Adiós Saad Chedid: un imprescindible para la defensa de Palestina
Saad Chedid, valiente e incansable investigador sobre las aberraciones que el sionismo ha cometido y comete contra el pueblo palestino, partió antes de ayer, miércoles, dejando atrás una trayectoria honrada y militante en defensa de la justa Causa Palestina.

Saad fue un infaltable en cada cita de solidaridad con los pueblos árabes, reivindicando el derecho de autodeterminación de los mismos y repudiando toda agresión imperialista, como es el caso de la República Árabe Siria, a la que defendió en los claustros y en la calle.
Era Titular de la Cátedra Libre Estudios Palestinos, Cátedra Edward W. Said. Desde esta trinchera de lucha se dedicó a la formación y sensibilización sobre la lucha de Palestina por su independencia, contando siempre sus cursos con gran concurrencia de jóvenes a los que advertía sobre el papel que juegan en el mundo el sionismo y sus aliados.
Era un enorme revolucionario en lo que hace a dar la batalla de ideas y es por ello que su partida será difícil de reemplazar. Sin embargo, gracias a su preocupación por formar equipos que tomen su testigo y continúen la tarea por él comenzada hace años, se hace necesario que tanto la Cátedra como la editorial Kanaan que él dirigía sigan adelante ya que ambas son sumamente útiles en los tiempos que corren.
Las huellas que dejó el doctor y maestro Saad Chedid en su medio y en la batalla de ideas en general, en América Latina, iluminarán sin lugar a dudas las nuevas generaciones anti sionistas.
Lo más relevante de su trayectoria y de su obra

Saad Chedid, Profesor de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Se formó en distintas Casas de Estudios de Francia, El Líbano y la India durante su etapa de estudiante universitario.
Se familiarizó con la concepción gandhiana de la no-violencia, que orientó su práctica profesional y su vida.
En 1971 promueve la publicación de una solicitada titulada “Llamamiento en favor de los derechos del pueblo palestino”, difundida en el diario Clarín.
Entre 1973 y 1974 fue nombrado Director Ejecutivo y miembro del Consejo Directivo del Instituto del Tercer Mundo, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (El presidente de la República Argentina, Juan Domingo Perón, fue Presidente Honorario y el Ministro de Educación, Dr. Jorge Taiana, Vicepresidente Honorario del Instituto).
En Enero-febrero de 1979 fue contratado como Profesor visitante en la Universidad de Bagdad, Irak.
Su tarea comunitaria alcanzó mayor relevancia con la Presidencia de la Fundación Argentino-Árabe, entre el 1° de octubre de 1978 al 31 de diciembre de 1986.
Imagen relacionada

Desde allí Coordinó el “Foro de Inversionistas árabes”, coorganizado por la Fundación Argentino-Árabe, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Editó y dirigió la Revista “Estudios Árabes” desde el 1° de enero de 1981 hasta el 30 de junio de 1984.
En septiembre de 1983 fue Invitado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para participar de la “Conferencia Internacional sobre la Cuestión de Palestina”. Ginebra, Suiza.
Luego fue convocado por el ex-Presidente de México, Lic. Luis Echeverría, para exponer en el “Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo” (CEESTEM), en el Seminario sobre el “Conflicto israelí-árabe”.
Desde el 1° de julio de 1984 al 31 de diciembre de 1986 ejerció la representación para América Latina de la “Fundación Instituto de Estudios Palestinos” y dirección de la Revista “Estudios Palestinos”.
En 1988 fue asesor del Gobierno de la República del Perú, durante la Presidencia de Alan García, contratado como experto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En el año 2004, funda la Editorial Canaán, especializada en el conflicto israelí-palestino. La misma ha publicado hasta la fecha más de cuarenta títulos relacionados a esta problemática.
Titular de la Cátedra Libre Estudios Palestinos, Cátedra Edward W. Said.
Profesor investigador de la Universidad Tres de Febrero (UNTREF).
Entre sus publicaciones más importantes se encuentran:
Mahatma Gandhi. Presentación, selección de textos y traducción. Revista “Resistencia Civil”. Buenos Aires. 1971.
El Tercer Mundo, de Bandung a Argel. Edición y presentación. Universidad de Buenos Aires. 2 tomos. 1974.
Los países no alineados, Palestina y el conflicto árabe-israelí.
Fundación Argentino-Árabe. Buenos Aires. 1985.
La búsqueda de las raíces y la identidad nacional. Editorial Artes Gráficas. Buenos Aires. 1987.
“El justicialismo y la unidad continental”. Revista El Proyecto Nacional. Año I. N° 1. Buenos Aires. 1988.
Gibrán Jalil Gibrán. Cartas a su amada Mayy. Traducción, prólogo y notas.
Editorial Leviatán. Buenos Aires. 1992.
El legado de Edward W. Said. Editor. Compilación y presentación. Editorial Canaán. Buenos Aires. Diciembre de 2003.
Palestina. El holocausto ignorado. Las matanzas en Sabra y en Chatila. Compilación y presentación. Editorial Canaán. Buenos Aires; Setiembre de 2004.
Palestina o Israel. Compilación. Editorial Canaán. Buenos Aires. Noviembre de 2004.
Étienne Balibar y otros, Antisemitismo. El intolerable chantaje. ‘Semita’: una palabra vaciada de su significación y de su verdad ‘. Editorial Canaán. Buenos Aires. Agosto de 2009.
Saad Chedid y Nur Masalha (eds). La Biblia leída con los ojos de los cananeos. Editorial Canaán. 2011.