Cuba salvaguarda legado de Fidel Castro en Cumbre Climática
Elba Rosa Pérez Montoya, ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente dialogó en exclusiva con un equipo de Al Mayadeen sobre la participación de Cuba en la COP27 con sede en la ciudad egipcia de Sharm El Sheikh hasta el próximo 18 de noviembre.
La 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, comúnmente conocida como COP 27, sesiona desde el pasado 6 de noviembre hasta el próximo 18 del propio mes, en la localidad egipcia de Sharm El Sheikh y reúne a más de dos mil delegados de unas 200 naciones para abordar las estrategias comunes encaminadas a contrarrestar el deterioro del medio ambiente y alcanzar los objetivos climáticos acordados en el marco del "Acuerdo de París" y la convención correspondiente.
Desde el lugar de los hechos, Al Mayadeen dialogó con la señora Elba Rosa Pérez Montoya, ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Ministra ha habido mención durante estas jornadas al antecedente de esta edición 27 de la COP. ¿Cómo valora el cumplimiento de los acuerdos de la COP26 en Glasgow, una cumbre en la que usted participó?
Efectivamente, ahora estamos retomando justamente los acuerdos que se realizaron en aquella COP. Realmente el cumplimiento de lo acordado en la COP 26 no ha tenido el nivel de cumplimiento que se necesita, o la urgencia de los temas que estamos tratando. Realmente lamentamos que no se han podido cumplir los compromisos de aquella COP, y el llamado "Pacto Climático" de Glasgow en las acciones globales que hoy se necesitan.
Estamos conscientes que hay un escenario internacional complejo, en que, con enorme preocupación, apreciamos que muchos países desarrollados han retomado medidas más intensivas en el uso de combustibles fósiles, en particular el carbón, y la extracción de gas. Y aunque se ha planteado que son medidas temporales, por la coyuntura nacional en algunos países e internacional en otros casos, esta temporalidad va a agravar el incremento de la temperatura global.
Seguimos caminando hacia una situación compleja en los temas ambientales, y estamos próximos a un abismo.
El 23 de septiembre era la fecha tope para que las contribuciones nacionalmente determinadas pudieran informarse, sin embargo, de los casi 200 países, parte de la convención, solo 23 lo han hecho. Y de esa fecha, la mayoría de ellos no han tenido digamos voluntad un poco para cumplir los objetivos y los compromisos principales que se habían contraído en esa fecha.
Por lo tanto, nuevamente se incumple el compromiso de los países desarrollados, de sus metas financieras bajo la convención. Me estoy refiriendo concretamente a los mentados cien mil millones anuales a partir del 2020, lo cual lamentablemente no se ha cumplido. Y bueno, se ha declarado que en el 2022 podría cumplirse, pero estamos finalizando el año y aún no hay ninguna reacción en ese sentido. Ahora hemos conocido acá, que probablemente en el 2023 se pueda hacer, pero realmente, no quiero ser demasiado pesimista, pero las actuales circunstancias, tal vez aseguren que tampoco lo vamos a cumplir.
Es lamentable que los acuerdos que se adoptaron en la COP anterior aún no se hayan cumplido y sobre todo los países subdesarrollados estemos sufriendo el mayor impacto de los efectos negativos del cambio climático.
Esta es la gran preocupación ministra, la gran preocupación de todos los pueblos del mundo. Pero sabemos que, al margen de esta cumbre hubo muchos foros paralelos de seguridad alimentaria, de salud, etc. ¿Usted puede valorar cuánto aportan estos foros para estrechar lazos y trabajar en conjunto entre las naciones?
Nosotros hemos apreciado que en las últimas COP de cambio climático se ha caracterizado, ya viene siendo como algo usual la presencia de iniciativas, de foros paralelos, etc. Y, bueno, nosotros vemos con preocupación que esta tendencia pueda apartar a las COP de la esencia de la convención propiamente dicha, pero bueno, en este caso los foros paralelos que se han planteado de seguridad alimentaria, de los temas de salud, etc., nosotros tenemos una opinión positiva.
Cuba considera que es positivo que se hayan planteado estos foros, porque son foros que digamos apuntan a los temas de adaptación y por lo tanto hacen que sectores tan importantes como: la alimentación, como la salud, pues bueno, sean tan tenidos en cuenta por muchos países, para en tanto no se cumplan los compromisos de financiamiento y los países no puedan avanzar como se necesita en estas coyunturas, por lo menos pueden tener y adoptar medidas en estos ámbitos, reitero: seguridad alimentaria y salud, que tan necesario es para muchos de los países.
