Mandatario egipcio asume presidencia de la Unidad Africana
De acuerdo con el reporte de Prensa Latina, el traspaso del presidente ruandés, Paul Kagame, a su par de Egipto era un nombramiento anunciado, pero sin confirmar, y provocó reprobación de organizaciones internacionales y recelo en algunos países miembros de la UA, debido a denuncias contra El Cairo por supuestas violaciones de los derechos humanos.

El presidente de Egipto, Abdel Fatah Al-Sisi, se convirtió en el primer líder de su nación que asume la presidencia de la Unión Africana (UA) desde que la organización fuera establecida en 2002.
De acuerdo con el reporte de Prensa Latina, el traspaso del presidente ruandés, Paul Kagame, a su par de Egipto era un nombramiento anunciado, pero sin confirmar, y provocó reprobación de organizaciones internacionales, así como recelo en algunos países miembros de la UA, debido a denuncias contra El Cairo por supuestas violaciones de los derechos humanos.
Por ello, varios analistas sopesaron la posibilidad de una modificación de última hora al respecto, pero el cambio sucedió de manera normal, destacó PL.
Durante su discurso, Al Sisi anunció que trabajará para promover la unidad entre los estados africanos en la lucha contra el terrorismo y el extremismo, “cáncer que roba los sueños de los pueblos africanos”, precisó.
Asimismo, exhortó a activar siempre recursos democráticos para resolver cualquier conflicto y abogó por promover la creación de empleos, de manera particular para la fuerza laboral joven.
El gobernante intentará también mejorar las asociaciones multilaterales de la UA, resolver temas relativos a la seguridad, combatir las causas de la migración y desarrollar reformas financieras.
Otro momento trascendente fue la intervención del secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, quien mostró disposición de fortalecer la cooperación con la UA y pidió atención especial para los desplazados y refugiados africanos.
Guterres felicitó a las pueblos y gobiernos africanos por mantener "las fronteras, las puertas y los corazones abiertos a millones de personas necesitadas" pese a latentes desafíos sociales, económicos y de seguridad.