Bolivia en busca del acceso soberano al mar
El mandatario bolviano, Evo Morales, respalda la lucha de la nación que ha perdurado más de cien años para lo que consideran un derecho soberano de salida al mar.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, participó este martes en el segundo día de alegatos orales ante La Haya para la negociación de un acceso soberano al mar con Chile.
El mandatario respalda la lucha de la nación que ha perdurado más de cien años para lo que consideran un derecho soberano de salida al mar.
Insiste que no buscan perjudicar a Chile, sino que ambas naciones puedan salir victoriosas de la demanda.
La primera fase de la exposición boliviana en la demanda marítima culminó este martes con la presentación de pruebas sobre el reconocimiento de Chile de negociar el pedido de una salida al océano Pacífico.
El jurista francés Mathias Forteau argumentó que Chile reconoció en diciembre de 1975 que el objetivo de las negociaciones era llegar a una solución definitiva a la mediterraneidad de Bolivia.
En su exposición el integrante del equipo jurídico boliviano citó a la cancillería chilena cuando manifestó: 'no podemos dar a una nación ni a las Américas la impresión de que no estamos dispuestos a cumplir en la práctica lo que de manera pública hemos prometido'.
Forteau expuso que a lo largo de un siglo Bolivia ha sido constante en su demanda de negociaciones relativas a su demanda de acceso al mar.
En su condición de país demandante, Bolivia comenzó la víspera las audiencias orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con la intervención del agente Eduardo Rodríguez.
Esta etapa es parte de un proceso radicado en la CIJ y responde a una exigencia boliviana de obligar al país austral a una negociación que le permita un acceso soberano al mar.
Mañana 21 será de receso, y luego le tocará el turno a Chile de exponer sus argumentos los días 22 y 23.
Bolivia perdió su acceso al mar tras la Guerra del Pacífico (1879-1883), un conflicto desatado por problemas relacionados con la economía y de territorios. Perú estuvo involucrado como aliado de los bolivianos.
La Paz apela al artículo 31 del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá, vigente desde 1948) y cita una decena de compromisos escritos asumidos por altos representantes chilenos entre 1920 y 2010 para negociar ese pedido.