Nosotros apreciamos que esto es una distinción con respecto a otras conferencias y Cuba aprecia positivamente estos foros con respecto a estos temas.
Llamamos la atención de que los efectos del cambio climático no son unidireccionales. Tienen un carácter transversal y un impacto en toda la sociedad, en todas las personas, en todos los ámbitos.
Por lo tanto es un fenómeno que está incidiendo de una manera alta en todo el desarrollo de la humanidad, y por lo tanto los temas de subsistencia también se ven afectados, y por lo tanto nosotros apreciamos muy altamente que haya comprensión a nivel global de la importancia y de la necesidad de la atención de los temas de la alimentación y de la salud de las personas.
Sí, nosotros estamos al tanto del rol que ha jugado siempre Cuba en apoyo o en defensa del medio ambiente. Ministra, hemos escuchado hubo un consenso sobre el fondo de financiamiento para apoyar a los países víctimas de desastres naturales y a las naciones del sur. ¿Cuánto beneficia el fondo de financiamiento a los pueblos del Caribe golpeados por huracanes y eventos atmosféricos adversos?
Bueno, de cumplir ese compromiso el beneficio sería enorme, pero el tema está en que no se cumple. Y lamentablemente muchos países insulares y otros que no son insulares, porque por ejemplo en las islas del Pacífico y en otras regiones, reitero: no solamente los pequeños estados insulares como Cuba se ven afectados, año tras año, por desastres naturales. Y están sufriendo, estamos sufriendo grandes pérdidas y daños por este concepto, y por lo tanto se ve afectada la infraestructura, se ve afectada la agricultura, se ven afectado los cultivos, es decir, el impacto es real. No es un tema únicamente teórico, no es un tema de algo que, bueno pues, en los últimos tiempos la comunidad científica está tratando, ni mucho menos. Es algo real, y el financiamiento es algo necesario, y realmente los impactos son mayores.
Cuba, por ejemplo, ha estado impactada en los últimos meses por un huracán de gran intensidad, y los impactos han sido graves. Hemos tenido pérdidas millonarias, hemos tenido muchas afectaciones en las viviendas de las personas, en esto mismo, en los cultivos, en la seguridad alimentaria. Y realmente esto tiene un impacto económico, porque esto no estaba en ningún plan de la economía del país. Nosotros teníamos nuestro 2022 con toda una estrategia de desarrollo, y de momento, vienen estos impactos de desastres naturales que hacen que cambie totalmente la vida y la psicología de las personas, porque el impacto es muy fuerte, y por lo tanto los daños económicos, bueno, hay que atenderlos, sobre todo en países como el nuestro, que sí importa la población afectada y que sí se ocupa de que los impactos sean menores.
Un mecanismo financiero global es muy útil para que, ante estos daños, se pueda de una manera ágil, rápida, acudir a minimizar los impactos que ocasionan los desastres naturales.
Un país bajo bloqueo hace más de seis décadas siempre ha sido la voz cantante en defensa del medio ambiente. Luego, todos estos desastres naturales que pasan también lo afectan. ¿Cómo, de qué manera un país bloqueado logra ser y seguir siendo un país preocupado por el medio ambiente? ¿Cómo Cuba puede cumplir con sus compromisos en estas condiciones?
Has hecho una pregunta muy interesante y agradezco que hayas situado ese tema. Estaba yo por mencionarlo al final porque realmente el impacto del bloqueo por más de 60 años a la nación, pues lo limita mucho para desarrollarse de una manera normal como pueden desarrollarse otros estados.
Sin embargo, hablando ya en términos climáticos, la adaptación para sobrepasar esta barrera es una permanente condición de nuestro estado, de nuestro gobierno. Y en ese sentido , bueno, pues nosotros hemos desarrollado toda una estrategia a partir de la voluntad política del gobierno cubano para poner, en primer lugar, no obstante a esta problemática que limita en todos los sentidos el desarrollo normal de nuestra sociedad, hemos puesto por encima de ese obstáculo la necesidad de, con nuestros propios esfuerzos, de con nuestras propias capacidades, de con las capacidades de la educación, las capacidades de salud que tiene el país, porque lo primero que hizo la Revolución cuando triunfó fue la "Campaña de Alfabetización", y eso permitió que las personas estuviéramos preparadas para enfrentar y entender cómo tenemos que actuar. Y en ese sentido, el bloqueo está, pero Cuba con sus propias capacidades, y enfrentando esos obstáculos ha salido adelante. Y en ese sentido, para preservar la salud de las personas, tiene un Sistema de Defensa Civil fuerte, organizado, donde participa toda la población de manera intensiva, donde hay un sistema hidro-meteorológico fuerte, que tiene la capacidad, de manera anticipada, digamos de evacuar la población, adoptar las medidas, e incluso ayudar a países vecinos del Caribe en esta dirección.
