Conversando con Los Chikos del Maíz
El Nega y Toni 'El Sucio', integrantes del dúo musical Los Chikos del Maíz, destacan por donde van y se abren paso en el panorama musical español. Son la esperanza de mucha gente que, mediante la música, forjan ideales y crean conciencia de clase e ideológica.
-
Conversando con Los Chikos del Maíz
Ricardo Romero Laullón, conocido como El Nega (músico, productor discográfico y escritor) y Antonio Mejías Martínez, a quien llaman Toni 'El Sucio' dentro del mundo del hip hop (rapero y periodista), son oriundos de Valencia, España, e integran el grupo musical Los Chikos del Maíz.
Nacido en 2005, el dúo lleva casi dos décadas haciendo rap militante antifascista. Comprometidos con la causa palestina, cubana, venezolana, latinoamericana y con cualquiera que huela a injusticia, El Nega y Toni destacan por donde van y se han hecho un hueco en el panorama musical español llenando salas, sin pasar por el aro, como ellos mismos dirían en una de sus canciones.
Sus letras son himnos para muchos jóvenes que hemos creído y seguimos creyendo que un futuro mejor es posible. Y cada vez van conquistando a más jóvenes. A día de hoy son la esperanza de mucha gente que, mediante la música, forjan ideales y crea conciencia de clase e ideológica.
Cuentan como gracias a internet -a pesar de estar diseñado por las elites y para las elites- han podido llegar a la gente, mientras la hegemonía les cerraba puertas, y como mediante las redes, sí se puede hacer un buen trabajo de comunicación.
Hablan de su compromiso ideológico. De su manera de ver el mundo. De Cuba y de Fidel.
La fortuna me permitió conocerlos de cerca en Sevilla, durante su gira de 2023.
El Nega y Toni 'El Sucio', integrantes del dúo musical@chikosdelmaiz , destacan por donde van y se abren paso en el panorama musical español.@Ana_Hurtado86
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es)February 28, 2023
Entrevista exclusiva 👉https://t.co/3pllINNSt7#hiphop#españa#music#musica#culturapic.twitter.com/BaZeYArZdD
¿Por qué adoptan ese nombre?
La música, y en el caso de ustedes el rap, es una forma de hacer militancia política. Los mensajes van fuera del capitalismo hegemónico. ¿Qué tiene eso de positivo y de negativo?
Toni: Hay mucho de positivo. Llevamos 18 años de carrera. Hoy actuamos en Sevilla con una sala llena. Nuestra música nos ha llevado a Venezuela, a Colombia, a Europa… No entendemos nuestra vida actual sin la música y sin la militancia dentro de ella. ¿Lo malo? Está claro que lo que hacemos te cierra muchas puertas, michos sitios están vetados para nosotros y existe el riesgo de que pueda pasarte algo como al compañero Valtonyc (exiliado de España por las letras de sus canciones) o a Pablo Hassel (preso político español por las letras de sus canciones), pero cuando entiendes la vida y la música así, eres consciente de los riesgos que asumes.
Nega: Claro, es un poco contradictorio. Pagas las facturas, llenas la nevera. Está muy bien dedicarse a algo artístico y a algo que te gusta, algo muy difícil en el sistema actual. Pero al mismo tiempo te colocas en el punto de mira y te cierran puertas en la radio y las televisoras. Mejor ni te cuento, como dijo Tony, cuando te posicionas en determinadas cuestiones…, bueno
Pero aún así se lograron posicionarse en el mercado, sobre todo en España y tener un público muy amplio. ¿Cómo lo consiguieron si la mayoría de las veces son apartados del sistema?
Nega: El mundo de internet, de lo digital, tiene su contrapartida. Están las grandes compañías que lo monopolizan todo, Google, las redes sociales…, pero a la vez también sirven para que grupos como nosotros consigan llegar a más gente y colar su discurso. Supongo entonces que de alguna manera lo hacemos bien y pese a que muchas veces nos posicionamos muy a la izquierda, hay gente que termina convenciéndose y piensan: “bueno, lo que dice la tele no es tan así”.
A parte de la música, también escriben. Ambos tienen libros publicados. ¿Qué vino primero la escritura y después la música o al revés?
Toni: Casi a la par. Por mi parte, al menos un poco sería la escritura hasta que pude tener los medios para hacer música. Ahora tienes un ordenador, te puedes comprar un micro, una mesa de mezclas más o menos barata y hacer música en tu casa. Antes era mucho más complicado poder grabar algo, pero la música siempre ha estado presente en mi casa ya fuera de un género u otro.
Y escribir es algo que me ha gustado desde pequeño para desahogarme, para entenderme incluso, para expresarme dentro de la militancia política. Luego estudié periodismo porque me interesaba mucho el poder de la palabra en ese sentido. Pero creo que siempre ha ido a la par.
Nega, y en tu caso también empezaste con el grafiti.
