Continúan reacciones de la comunidad árabe por nota verbal de la diplomacia libanesa en Colombia que prohibe uso del vocablo Líbano sin previa consulta
Recientemente, la comunidad árabe en Colombia llamó - a los entonces- candidatos presidenciales a definir su posición respecto a Palestina, en consecuencia la embajada libanesa circuló una polémica y prohibitiva nota con respecto al uso de la palabra El Líbano, sin previa autorización de la sede diplomática.

Las reacciones de la comunidad árabe en Colombia, no se hicieron esperar, quienes han argumentado solo haber nombrado al Líbano como país integrante de la inmigración árabe, no habiendo hablado en nombre del país o de la embajada.
Al Mayadeen Tv Español obtuvo declaraciones en exclusiva de un miembro de la Asociación ASOÁRABE, que prefirió el anonimato; y del Director ejecutivo y Representante Legal de la Fundación Colombo-Palestina, Elias Eljadue.
Sobre los motivos de la embajada libanesa para emitir una carta prohibitiva del uso del vocablo El Líbano sin previa autorización por ellos, el miembro de ASOÁRABE recordó la historia de sectarismo religioso que ha caracterizado el trato de algunos representantes que ha tenido la sede diplomática, al tiempo que señaló que “su posición ideológica en relación con el arabismo no es de la mejor desde hace muchos años”.
Por su parte el directivo de Colombo-Palestina, apuntó que la actitud manifestada por la Embajada no se corresponde con la postura del gobierno libanés sobre el reconocimiento del estado palestino y contra el traslado de las embajadas del mundo hacia (Al Quds) Jerusalén, como un paso para reconocer a esta ciudad santa como capital del ente sionista.
"La actitud manifestada por la Embajada no se corresponde con la postura del gobierno libanés sobre el reconocimiento del estado palestino."
“No sabríamos con exactitud cuál fue el motivo, pero lo que sí está claro es que se desvincula totalmente del sentir del actual gobierno libanés que apoya totalmente el reconocimiento del estado palestino”, dijo Eljadue.

El integrante de ASOÁRABE, expresó que frente a la posición de la misión diplomática hay una comunidad árabe que refrenda su historia, sus orígenes, sus ideales, más allá de cualquier diferencia.
“Hay muchos colombo-libaneses, palestinos y sirios que han luchado por sus ideales, su historia, sus orígenes etc. Sin dejar que el elitismo y el sectarismo religioso sean factores de separación entre nosotros, o que nuestras causas principales en relación a la Causa Palestina, la guerra contra Siria, la lucha de nuestros hermanos en Irak y Yemen, sean olvidadas o archivadas; y menos, estar con los brazos cruzados frente a temas trascendentales relacionadas con Palestina, el terrorismo y el conflicto en general del Medio Oriente”, apuntó.
Las comunidades, organizaciones y/o asociaciones árabes, como la ASOÁRABE y la Colombo-Palestina, y otras instituciones que las integran; están – como explicaron ambos entrevistados -, en función de la conservación de la cultura árabe y difundiendo la realidad del Medio Oriente.
"Todo comportamiento de una comunidad migratoria depende de las leyes, las estructuras políticas, sociales, económicas y del nivel de vida del país donde habita esta comunidad", explica el miemrbo de ASOÁRABE, y señala: “En Colombia, las comunidades árabes forman parte del tejido de este país”.
“La comunidad árabe en Colombia es una comunidad que ha tenido muchas dificultades, sigue teniéndolas, y somos una diáspora tan variada y colorida que da gusto a veces mirarla que parecemos una pradera en plena primavera, y en ocasiones, las flores se convierten en espinas y las aves se convierten en lobos e hienas”, agregó.

Llegado este punto del diálogo, Al Mayadeen se interesó sobre la postura asumida por la comunidad árabe una vez conocida la carta de la embajada.
Ambos representantes de las organizaciones árabes manifestaron el deseo y la voluntad de un acercamiento con la sede diplomática, ya que la unión es una de las premisas fundamentales de sus asociaciones. De igual forma, el representante de ASOÁRABE dijo sentirse indignado con el carácter de la misiva.
La Comunidad Árabe manifestó el deseo y la voluntad de un acercamiento con la sede diplomática, siendo la unidad su premisa fundamental.
“Nos sentimos indignados con una carta de este carácter, y que salga de la embajada de Líbano es algo que deja mucho que desear sobre los embajadores que están nombrando”, expresó al tiempo que apuntó: “tenemos muchas esperanzas con el actual presidente del país y su intención de crear un país unido y fuerte para todos sus hijos.”
El directivo de la Fundación Colombo-Palestina, expuso: “Nuestra posición como FCCP es la de buscar acercamiento con la embajada libanesa ya que es uno de nuestros objetivos lograr la unión de todos los sectores de nuestras comunidades sin exclusión alguna.”

Ambas organizaciones tienen entre sus miembros a libaneses y/o colombianos de origen libanés que trabajan de manera muy activa, hombres dignos y defensores de la Causa Palestina, patriotas y arabistas, defensores de la Resistencia en El Líbano.
Elias Eljadue nos comentó que estos miembros, “hoy día están totalmente desconcertados por el comunicado enviado por la embajada del Líbano”.
"Nos sentimos indignados..."
Por su parte, el representante de ASOÁRABE, señaló: “nos hace sentir indignados como libaneses un hecho peligroso de esta categoría. Ya no estamos hablando aquí de una posición personal, tampoco de un desliz, estamos hablando de un embajador.”
“Desde mi punto de vista es muy delicado lo que acaba de suceder con este comunicado que ha firmado el embajador”, concluyó.