O sea, que no solo, nosotros siempre decimos que Cuba no ofrece lo que le sobra, sino comparte lo que tiene. Y en ese sentido, es válido este concepto también para los temas de desastres meteorológicos, etc. Y tenemos la capacidad y la organización que viene desde el propio sistema de gobierno de desarrollar todas las capacidades para que no haya pérdidas de vidas humanas, por ejemplo, que es la principal premisa, y en caso de que haya alguna, sea mínima. A veces por una, digamos descarga eléctrica, por una imprudencia, un cruce de un arroyo, de un río, etc. Pero no porque el gobierno deje a su suerte a las personas, sino que con tiempo hace el análisis. Y entonces, el bloqueo ahí no nos daña.
Nosotros nos sobreponemos. No tenemos ómnibus para salir adelante, buscamos alternativas propias. No hay electricidad, buscamos alternativas propias. Los alimentos no son válidos para que todo el mundo pueda tener en un momento determinado, buscamos alternativas propias. Y realmente, yo no puedo negar que nos limita, que nos obstaculiza, pero sí le tengo que decir que hemos sabido sobreponernos a ese obstáculo que durante tanto tiempo el gobierno de los Estados Unidos pues nos ha impuesto de manera unilateral.
Es que ese es el destino de todos los pueblos dignos del mundo ministra, resistir y resistir. Hablando de resistencia me viene a la mente, a tres décadas del discurso del comandante Fidel Castro Ruz en Río de Janeiro durante la Cumbre de la Tierra, sus históricas palabras y cito: "Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño". Fidel luchó realmente por la paz, por el medio ambiente, desde mucho tiempo cuando nadie se percataba que estábamos yendo a paso acelerado hacia este desastre, en el cual estamos viviendo hoy. ¿Cuán vigente están las palabras de Fidel, esa alerta sobre el peligro de la especie humana y del planeta? ¿Qué recomienda Cuba a los países, a las naciones del sur de este gran Oriente frente a Occidente, que ha hecho tanto daño al medio ambiente?
De Fidel hay que hablar necesariamente. Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana y para nosotros un líder mundial. Fidel Castro Ruz en este tema fue un visionario. Fidel Castro Ruz se adelantó, tiene un pensamiento anticipado con estos temas y yo estoy segura. He conversado con algunas personas que participaron en aquel evento, con una generación un poco después de este momento, hemos leído, hemos profundizado y nos cuentan que cuando Fidel habló, como que lo miraron como algo raro, ¿qué está diciendo Fidel?, ¿por qué Fidel se refiere a esto?, y es precisamente que vio venir esta problemática, lo planteó, lo avizoró y lamentablemente no se escuchó como se debía. Y por eso nosotros, a nuestro plan de estado le pusimos "Tarea Vida", porque lo que estamos previendo, lo que estamos denunciando, lo que estamos planteando, es que es la vida de las personas la que está en juego. Y en ese sentido el pensamiento de Fidel fue muy adelantado, y, por lo tanto, él fue capaz de situar la problemática, pero también de situar los responsables y las medidas. Él habló de que el capitalismo brutal, la sociedad de consumo, estaba trayendo graves consecuencias a la humanidad desde aquel momento, y por lo tanto había que adoptar medidas para minimizar esos impactos. Y en ese sentido, bueno, en el caso de Cuba, con ese pensamiento, hemos, en el orden práctico, hecho todo lo que se avizoró desde aquel momento, y hemos, bueno, antes del plan de estado, teníamos directivas de gobierno, teníamos iniciativas con las organizaciones sociales, de masa. Toda la sociedad participando para minimizar los impactos del cambio climático. Y como decías, cesen los egoísmos, cesen las ambiciones, la irresponsabilidad, el engaño, y eso efectivamente es de las cuestiones que tenemos que seguir porque hoy tienen otras manifestaciones, a veces más encubiertas, más solapadas, menos visibles, pero están ahí. Y en ese sentido el pensamiento de Fidel es muy visionario.