Consejo Comercial de EE.UU. tacha de contraproducentes medidas contra Cuba
El Consejo Nacional de Comercio Exterior (NFTC) de Estados Unidos consideró equivocadas las nuevas restricciones de la administración de Donald Trump contra el intercambio con Cuba y los viajes de los norteamericanos a la isla.

De acuerdo con el vicepresidente del NFTC, Jake Colvin, las limitaciones impuestas a las empresas estadounidenses para hacer negocios con el país caribeño son contraproducentes.
Colvin manifestó que restringir a las compañías de la participación en la Zona Especial de Desarrollo Mariel impide que los estadounidenses tomen parte en una actividad económica potencialmente beneficiosa para los trabajadores y el pueblo cubano.
Indicó que esas restricciones perjudicarán a los trabajadores por cuenta propia y los dueños de viviendas particulares que brindan servicios de alojamiento, quienes forman parte del sector privado que la administración de Donald Trump dice apoyar.
Colvin manifestó que restringir a las compañías de la participación en la Zona Especial de Desarrollo Mariel impide que los estadounidenses tomen parte en una actividad económica potencialmente beneficiosa para los trabajadores y el pueblo cubano.
Indicó que esas restricciones perjudicarán a los trabajadores por cuenta propia y los dueños de viviendas particulares que brindan servicios de alojamiento, quienes forman parte del sector privado que la administración de Donald Trump dice apoyar.
A decir del NFTC, las medidas que entrarán en vigor mañana, serán confusas para los viajeros y requerirán recursos significativos del gobierno de Estados Unidos para su cumplimiento.
Según Ben Rhodes, antiguo asesor del expresidente Barack Obama (2009-2017), las acciones de Trump bajo la influencia del senador Marco Rubio perjudicarán al sector privado cubano, sobre el cual mintieron al decir que pretendían ayudarlo.
Las medidas incluyen vetar a los estadounidenses de hacer transacciones con más de 180 entidades de la nación caribeña -entre ellas hoteles, marinas y tiendas- y obliga a que todos los viajes educativos no académicos ‘pueblo a pueblo’ se lleven a cabo bajo los auspicios de una organización que esté sujeta a la jurisdicción norteamericana.
Además ya no serán autorizadas las visitas educativas individuales no académicas, y quienes vayan la isla bajo el patrocinio de una organización deberán estar acompañados por un representante de la misma, entre otras restricciones.
Las medidas incluyen vetar a los estadounidenses de hacer transacciones con más de 180 entidades de la nación caribeña -entre ellas hoteles, marinas y tiendas- y obliga a que todos los viajes educativos no académicos ‘pueblo a pueblo’ se lleven a cabo bajo los auspicios de una organización que esté sujeta a la jurisdicción norteamericana.
Además ya no serán autorizadas las visitas educativas individuales no académicas, y quienes vayan la isla bajo el patrocinio de una organización deberán estar acompañados por un representante de la misma, entre otras restricciones.