Exigen a Santos cumplir acuerdo de paz en Colombia
“Que se cumpla lo prometido y firmado, presidente Santos. Es el tiempo de la paz, el orbe entero lo proclama”.

Los movimientos políticos y sociales colombianos se mantienen en paro indefinido en las comunidades del Catatumbo, Cauca, Nariño, Guaviare, Meta y Sur de Bolívar hasta que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos cumpla lo pactado en el Acuerdo de Paz.
Los manifestantes, denuncian el “incumplimiento de la implementación” del acuerdo firmado hace dos años entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc en La Habana, principalmente en lo referido a la reforma rural integral, para que mejore significativamente el bienestar de la población rural, en especial en los sitios donde anteriormente se ubicaba la guerrilla y que ahora ha sido tomada por grupos paramilitares que han asesinado a más de 100 líderes comunitarios en menos de dos años.
También demandan solucionar el problema de las drogas ilícitas y permitir la participación política, otros aspectos de lo firmado que no se cumplen.
Por su parte, el máximo líder de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) de Colombia, Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, exigió el pasado mes de septiembre, al presidente colombiano Juan Manuel Santos cumplir con lo "prometido y firmado" en los acuerdos de paz de La Habana, tras acusarlo de violar las "garantías mínimas" del pacto.
“La inmensa familia fariana se revuelve inconforme e indignada. Miles de combatientes, milicianos, apoyos clandestinos, militantes políticos, seguidores y comunidades que creyeron de buena fe en la seriedad del Estado colombiano, reclaman de esta dirección una posición enérgica”, señaló Timochenko, en una carta abierta a Santos.
El líder de FARC lamentó que el país suramericano se debata en una "encrucijada histórica", al tiempo que aseguró que Colombia “se enrumba por los caminos de la paz, la democracia y la justicia social trazados por los acuerdos de La Habana, o se hunde en el piélago de la violencia como consecuencia de su violación e incumplimiento”.
“Que se cumpla lo prometido y firmado, presidente Santos. Es el tiempo de la paz, el orbe entero lo proclama”, aseveró.
Asimismo, recordó que el Gobierno colombiano debía hacer efectivas las "garantías mínimas" que se establecieron para los exguerrilleros antes de la culminación de la dejación de armas, proceso que concluyó en julio, y que “al día de hoy no se han cumplido”.
Las delegaciones del Gobierno colombiano y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN)iniciaron en Quito el cuarto ciclo de la fase pública de los diálogos de paz.
Ambas partes se encuentran en un cese bilateral del fuego, que entró en vigor el 1° de octubre y permitió la creación de un ambiente de confianza entre ambas partes y el desplazamiento a siete regiones de Colombia de representantes del ELN, el Gobierno y la ONU.