrido una de las paradojas más infelices de este evento.
España, pese a recortes de tufo neoliberal,  posee uno de los servicios de salud más desarrollados del mundo y, además, gratuito. Su situación es diferente a la de Estados Unidos, donde los intereses lucrativos han llevado  a republicanos y demócratas a un debate sin fin sobre el acceso a la atención médica, mayoritariamente privada, y donde existen 29 millones de personas sin seguro de salud.

Pero en Europa han operado, como en otros muchos lugares, otros factores, como las imprevisiones, las contradicciones políticas internas y, de manera particular, el factor sorpresa ante una enfermedad que desconcertó inicialmente al mundo científico.

Hoy España ya no es, por supuesto, la segunda receptora de turismo, sino el segundo país más afectado por la pandemia.  Aunque con tendencia decreciente, España seguía a Estados Unidos en el listado de los más golpeados por la covid19, con más de 260 mil casos detectados y más de 26 mil muertes.

Un extraordinario desafío

No es la primera vez que un suceso externo afecta al turismo globalmente.  Así ocurrió en las últimas dos décadas luego de los atentados de septiembre del 2001.  O luego de la aparición del primer virus SARS de 2003 o de la crisis económica que, entre el 2007 y el 2009, alcanzó a todas las economías del planeta.

Entonces se redujeron los viajes, se derrumbaron las tarifas y los beneficios de la actividad. Pero nada tiene comparación con la actual contracción.
Pese a ser un problema global, las respuestas de los países serán disímiles, como disímil ha sido la forma de enfrentarlo. Desde el caótico tratamiento que ha recibido en Estados Unidos, hasta la más efectiva respuesta de la propia China o Corea del Sur.

Es decir, que las políticas de aislamiento, que suponen distanciamiento social, cierre de fronteras, suspensiones de vuelos y rigurosos controles sanitarios, evolucionarán cada una de ellas de forma diferente según el país y según el estado de la pandemia en cada uno de ellos.

Es de esperar, entonces, que los gobiernos establezcan nuevas regulaciones para el sector  - como sucedió tras los sucesos del 11 de septiembre de 2001 – que impactarán sobre la estructura misma de las empresas, sobre la formación de su personal, el actual y el que se sume a actividades aun no previsibles. Y sobre la seguridad  sanitaria.

Si antes de los sucesos del 11 de septiembre de 2001 subir a un avión era un proceso relativamente simple, hoy conocemos de los múltiples trámites y revisiones, con equipos cada vez más complejos, por el que deben pasar los pasajeros, desde la revisión personal hasta los procedimientos de identificación.
Aviones en tierra

La recuperación del turismo pone en tensión numerosas actividades. Una de las más complejas, sin duda, es la transportación aérea.

Para Alexandre de Juniac , presidente ejecutivo de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA, “el impacto ha sido mucho más severo que cualquier otra cosa que hayamos experimentado”.

Según los datos proporcionados por el sitio BBC Mundo, desde que comenzó el confinamiento global la cantidad de vuelos diarios cayó casi al 90 por ciento en algunas regiones y se suspendió prácticamente el tráfico de pasajeros.

En América Latina aerolíneas y aeropuertos emplean a unas 430 mil personas.

Según afirma Rafael Echevarne, director de la división para América Latina y el Caribe del Consejo Internacional de aeropuertos, en la región “el tráfico aéreo prácticamente ha desaparecido”.

En la información suministrada al medio citado, estima que durante el primer trimestre de 2020 los aeropuertos de la región perdieron 40 millones de pasajeros y dejaron de ingresar más de 700 millones de dólares.

Y al ser casuístico el orden de apertura de los vuelos, según las políticas de cada país, también la puesta a punto del equipamiento, aviones y aeropuertos, será casuística y gradual.

Pero quizás lo más complejo,  será el funcionamiento de vuelos y aeropuertos a partir de las enseñanzas que deja esta pandemia.

El distanciamiento social, por ejemplo, debe continuar durante un tiempo imprevisible. Solo este tema quiebra las cabezas de quienes imaginan protocolos que combinen seguridad sanitaria con agilidad en el despacho, así como la seguridad de los empleados de aviones y aeropuertos.

Las mascarillas, han llegado para quedarse, al menos durante las primeras etapas. Y el uso de las tecnologías de inspecciones personales, deberá evitar tocar a las personas y a sus efectos personales.

Otro asunto son las aglomeraciones en los aeropuertos. Las filas, que ya eran extensas y demoradas en los controles migratorios y de seguridad, podrían adquirir dimensiones extraordinarias para mantener el distanciamiento requerido.