Nega: Si, pero incluso antes que el grafiti estaba la escritura. Porque como dice Toni, antes para hacer música hacía falta dinero. No es como ahora con un programita en un ordenador. Escribir con un bolígrafo y un papel es muy accesible y todo el mundo puede hacerlo. Yo desde pequeñito siempre he escrito. Gané algún concurso literario del instituto. La música se convirtió en el medio donde podía plasmarlo de alguna manera y darle una salida.
Hemos publicado libros los dos. Yo publiqué un ensayo y un libro biográfico del grupo. Ahora estoy preparando un libro de relatos de ficción, que es lo que más me interesa y apasiona ahora mismo. No se puede desligar una cosa de la otra.
Por estos días se cumplen 96 años del nacimiento del comandante cubano Juan Almeida, quien pasó a la historia como otros muchos revolucionarios por muchas cosas, pero hizo mítica la frase: “Aquí no se rinde nadie...”, porque Cuba nunca se ha rendido y ha demostrado al mundo que nadie la doblega. ¿Qué significa para ustedes Cuba socialista en el siglo XXI?
Nega: Cuba es un ejemplo. Yo no creo que Cuba resista y a base de resistencia vencerá. Cuba ya venció en 1959. A veces se confunde y queda muy poético el eslogan de “resistir es vencer”, pero no siempre es así. Aquí en España con la izquierda llevamos mucho tiempo resistiendo y no hemos visto una victoria en cien años.
Bueno, aquí no ha habido una revolución.
Nega: Aquí no ha habido claro. Primero la revolución tiene que vencer y luego hay que mantenerla y defenderla. Pero tiene que darse ese paso en el que vences a tus enemigos. Algo que lamentablemente Allende no pudo hacer, pero Fidel Castro si. Cuba tiene tintes casi místicos. Está un poco al margen de las relaciones internacionales; en Latinoamérica puede girar el polo más a la izquierda o a la derecha, puede haber golpes de estado como se hizo recientemente en Perú. Puede surgir Chávez, puede desaparecer Chávez, pueden darse mil procesos en Europa o Asia, pueden darse las primaveras árabes…, pero Cuba está ahí siempre. Es un referente absoluto.
Toni: Y a parte de eso, creo que muchos de los procesos revolucionarios que se han dado después en Latinoamérica no se entenderían sin Cuba, sin el apoyo de Cuba y sin todo lo que enseñó Cuba de independencia y de estar más allá del FMI y del Banco Mundial y el neoliberalismo. Cuba es un ejemplo de resistencia al estar tan cerca del enemigo. Cuba es bombardeada por el enemigo con mucha desinformación, `que si vienes aquí vas a tener siete móviles y una casa bonita´ como si eso fuera igual para todo el mundo”.
Pero ahí está la clave, mantenerse frente a toda esa propaganda. Cuba sigue siendo un ejemplo para mucha gente en Latinoamérica, A nosotros aquí, el Estado español nos hace creer en la esperanza de que se puede construir un futuro mejor.
El poeta chileno Gonzalo Rojas dijo que Fidel puso a Cuba en el mundo y eso lo sabían las estrellas. Fidel es un sentimiento, y quien no lo siente quizás no lo comprende. Después de él vino Chávez, vino Ortega, vinieron más. ¿Para ustedesm, cuál es el significado de Cuba para el mundo?
Toni: Yo creo, sin duda, que Fidel fue el político más influyente de todo el siglo XX. Gran parte de la historia del mundo actual no sería igual sin su influencia. Ni siquiera la URSS, aunque llegara antes. Fidel influyó en sus relaciones con ellos.
Nega: Los misiles. (Ríen).
Toni: Todo lo que acontece hoy en Latinoamérica ni la resistencia de muchos europeos, aunque parezcamos pocos, no se entendería sin Fidel, sin toda su influencia política. Como tú dices, creo que es un sentimiento y una figura que nos ha guiado. A parte de ser un pensador y una persona muy inteligente que supo comunicar. Creo que no se entendería gran parte de la izquierda mundial actual sin el papel que tuvo Fidel.
Nega: Y no solo la izquierda. No se entenderían los procesos de descolonización en África sin el papel de Fidel. No se entendería a Mandela y el proceso de ruptura con el apartheid sin Fidel Castro.
Es tremendo; es el hombre del siglo XX. El siglo XX o corto, como decía Hobsbawm, no se entiende sin la figura de Fidel Castro. Sin él, hubiera sido de otra forma. No sabemos cómo, pero habría sido de otra forma a nivel geopolítico e internacional. Incluso a Estados Unidos, en los últimos 180 años, no se les entendería sin la figura de Fidel Castro.
Él trasciende incluso la figura del Estado. Fidel está por encima, categoría de mito.
¿Les gustaría tocar en Cuba?
Ambos: Si. (Sonríen)
Nega: Latinoamérica es especial, es otra manera de vivir y de pensar. Allí es todo más puro. No se ha contaminado todo, como esa sensación que tenemos aquí en Europa de que todo es irrecuperable. Allá hay pasión. Todo es más auténtico. Latinoamérica es como volver al vientre materno.
Bueno, pues la próxima nos vemos en Cuba.
Ambos: Que así sea.