Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Cultura
  4. La Necrópolis de Colón en Cuba: continente de monumentos y leyendas (+Fotos)

La Necrópolis de Colón en Cuba: continente de monumentos y leyendas (+Fotos)

  • الكاتب: Al Mayadeen TV Español
  • Fuente: Prensa Latina (PL)
  • الموقع: Cuba
  • 10 Agosto 2017 19:32
  • 312 Visualizaciones

La Necrópolis de Cristóbal Colón -erigida en La Habana, en la segunda mitad del siglo XIX- ocupa un lugar cimero en Latinoamérica por sus valores arquitectónicos, escultóricos e históricos.

  • x
En la Necrópolis de Colón. Foto: Roberto Garaycoa/Cubadebate.
Cientos de leyendas convergen en el sitial, algunas se mezclan de manera insospechada mediante estilos como el romántico-bizantino, el griego, el renacentista, el gótico, el art-decó, el ecléctico y el modernismo, razón por la cual al emplazamiento se le considera un museo a cielo abierto.

La gran ciudad funeraria abarca una extensión de 56 hectáreas, equivalente a 560 mil metros cuadrados, y sus 222 cuadros albergan 53 mil 360 propiedades.

Hasta el momento, ningún otro camposanto en el continente supera la riqueza de sus esculturas y formas arquitectónicas, debido a lo cual obtuvo la categoría de Monumento Nacional en 1987.

Un mundo de ingenio se esconde tras los barrotes del Cementerio de Colón. Foto: Roberto Garaycoa/Cubadebate.
Inicialmente, el arquitecto español Calixto de Loira dividió el emplazamiento en cuatro cuarteles, según los puntos cardinales, y dentro de él diseñó cinco cruces, en alegoría al número de heridas que recibió Cristo cuando lo crucificaron.

El centro geométrico lo marca la Capilla Central, exclusiva iglesia de planta octagonal en Latinoamérica y una de las pocas del mundo. Sus ventanales están cubiertos por cristales pintados al fuego, provenientes de Alemania y Polonia.

Dentro de Colón, encontramos la única ficha de dominó vinculada a un monumento fúnebre; una versión moderna de La Piedad de Miguel Ángel, esculpida por el Premio Nacional de Artes Plásticas 1995, Rita Longa; y una capilla en forma de pirámide, 60 veces más pequeña que la del faraón Kefrén en Egipto.   

La única tumba sin nombre, por voluntad del fallecido, es la del eminente General de las guerras de independencia de Cuba, Máximo Gómez, quien solicitó que se le identificase solo con un retrato esculpido a relieve.

Algunos de sus panteones, aluden -en formas casi inimaginables- a viejos ocupantes. Foto: Roberto Garaycoa/Cubadebate.
Varios sepulcros exhiben símbolos de la masonería como la escuadra y el compás con la letra G en el medio, la flor de Lis o lirio de luz, la plomada, el mallete, el ojo masónico, las dos columnas, la estrella flamígera, el altar masónico, una columna rota, entre otros.

Mientras el único nicho de granito rojo sueco de cantera en todo el sitial alberga los restos del Cardenal Manuel Arteaga, el primer cubano en alcanzar tan alta distinción dentro de la Iglesia Católica y uno de los primeros en América Latina.

En la zona central del cementerio, destacan dos mausoleos con aspecto de fortalezas medievales. Uno de ellos, -el de Don Nicolás Rivero y Muñiz, Conde de Rivero-, muestra en la parte superior de la tumba una escultura en bronce de un guerrero con yelmo y escudo, regia representación del noble en el Medioevo.

Tras sus muros se esconden cientos de historias. Foto: Roberto Garaycoa/Cubadebate.
Cerca de la puerta oeste de la necrópolis, nunca pasa desapercibido un monumento funerario que rinde tributo a la relación de cariño entre una perra y la norteamericana Jeanette Ryder, una mujer que impulsó leyes en contra del maltrato animal en Cuba y realizó actos en favor de los niños desposeídos.

Según testigos, al momento del entierro, su perra Rinti siguió al cortejo funerario y apostada sobre la tumba de la señora rechazó la comida y el agua ofrecida por los cuidadores del cementerio.

El animal murió a los pocos días y su pasión le valió ser enterrado allí mismo, a los pies de la dueña. Además, distinguieron la lápida con una escultura de Rinti y la inscripción de "Fiel hasta después de muerta".

A menudo, los historiadores describen el conjunto con una aseveración: "la tumba de la fidelidad".

La capilla más grande del cementerio la mandó a construir Juan Pedro Baró para su amada Catalina de Lasa y semeja un bunker, a fin de proteger una de las relaciones más criticadas en La Habana, pues ambos se enamoraron cuando estaban casados con otras personas.

El reconocimiento público del romance, en la primera mitad del siglo XX, les costó ofensas y demandas, pero la defensa de este amor llevaría al Congreso a aprobar la ley del divorcio en Cuba, después de una larga polémica.

El arte que rodea a la muerte, atrapa sin dudas, la atención del caminante. Foto: Roberto Garaycoa/Cubadebate.
La tumba más visitada es la de Amelia Goire de la Hoz, conocida como "La Milagrosa", de ella se dice que fue sepultada con varios meses de gestación y al abrir el sepulcro tiempo después, para enterrar al suegro de la finada, a esta se le encontró abrazada a su hija.

El sitio devino lugar de peregrinación bajo la creencia popular de que concede milagros.

Por extraño que parezca, la necrópolis de Colón tiene catacumbas (galería o cámara subterránea) edificadas para sepultar más de 500 cuerpos, pero en la actualidad se emplean para resguardar más de cinco mil osarios.

Al emplazamiento se le denomina Galería de Tobías y fue la primera construcción funeraria erigida tras la puesta de la primera piedra en la puerta principal del cementerio (la norte), cuyo diseño se inspira en el estilo románico-bizantino.

Los arcos, cúpulas y vitrales le imprimen un aire artístico al camposanto. Foto: Roberto Garaycoa/Cubadebate.
A diferencia de muchos en el mundo, el cementerio se mantiene activo desde su apertura en 1871 porque no afronta dificultades con el manto freático, y el espacio se recupera mediante un proceso de exhumación de los cuerpos a los dos años y cuatro meses del sepelio.

Por disposición del actual gobierno de Cuba, vigente desde 1959, los entierros en el país no se cobran.

Historias de amor, sacrificio, espiritualidad, ética, veneración, se entretejen al aire libre en Colón, fuente de leyendas y mitos, asiento de tradiciones y secretos aún por develar, eterno lugar de reencuentro.

  • Necrópolis De Colón
  • Cementerio De Colón
  • Arte
  • Cuba
  • La Habana
  • x

Más Visto

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • 11 Mayo 06:14
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • 08 Mayo 00:56
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • 10 Mayo 01:15
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa.

León XIV, el nuevo papa: Robert Prevost sucede a Francisco

  • 08 Mayo 13:17

Temas relacionados

Ver más
Abrió en Cuba Festival de Ballet con presencia internacional
Cultura

Abrió Festival de Ballet en Cuba con presencia internacional

  • Por Al Mayadeen español
  • 30 Octubre 2024
Feria Internacional del Libro de Cuba cerró su etapa en La Habana. Foto: Prensa Latina.
Cultura

Feria Internacional del Libro de Cuba cerró su etapa en La Habana

  • Por Al Mayadeen español
  • 26 Febrero 2024
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024