Pensemos solo en las escenas en aeropuertos como el De Gaulle, en París. O el Barajas, de Madrid. O el John F. Kennedy, de New York. De ahí que, hasta hoy, no parece haber una idea definitiva, aceptable para los actores principales, operadores aeroportuarios y transportistas.

¿Y dentro de los aviones?

Cómo hacer que vuelen otra vez los aviones es la parte más sencilla del asunto. Pero ¿qué medidas se adoptarían en su interior?

La BBC indica que ya la línea alemana Lufthansa opera algunos vuelos dejando un asiento vacío entre un pasajero y otro. Con esta medida, cada avión iría a un 65 por ciento de su capacidad.

Por lo que es de esperarse un incremento en los precios de los pasajes.  Y las líneas “baratas” que han existido hasta hoy, ya no serían tan baratas.

Para el presidente de la IATA la situación es clara: “Si no puedes poner tantos pasajeros en el avión de alguna manera tienes que cubrir los costos de operar.

Ese es el gran reto: cómo podemos estimular la vuelta del trasporte aéreo sin tantos pasajeros como antes”

En resumen: hoy hay más interrogantes que respuestas en este complicado asunto. Todas pasan por la creatividad, la imaginación y la responsabilidad.  
La solución está en la ciencia

Si no se producen cambios imprevisibles en el comportamiento de la enfermedad y del coronavirus que la causa, la solución definitiva solo la puede aportar la ciencia.

Según datos publicados en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud, han sido propuestas ya alrededor de 120 alternativas, actualmente en estudio. Hoy, resume la OMS, existen ya seis vacunas en evaluación clínica y alrededor de 70 en estado preclínico de evaluación.  Pero será necesario proteger la vacuna obtenida, la vacuna segura y efectiva, de la agresividad del mercado farmacéutico.

(Ya es anécdota para guardar la gestión de la administración Trump con una firma alemana para obtener una vacuna, con reserva exclusiva de los derechos de uso y seguramente de comercialización para Estados Unidos).

La OMS subraya que el éxito solo se obtendrá cuando esté disponible el tan esperado medicamento, pero al alcance de todo el que lo necesite.

Esa será la solución final para todo el trágico episodio por el que el mundo, todo incluido, está pasando.  Los dolores de cabeza de aerolíneas y aeropuertos, ¿habrían concluido?

Los más traumáticos, pienso yo, sí. Pero la prevención reforzada, luego de esta terrible experiencia, quedará en pie.  A ella tendrán que adaptarse todos los sistemas y procedimientos. 

 

  • Turismo
  • Cuba
  • pandemia
  • Covid-19
Enrique Román

Enrique Román

Periodista, académico y comunicador cubano, analista de política internacional.

  • x

Mas Vistos

Escena del ataque y hundimiento del buque Mares Mágicos en el mar Rojo.
Política

Yemen hunde el buque ETERNITY C por entrar a puerto israelí

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Julio 12:35
  • 392 Visualizaciones
Estados Unidos impone sanciones directas contra presidente de Cuba
Política

Estados Unidos impone sanciones directas contra presidente de Cuba

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Julio 01:00
  • 380 Visualizaciones
Las operaciones de resistencia son una respuesta directa a la violencia sistemática del ejército enemigo y sus colonos, señaló Abu Ubaida.
Política

Brigadas Al Qassam llaman a levantamiento en Cisjordania y Jerusalén

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Julio 12:41
  • 269 Visualizaciones
Trump, Al-Shara y el príncipe heredero saudita, Bin Salma, durante su encuentro en Riad en mayo pasado. (Foto: Reuters)
Política

Riad evalúa normalización con “Israel” sin Hamas ni ataques a Siria

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Julio 09:30
  • 210 Visualizaciones
Comisión de Investigación de la ONU sobre la Palestina ocupada (Foto: Portal de DD. HH.)
Política

Renuncia colectiva en comisión de la ONU sobre Palestina ocupada

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 15 Julio 00:47
  • 191 Visualizaciones

Otros artículos

Estados Unidos: entre calumnias y amenazas

Estados Unidos: entre calumnias y amenazas

  • 14 Julio 16:45
La retórica occidental está lejos todavía de condenar el genocidio en Gaza

La retórica occidental está lejos todavía...

  • 13 Julio 17:06
Trump y Netanyahu, un binomio genocida

Trump y Netanyahu, un binomio genocida

  • 12 Julio 18:37
Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz

Diplomacia china: Mientras unos hacen la...

  • 10 Julio 17:30
"Israel" tiene un plan oculto para después del alto al fuego

"Israel" tiene un plan oculto para...

  • 09 Julio 18:55
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024