Organizaciones sociales llaman a defender una Bolivia de soberanía, unidad y oportunidades
Durante la reunión, celebrada la víspera en Cochabamba (centro), se revisaron las propuestas y objetivos para consolidar la Agenda del Bicentenario, programa de desarrollo del actual Gobierno boliviano con vista al año 2025.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y representantes de organizaciones sociales, aglutinadas en la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), llamaron a fortalecer en el país los principios de soberanía, unidad y oportunidades para todos.
Durante el congreso nacional, celebrado la víspera en Cochabamba (centro), se revisaron las propuestas y objetivos para consolidar la Agenda del Bicentenario, programa de desarrollo del actual Gobierno boliviano con vista al año 2025.
"Estamos aquí porque como empresarios consideramos que es el momento de sumar visiones, debemos compartir un objetivo común para la construcción de un país soberano, con la capacidad de generar oportunidades para todos", aseguró el vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), César Cuadros.
La Agenda del Bicentenario, en homenaje a los 200 años de la fundación de Bolivia, cuenta con 13 pilares fundamentales, entre ellos eliminar la extrema pobreza, la socialización y universalización de los servicios básicos, el mejoramiento de la salud, la educación y el deporte, la soberanía científica y tecnológica y la soberanía comunitaria financiera.
Además, busca la soberanía en otros aspectos, como la productiva, con diversificación y desarrollo integral, la alimentaria, la ambiental, sobre los recursos naturales, transparencia en la gestión pública, el disfrute y la felicidad plena, y la integración complementaria de los pueblos.
Morales recordó que la nación sudamericana dio sus primeros pasos con la industrialización del gas natural para convertirlo en urea, combustible y gas licuado de petróleo (GLP), así como el litio.
"Ahora estamos exportando GLP. Nosotros mantenemos el 90 por ciento del mercado de Paraguay con GLP. Eso también levanta el orgullo para todos los bolivianos y las bolivianas. Eso no había antes", destacó el mandatario.
Por otro lado, se refirió a la necesidad de impulsar el ingreso del país a la denominada economía del conocimiento, con la generación de ciencia para la liberación tecnológica.
Asimismo, resaltó las propuestas de inclusión en la Agenda del Bicentenario de programas estatales para la instalación de electricidad de energía trifásica en el área rural, viviendas temporales para estudiantes y la contratación de jóvenes en las empresas estatales, entre otras iniciativas.
El líder indígena aseguró que los movimientos sociales son los libertadores del nuevo Estado Plurinacional, por lo cual llamó a enfrentar con determinación y unidad las elecciones generales del próximo 20 de octubre para garantizar la profundización de los cambios sociales y económicos en beneficio de todos los bolivianos.
"Estamos aquí porque como empresarios consideramos que es el momento de sumar visiones, debemos compartir un objetivo común para la construcción de un país soberano, con la capacidad de generar oportunidades para todos", aseguró el vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), César Cuadros.
La Agenda del Bicentenario, en homenaje a los 200 años de la fundación de Bolivia, cuenta con 13 pilares fundamentales, entre ellos eliminar la extrema pobreza, la socialización y universalización de los servicios básicos, el mejoramiento de la salud, la educación y el deporte, la soberanía científica y tecnológica y la soberanía comunitaria financiera.
Además, busca la soberanía en otros aspectos, como la productiva, con diversificación y desarrollo integral, la alimentaria, la ambiental, sobre los recursos naturales, transparencia en la gestión pública, el disfrute y la felicidad plena, y la integración complementaria de los pueblos.
Morales recordó que la nación sudamericana dio sus primeros pasos con la industrialización del gas natural para convertirlo en urea, combustible y gas licuado de petróleo (GLP), así como el litio.
"Ahora estamos exportando GLP. Nosotros mantenemos el 90 por ciento del mercado de Paraguay con GLP. Eso también levanta el orgullo para todos los bolivianos y las bolivianas. Eso no había antes", destacó el mandatario.
Por otro lado, se refirió a la necesidad de impulsar el ingreso del país a la denominada economía del conocimiento, con la generación de ciencia para la liberación tecnológica.
Asimismo, resaltó las propuestas de inclusión en la Agenda del Bicentenario de programas estatales para la instalación de electricidad de energía trifásica en el área rural, viviendas temporales para estudiantes y la contratación de jóvenes en las empresas estatales, entre otras iniciativas.
El líder indígena aseguró que los movimientos sociales son los libertadores del nuevo Estado Plurinacional, por lo cual llamó a enfrentar con determinación y unidad las elecciones generales del próximo 20 de octubre para garantizar la profundización de los cambios sociales y económicos en beneficio de todos los bolivianos.